RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL – INFORME PRODUCCIÓN CICLO 2024/25
La Bolsa de Comercio de Santa Fe, la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz, la Bolsa de Comercio del Chaco, EEA INTA Corrientes, AER INTA San Javier y la Bolsa de Cereales de Entre Ríos dan a conocer el informe correspondiente a la producción de arroz en el ciclo 2024/25 en la República Argentina.
Las instituciones agradecen a los productores y empresas por toda la información brindada para la elaboración de esta publicación.
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ARROZ EN ARGENTINA
Las principales variables que resumen la producción de arroz fueron:
– Superficie sembrada 232.600 hectáreas (ha)
– Superficie no cosechada 1.200 ha
– Superficie cosechada 231.400 ha
– Rendimiento promedio en relación al área sembrada 7.391 kg/ha
– Rendimiento promedio en relación al área cosechada 7.430 kg/ha
– Producción 1.719.230 toneladas (t)
En el ciclo 2024/25 la superficie cultivada con arroz en Argentina tuvo un incremento interanual del 15 %, lo cual representó un adicional de 30.150 ha.
En el presente informe se actualizó el dato de superficie sembrada en la provincia de Entre Ríos, partir de un nuevo procesamiento de imágenes satelitales, el cual permitió detectar escasos lotes sembrados en los departamentos de Federación y Gualeguaychú.
Desde el punto de vista climático, el Pacífico Ecuatorial conservó temperaturas normales y configuró un estado de neutralidad. Esta condición suele generar un escenario favorable para el cultivo en su período crítico.
El rendimiento promedio nacional se incrementó un 13 % interanual (848 kg/ha). En comparación con el promedio del último lustro, el aumento fue del 7 % (494 kg/ha). Cabe señalar que los valores de rendimiento y producción no contemplan el factor de calidad comercial.
La producción total registró una expansión del 34 % interanual (434.080 t) y constituye la segunda más alta desde el ciclo 2010/11.
En cuanto a la composición varietal, el tipo largo fino ocupó aproximadamente el 83 % de la superficie (193.000 ha) y aportó el 85 % de la producción (1.461.000 t).
Por otra parte, el tipo largo ancho representó alrededor del 10 % del área (23.260 ha) y contribuyó con el 9 % de la producción (148.400 t).
Finalmente, los tipos especiales (aromáticos, cortos, entre otros) abarcaron cerca del 7 % de la superficie (16.340 ha) y generaron el 6 % de la producción (109.830 t).
La Tabla 1 muestra la evolución de la producción de arroz en Argentina durante los últimos 15 años.
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ARROZ A NIVEL PROVINCIAL
La provincia del Chaco abarcó el 2,7 % del área implantada y el 2,5 % de la producción.
No hubo hectáreas perdidas. El rendimiento promedio provincial sobre el área cosechada registró un incremento interanual del 5 % (900 kg/ha).
En la Tabla 2 se detalla la evolución de la producción de arroz en la provincia de Chaco.
La provincia de Corrientes abarcó el 47,3 % del área implantada y el 45,8 % de la producción.
La superficie no cosechada fue el 0,9 % (950 ha), el rendimiento promedio provincial sobre el área cosechada registró un crecimiento interanual del 18 % (1.096 kg/ha) y el rendimiento sobre el área sembrada fue de 7.074 kg/ha.
En la Tabla 3 se detalla la evolución de la producción de arroz en la provincia de Corrientes.
La provincia de Entre Ríos abarcó el 29,2 % del área implantada y el 32,6 % de la producción.
No hubo hectáreas perdidas. El rendimiento promedio provincial sobre el área cosechada registró un crecimiento interanual del 10 % (727 kg/ha).
En la Tabla 4 se detalla la evolución de la producción de arroz en la provincia de Entre Ríos.
La provincia de Formosa abarcó el 6,5 % del área implantada y el 5,7 % de la producción.
La superficie no cosechada fue el 0,3 % (50 ha), el rendimiento promedio provincial sobre el área cosechada registró una variación interanual del 11 % (669 kg/ha) y el rendimiento promedio sobre el área sembrada fue de 6.531 kg/ha.
