PRECIPITACIÓN ACUMULADA DESDE El 30 DE MAYO AL 5 DE JUNIO DEL 2018

Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones

La transición de mayo  para junio ha dejado precipitaciones generalizadas en el territorio entrerriano.  El grueso de estas lluvias se concretaron en las últimas dos jornadas de mayo, con una fuerte concentración sobre el noreste provincial, donde se destacan máximos sobre Concordia y Federación que han superado los sesenta milímetros. Este máximo vino a consolidar una sobreoferta que ha instalado nuevos records de acumulados pluviales para el mes de mayo en gran parte del norte provincial.
Como puede apreciarse en el mapa, las lluvias en el resto del territorio entrerriano han sido mucho más modestas que las observadas en el noreste provincial. El jueves y viernes pasado, previo a la llegada del aire frío, las coberturas nubosas se generalizaron, pero no tuvieron demasiado desarrollo vertical y la oferta de agua sumó por debajo de los diez milímetros, algo más generosas bordeando el Uruguay y sobre el departamento Gualeguaychú.
Comenzando el mes de junio, el tiempo frío ha dominado las acciones meteorológicas. Bajo estas circunstancias el remanente de humedad en las capas bajas de la atmósfera se vuelve muy inestable y favorece los fenómenos de condensación generando nubes bajas. Estas nubes suelen dejar lloviznas que mayormente no dejan registros, pero mantienen el ambiente muy húmedo.
Desde el inicio de la segunda década de mayo, las lluvias han disminuido de manera significativa sobre la provincia, exceptuando claro está, las últimas registradas en el noreste. Independientemente de que la atmósfera baja se haya mantenido con un alto contenido de humedad,  la misma claramente no ha sido sometida a perturbaciones que generen sistemas precipitantes de importancia.  Las últimas lluvias son las típicamente asociadas a la transición de otoño para invierno, las cuales en general se caracterizan por ser modestas, pero en general con mayor persistencia.

ESTADO DE LAS RESERVAS AL 6 DE JUNIO DEL 2018

Si bien durante la transición de mayor para junio han predominado las lluvias modestas, las mismas han servido para que el balance hídrico muestre un predominio de niveles óptimos de reserva. Algunos excesos se sostienen en zonas donde las lluvias han sido más destacadas o en sectores donde las reservas se mantenían muy elevadas.
Las condiciones del tiempo, han comenzado a favorecer el retroceso de los excesos hídricos. Si bien el ambiente húmedo hace más lento el proceso de oreado, este comienzo frío de junio comienza a delinear un circulación que limita fuertemente la reaparición de situaciones como las que se observaron en la primera parte de mayo.
Como vienen evolucionando los pronósticos de corto y mediano plazo, todo parece indicar que entramos en un período muy favorable para la actividad agrícola.
El  centro este del país, ha presentado entre mediados de abril y mediado mayo, vastos sectores donde la cosecha ha quedado atrasada por el mal tiempo persistente. Si bien estos problemas no se han focalizado especialmente en la provincia de ER, este comienzo del mes de junio parece definir un escenario para cerrar la campaña 17/18 y arrancar con buen paso la 18/19.
Al presente no hay limitantes hídricas que condicionen el avance de las siembras, las decisiones hoy seguramente se han corrido hacia el análisis de variables económicas.
De acuerdo a la foto actual, el nivel de reservas permitiría transitar favorablemente el mes de junio, aún con lluvias nulas o muy escasas. Esto es poco probable, entendemos que si bien la primera quincena tenderá a cerrar bastante seca o con volúmenes pluviales muy magros, seguramente la segunda quincena propondrá un retorno de lluvias de mayor volumen. Con treinta milímetros en junio, las reservas se mantendrán óptimas.

Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas

INFORME PRODUCCIÓN DE ARROZ EN ENTRE RÍOS - CAMPAÑA 2017/18

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos da a conocer el informe correspondiente a la producción de arroz en el ciclo agrícola 2017/18 en la provincia de Entre Ríos, Argentina.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos agradece a la red de colaboradores por toda la información brindada para la elaboración de esta publicación.
Para ver el informe completo ingrese al siguiente link:

INFORME COMPLETO

CAMPAÑA 2018/19 ¿CUÁNTO SE NECESITA INVERTIR?

Pese a las adversidades climáticas de la campaña que quedó atrás, el productor se encuentra frente a un panorama donde debe resolver las deudas pendientes, sin dejar de pensar cómo hacer frente al nuevo ciclo agrícola.
Con un contexto difícil para el productor entrerriano, donde tuvo rindes de soja muy por debajo delos históricos y por debajo de lo necesario para cubrir los gastos, con una cosecha negativa en la mayor parte del territorio provincial y una emergencia declarada; tendrá que recurrir no sólo a postergar los pagos de la campaña anterior, sino que también a financiar el presente ciclo. 
Con una estimación de área a sembrar de los principales cultivos en la provincia, tales como el trigo, soja, maíz y sorgo, se evaluarán los principales gastos que conlleva la implantación de los mismos.
Por el lado de las labores todavía no ha influido la suba del gasoil ni del dólar que incrementa el costo de la maquinaria y sus repuestos. Las principales labores son la siembra, re fertilización y pulverización, quedando fuera de este cálculo la cosecha, la cual al pagarse cuando uno se hace del cereal u oleaginosa, se considera al contado. En tanto, lo correcto es considerar el costo de estos servicios como si fueran contratados.
A partir de los datos publicados por la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (FACMA), el productor requerirá un gasto de más de 141 millones de dólares. En la tabla 1 se puede observar un costo aproximado por cultivo.

Para el cálculo de insumos necesarios se tiene en cuenta la semilla, fertilizantes y agroquímicos dentro de los cuales están los herbicidas, insecticidas, fungicidas y coadyuvantes. Hay que destacar que para el cálculo se tienen en cuenta el control de malezas resistentes a glifosato, como la rama negra (Conyza bonariensis), capín (Echinocloa colona) y yuyo colorado (Amaranthus spp) entre las más problemáticas y de mayor presencia en la provincia. En el caso de la soja se toma el promedio ponderado, según las hectáreas de primera y segunda.

El cultivo que más se requiere en la provincia es el maíz, dada su utilidad para la alimentación de pollos, cerdos, vacas lecheras y engorde de vacunos. Es el cultivo que se le da mayor valor agregado en la provincia y el que mayor requerimiento en dólares por hectárea necesita para poder realizarse.
Cabe destacar que las gramíneas son un aporte fundamental en la rotación de cultivos y las que mayor inversión requiere por hectáreas sembradas, para visualizar mejor donde se incurre en mayores gastos en cada cultivo se muestra en porcentaje el impacto de la semilla y fertilizantes en el total del gasto de insumos.

Conclusiones
La rentabilidad del sector se ha reducido notablemente y este será un año de alto requerimiento en financiación, tanto por parte de la banca privada como la pública. Cabe recordar que ésta última, dada la emergencia agropecuaria, otorgaría créditos con tasa subsidiada.
Ya años anteriores desde el SIBER se ha resaltado la gran importancia de contar con un seguro agrícola que mínimamente cubra los gastos de inversión, es decir un sistema que amortigüe las pérdidas de la inversión de los productores.
Todos los años el productor arriesga capital no solo monetario sino también con prendas y/o hipotecas con la esperanza de poder revertir la situación de endeudamiento constante en la que está inmerso, con la expectativa de obtener buenos rindes a un buen precio, cubrir sus deudas y continuar sembrando y produciendo.
En resumen, el sector agropecuario entrerriano para lograr la implantación y protección de los cultivos requerirá unos 570,5 millones de dólares (lo cual representará unos 14.260 millones de pesos).

Queres ser colaborador de SIBER

WhatsApp