INFORME PRODUCCIÓN SOJA – CAMPAÑA 2024/25
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos da a conocer el informe correspondiente a la producción de soja en el ciclo 2024/25 en la provincia de Entre Ríos, Argentina.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos agradece a la red de colaboradores por toda la información brindada para la elaboración de esta publicación.
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SOJA EN LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS
Las principales variables que resumen la producción de soja fueron:
– Superficie sembrada 1.285.100 hectáreas (ha)
– Superficie perdida 0 ha
– Rendimiento promedio 2.681 kg/ha
– Producción 3.444.725 toneladas (t)
Durante la campaña 2024/25, la superficie destinada al cultivo de soja registró un incremento interanual del 18 %, equivalente a un área de 195.800 hectáreas. Por lo tanto, el ciclo 2024/25 se posicionó como el de mayor superficie sembrada en relación a los últimos nueve años.
La expansión de la superficie cultivada con la oleaginosa se vinculó directamente con la retracción en el área destinada al cultivo de maíz, la cual estuvo motivada principalmente, por el temor a la propagación de la chicharrita del maíz y las enfermedades asociadas a su presencia.
El escenario climático del verano se presentó bajo un Pacífico Ecuatorial en estado de neutralidad, con un marcado déficit hídrico en enero, pero con abundantes precipitaciones en febrero y valores normales para marzo. Por lo tanto, la oleaginosa recorrió su periodo crítico con reservas hídricas de adecuas a óptimas en la mayor parte del territorio, lo cual quedó plasmado en rendimientos calificados de buenos a muy buenos.
El rendimiento promedio provincial experimentó una variación interanual del 15 % (355 kg/ha) y en relación al promedio del último lustro el incremento fue del 45 % (831 kg/ha) y se ubicó como el cuarto más elevado de los últimos 25 años.
La producción del ciclo 2024/25 fue la tercera más importante desde el ciclo 2000/01, con un crecimiento interanual del 36 %, lo cual representó un plus de 915.315 t.
Los datos estadísticos sobre la evolución del área implantada con soja en Entre Ríos se presentan en la Tabla 1.
PRODUCCIÓN DE SOJA DE PRIMERA EN LA PROVINCIA A NIVEL DEPARTAMENTAL
La superficie sembrada con soja de primera representó el 50,3 % del área total cultivada y de las toneladas totales.
A nivel departamental, los rendimientos promedio más elevados se registraron en Gualeguay, Gualeguaychú y Victoria, con valores que oscilaron entre 3.200 y 3.300 kg/ha. En contraste, los promedios más bajos se observaron en los departamentos de Concordia, Federación, Federal, La Paz y San Salvador, con un rango de 1.800 a 2.150 kg/ha.
Los datos estadísticos sobre la superficie implantada con soja de primera a nivel departamental se presentan en la Tabla 2.
PRODUCCIÓN DE SOJA DE SEGUNDA EN LA PROVINCIA A NIVEL DEPARTAMENTAL
La superficie sembrada con soja de segunda representó el 49,7 % del área total cultivada y de las toneladas totales.
En el análisis por departamentos, los mayores rendimientos promedio se observaron en Diamante, Gualeguay y Victoria, con valores que se ubicaron entre 3.050 y 3.150 kg/ha. Por el contrario, los menores promedios se registraron en Colón, Concordia y San Salvador, con un rango de 1.500 a 1.700 kg/ha.
Los datos estadísticos sobre la superficie implantada con soja de segunda a nivel departamental se presentan en la Tabla 3.
PRODUCCIÓN DE SOJA TOTAL EN LA PROVINCIA A NIVEL DEPARTAMENTAL
En esta campaña, los mayores rendimientos promedio se concentraron en los departamentos de Victoria, Gualeguay, Gualeguaychú y Diamante. Por otra parte, los más bajos se registraron en Concordia, San Salvador y Federal.
Desde el punto de vista de la producción total, Gualeguaychú se posicionó como el principal departamento productor, ya que concentró el 15 % del total provincial, seguido por Paraná con el 12 % y Uruguay con el 11 %.
Los datos estadísticos sobre la superficie implantada con soja total a nivel departamental se presentan en la Tabla 4.
FACTORES CLIMÁTICOS
En términos de circulación global, el verano se desarrolló bajo condiciones de neutralidad en el Pacífico Ecuatorial. Este escenario suele favorecer la alternancia de eventos secos en la región, sin una tendencia clara como en los años con la presencia de “El Niño” o “La Niña”. Por lo tanto, se puede esperar un patrón de fuerte variabilidad intraestacional, ya que no hay un modelo dominante y los pulsos húmedos o secos tienden a responder a forzantes regionales o de menor escala.
En la Figura 1 se presenta la diferencia con respecto a la observación promedio de la temperatura de la superficie del mar en el Pacífico Ecuatorial para mediados de diciembre del 2024 a mediados de febrero del 2025.
Cabe destacar que, si bien las temperaturas superficiales del mar en el Pacífico Ecuatorial mostraron una tendencia a la baja, estas anomalías negativas fueron muy suaves y se mantuvieron dentro del rango típico de condiciones neutrales.

Figura 1: Diferencia con respecto a la observación de la temperatura de la superficie del mar en el Pacífico Ecuatorial. Fuente: www.cpc.ncep.noaa.gov
En la Figura 2 se muestra la precipitación promedio en el periodo 2004 – 2023 para la provincia de Entre Ríos entre los meses de enero a marzo, lo acontecido en el ciclo 2024/25 y los valores promedio históricos para eventos “El Niño” y “La Niña”.
En el trimestre enero – marzo del ciclo 2024/25, se observaron marcadas fluctuaciones en las precipitaciones registradas en la provincia de Entre Ríos, en un contexto de condiciones de neutralidad en el Pacífico ecuatorial.
El mes de enero presentó un comportamiento notablemente seco, con valores de precipitación promedio de 52 mm, muy por debajo del promedio histórico (2004–2024) que se sitúa en 119 mm, la cual resultó inferior incluso al promedio de la precipitación en los eventos “La Niña”.
En contraste, febrero mostró un fuerte repunte de las precipitaciones, con registros que en el promedio superaron los 200 mm y se posicionó por encima de los valores para una situación de año “El Niño”. Este hecho, posibilitó una recuperación significativa en la recarga de la humedad dentro del perfil hídrico del suelo.
Posterior mente, el mes de marzo, los valores de la lluvia acumulada retornaron a niveles próximos al promedio histórico.

Figura 2: Precipitación promedio en el periodo 2004 – 2024 para la provincia de Entre Ríos entre los meses de enero a marzo, ciclo 2024/25 y los valores promedio históricos para eventos “El Niño” y “La Niña”.
La Figura 3 presenta la precipitación acumulada durante el primer trimestre del año 2025, comparada con el promedio histórico del período 2004 – 2024 y un análisis de la anomalía de la precipitación.
Los mapas evidencian una variabilidad significativa en la distribución de las precipitaciones durante el primer trimestre de 2025, con condiciones que van desde extremadamente secas hasta extremadamente húmedas y que explican la gran variación entre el extremo Norte y Sur que se registró en el rendimiento promedio de la oleaginosa.
El sector centro Norte, presentó los menores montos acumulados de lluvia que oscilaron entre 180 a 340 mm y, en consecuencia, se presentó un escenario extremadamente seco.
La parte Oeste de la provincia tuvo precipitaciones dentro del rango de 340 – 410 mm, que puede calificarse de una situación normal a moderadamente secas.
Finalmente, el Sureste del territorio registró montos acumulados superiores a los 450 mm donde se caracterizó por situaciones de moderadamente a extremadamente húmedas.