En la Tabla 5 se detalla la evolución de la producción de arroz en la provincia de Formosa.
La provincia de Santa Fe abarcó el 14,4 % del área implantada y del 13,4 % en la producción.
La superficie no cosechada fue el 0,6 % (200 ha), el rendimiento promedio provincial sobre el área cosechada registró una variación interanual del 7 % (444 kg/ha) y el rendimiento promedio sobre el área sembrada fue de 6.394 kg/ha.
En la Tabla 6 se detalla la evolución de la producción de arroz en la provincia de Santa Fe.
PRINCIPALES VARIABLES QUE DEFINEN LA PRODUCCIÓN DE ARROZ A NIVEL DEPARTAMENTAL
En la Tabla 7 presenta los datos de las principales variables que describen la producción de arroz a nivel departamental.
CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL CICLO 2024/25
Los datos climáticos se analizaron con procesamientos de Google Earth Engine y la base de datos obtenidos de ERA5-Land.
ERA5-Land es un conjunto de datos de reconstrucción climática que combina observaciones globales con modelos climáticos para generar un registro continuo y consistente de variables como temperatura del suelo, humedad, nieve, precipitación y radiación solar, desde 1950 hasta casi tiempo real. Esto permite estudiar la evolución histórica del clima y apoyar investigaciones en agricultura, gestión del agua y medio ambiente.
Se analizaron las principales variables climáticas que afectan al arroz en el período crítico durante el ciclo 2024/25 y se comparó con una serie histórica entre los años 1990 al 2020.
Debido a que, en el ciclo 2024/25 la región dedicada a la producción de arroz en Argentina se extendió desde 25,9 ° de latitud Sur en el departamento Formosa de la provincia de Formosa hasta los 33,3 ° de latitud Sur en el departamento Gualeguaychú en la provincia de Entre Ríos.
Debido a que entre estos extremos existe una distancia de 750 km, se dividió en tres sectores en función de la latitud (baja, media y alta) y se consideró tres fechas posibles para el periodo crítico en fechas temprana, intermedia y tardía.
Sector arrocero de latitudes bajas
Los lotes se ubicaron entre 25,9 ° y 28,8 ° de latitud Sur y abarcaron un total de 50.250 ha (22 % del área total) y estaban distribuidas en las provincias de Chaco, Formosa y el sector centro Norte de la provincia de Corrientes.
En la Figura 1 se muestra ubicación de los lotes de arroz de latitudes bajas y los datos climáticos de temperatura mínima, máxima, radiación solar y precipitación del 01/Nov/2024 al 31/Ene/2025.

Figura 1: Ubicación de los lotes de arroz en latitudes bajas y variables climáticas para el periodo crítico en función de tres fechas de siembra (temprana, intermedia y tardía).
En la región de siembra de latitudes bajas, entre los meses de noviembre y enero, el promedio de la temperatura mínima fue de 21,1 °C y el promedio de la temperatura máxima fue de 30,8 °C y no tuvo cambios con relación al promedio histórico (21,2 °C y 30,3 °C respectivamente).
Pero si se observó una disminución de la cantidad de días con temperaturas mínimas < 15 °C, solamente hubo un evento en la fecha de temprana, el promedio histórico en este periodo es de 3,5 días.
Por otra parte, el promedio de los días con temperaturas máximas > 35 °C es de un total de 6, mientras que en las fechas tempranas hubo 2 días y en las fechas tardías hubo un total de 7 días y en las fechas intermedias siempre las temperaturas estuvieron por debajo de los 35 °C.
El promedio de la precipitación acumulada histórica es de 467 mm, mientras que en el ciclo 2024/25 fue de 361 mm, lo cual representó una disminución del 23 % (106 mm). Se destaca las fechas tardías con una importante disminución de la precipitación, ya que el valor esperado es de 137 mm y hubo tan sólo 26 mm.
Por otra parte, la radiación solar que posee un promedio de 279 W/m2, mientras que en el ciclo 2024/25 el valor fue levemente superior y se posicionó en 289 W/m2, el mayor incremento se detectó en las fechas tardías donde el histórico es de 281 W/m2 y se incrementó a 321 W/m2.
Sector arrocero de latitudes medias
Los lotes se encuentran entre 28,8 ° y 29,8 ° de latitud Sur y abarcaron un total de 75.100 ha (32 % del área total) y ocuparon la región del centro de la provincia de Corrientes y el extremo Norte del departamento San Javier de la provincia de Santa Fe.
En la Figura 2 se muestra ubicación de los lotes de arroz de latitudes medias y los datos climáticos de temperatura mínima, máxima, radiación solar y precipitación del 01/Nov/2024 al 31/Ene/2025.

Figura 2: Ubicación de los lotes de arroz en latitudes medias y variables climáticas para el periodo crítico en función de tres fechas de siembra (temprana, intermedia y tardía).
En la región de siembra de latitudes medias entre el 15/Nov/2024 al 15/Feb/2025 se registró un incremento de las marcas térmicas.
El promedio de la temperatura mínima que es de 20, °C ascendió a 21 °C. Por otra parte, el promedio histórico de la temperatura máxima que se ubica en 30 °C, en el ciclo 2024/25 ascendió a 31,5 °C.
En relación a la temperatura promedio del periodo ascendió de 25,1 °C a 26,3 °C.
La cantidad de días con temperatura mínima < 15 °C se redujo de 5 a 2.
Por otra parte, hubo un incremento de la cantidad de días con temperatura máxima > 35 °C que ascendió de 5 a 17, de los cuales 16 días se registraron en la fecha tardía y un día en la fecha temprana.
Se observó una marcada reducción de la precipitación acumulada, cuyo valor normal es de 432 mm y descendió a 234 mm, es decir una disminución del 46 % (198 mm). La fecha intermedia y tardía se caracterizaron por las escasas precipitaciones.
Por otra parte, la radiación solar que para el periodo tiene un valor promedio de 283 W/m2 se incrementó a 297 W/m2, por lo tanto, hubo una variación del 5 %.
No obstante, cabe mencionar que en la fecha temprana el promedio de la radiación es de 287 W/m2 y descendió a 250 W/m2. Mientras que, en la fecha intermedia y tardía hubo un incremento del 18 % y el 11 % respectivamente.
Sector arrocero de latitudes altas
Los lotes se encontraban entre 29,8 ° y 33,3 ° de latitud Sur y abarcaron un total de 107.250 ha (46 % del área total) y se ubicaron fundamentalmente desde el extremo Sur de la provincia de Corrientes, la mayor parte del área arrocera de Santa Fe y toda la superficie cultivada en la provincia de Entre Ríos.
En la Figura 3 se muestra ubicación de los lotes de arroz de latitudes altas y los datos climáticos de temperatura mínima, máxima, radiación solar y precipitación del 01/Nov/2024 al 31/Ene/2025.

Figura 3: Ubicación de los lotes de arroz en latitudes altas y variables climáticas para el periodo crítico en función de tres fechas de siembra (temprana, intermedia y tardía).
El promedio de la temperatura mínima, que históricamente es de 20 °C, ascendió a 20,5 °C en el ciclo 2024/25. Por su parte, el promedio histórico de la temperatura máxima, que se ubica en 29,1 °C, aumentó a 31,3 °C. En cuanto a la temperatura media del período, pasó de 24,1 °C a 25,9 °C.
La cantidad de días con temperatura mínima < 15 °C se incrementó de 6 a 8.
Mientras que, hubo un incremento de la cantidad de días con temperatura máxima > 35 °C, la cual se ubica normalmente en 6 y se incrementó a 18 días. La fecha tardía tuvo 13 días con máximas que superaron los 35 °C y la fecha intermedia 5, no hubo registros en la fecha temprana.
La precipitación acumulada histórica se sitúa en 370 mm y se redujo a 155 mm, lo cual representó una caída del 58 % (215 mm).
El promedio de la radiación solar que normalmente es de 284 W/m2 ascendió a 310 W/m2, lo cual representó un incremento del 9%. Esta tendencia se detectó en todas las fechas, especialmente en la tardía que pasó de 255 a 283 W/m2.
