PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 27 DE DICIEMBRE DEL 2017 AL 02 DE ENERO DEL 2018

Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones

La transición interanual presentó condiciones de inestabilidad favorecidas por el pasaje de un sistema frontal. Las lluvias comenzaron a aparecer en forma dispersa cerrando el día sábado y se generalizaron durante el día domingo, quedando algunas lloviznas para la primera jornada de año en el norte provincial.
La oferta de agua ha sido en general pobre. Si bien desde los pronósticos no se alentaba una provisión de agua generosa, la expectativa estaba puesta en alcanzar los 20 milímetros. En el mapa podemos observar que han predominado precipitaciones por debajo de los diez milímetros, marca que se aleja bastante del umbral semanal necesario para mantener buenas condiciones de humedad. Como siempre se han presentado algunas excepciones en escala reducida, como por ejemplo en la zona de influencia de Concordia y en menor medida en las vecindades del delta.
Si bien no nos podemos sorprender demasiado por las actuales circunstancias meteorológicas, las mismas pueden considerarse favorables. La transición estacional suele presentar este tipo de características ambientales, con escasez de precipitaciones y altas temperaturas. Estas circunstancias se van sorteando de acuerdo al nivel de reservas del que dispongan las diferentes zonas de la provincia. En este sentido el sudeste provincial parece llevar cierta delantera, dado que durante diciembre fue esta la zona que tuvo la mejor performance pluvial. Sobre el sudoeste el inicio de la segunda quincena de diciembre produjo un repunte pluvial, pero en general los acumulados quedaron por debajo de los cien milímetros, quizá dentro de un margen que puede llegar a considerarse normal, pero transfiriendo una presión importante al comienzo de enero. Esa presión si no es resuelta rápido, generalmente se traduce en condiciones de sequía al acercarnos a la transición entre quincenas.

ESTADO DE LAS RESERVAS AL 03 DE ENERO DE 2018

El modesto auxilio de las lluvias observadas en los últimos días, vuelve a definir un escenario que ya se observó a comienzos del año pasado. La seca del norte había sido contenida en su avance del centro para el sur, sin embargo, al presente la misma amenaza con retomar una mayor porción del área productiva.
La salida de esta situación ajustada remite al imperativo despliegue de lluvias de volumen importante, eventos que logren ofertar al menos cincuenta milímetros. Este diagnostico hídrico no encontrará remedios en las lluvias del pasaje frontal de mañana. No se están previendo precipitaciones superiores a los diez milímetros. Podrían darse sorpresas, pero hay consenso en los modelos de pronóstico acerca de la continuidad de la oferta pluvial empobrecida.
Debemos trabajar sobre un escenario donde las lluvias comienzan a recuperarse recién desde mediados de la semana próxima. No estamos hablando de “cero” lluvias, si de lluvias insuficientes hasta mediados de la semana próxima o la transición entre quincenas. Es un escenario difícil pero, reiteramos, no ajeno a la época.
Como es natural, es posible que la peor parte de este panorama de ajuste de reservas hídricas se lo esté llevando el maíz. La soja de primera no es que quede inmune al retroceso del volumen de las precipitaciones, pero se maneja con mayor margen dentro de este contexto y es razonable pensar que no acusará daños severos si las precipitaciones se recuperan para la segunda parte de enero.
En una mirada un poco más amplia, el centro sur de SF, la parte central del norte de BA y el este de CB presentan un escenario similar al sudeste entrerriano, es decir, un panorama con algo más de margen y sobre el cual precipitaciones menores pueden redundar ser igualmente efectivas.

Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas

CONDICIÓN DE MAÍZ DE PRIMERA


Las marcas térmicas de la segunda quincena de diciembre del 2017 tuvieron un comportamiento similar a los valores registrados durante la primera quincena.
El promedio de la temperatura mínima fue de 17,4 oC, mientras que el promedio de las máximas se ubicó en 32,8 oC, con un promedio de amplitud térmica de 15,3 oC.
Este período se caracterizó por elevadas marcas térmicas. Se contabilizó un total de seis días con temperaturas iguales o superiores a los 35 oC.


El pico máximo se registró el miércoles 22 de diciembre con un promedio de máxima de 37,3 oC. Cabe destacar que cuando la temperatura supera el umbral de los 35 oC genera un ambiente de estrés térmico para el maíz.
La Figura 2 muestra la duración del estrés contabilizado en horas para el día más caluroso de la segunda quincena de diciembre.
El mayor impacto se detectó en el Norte de la provincia de Entre Ríos y abarcó los departamentos de: Villaguay, La Paz, Federal, Feliciano, Federación, Concordia y San Salvador. En este amplio sector el estrés térmico tuvo una duración que osciló entre 6 a 9 horas.

En base a consultas efectuadas a la red de colaboradores se determinó la condición general del maíz.
Los resultados obtenidos del análisis se resumen a continuación:
– 9 % posee una condición calificada como muy buena (expectativas de rendimiento superiores a las normales)
– 49 % posee una condición calificada como buena (expectativas de rendimiento normales)
– 39 % posee una condición calificada como regular (expectativas de rendimiento levemente inferiores a las normales)
– 3% posee una condición calificada como mala (expectativas de rendimiento muy inferiores a las normales)
En la Figura 3 se describe la condición del maíz de primera por zonas.
El sector Este padece el peor escenario con el 71 % del área dentro de la categoría de regular a mala. En esta región algunos productores han optado por picar los lotes o destinarlos al pastoreo animal ya que el rendimiento es tan bajo que no justifica el gasto de la cosecha.

 

 

 

Uno de los efectos del pulso seco ha sido distintos tamaños en las espigas.
En las siembras más tardías se aprecia un mayor tamaño de la espiga pero existen dudas por parte de los colaboradores de que puedan llegar a fijar todos los granos.
Otra de las sintomatologías detectadas es el secado progresivo y temprano de las hojas basales.

CONDICIÓN DE LA SOJA DE PRIMERA

 

La fenología de la soja de primera presenta un amplio abanico. Las siembras del mes de octubre de grupos de madurez cortos se encuentran desde R1 (inicio de floración) hasta R3 (inicio de formación de chauchas). Las siembras efectuadas en el mes de noviembre se ubican entre V4 y V10 (cuatro a diez hojas trifoliadas desarrolladas). Finalmente, las implantadas a fines de diciembre están entre emergencia hasta tres hojas trifoliadas desarrolladas.

La condición general de la oleaginosa a nivel provincial es:
– 16 % estado muy bueno
– 70 % estado bueno
– 14 % estado regular
Hasta el momento, la mayor parte del área está afrontando en forma aceptable las escasas lluvias y las altas temperaturas del mes de diciembre. El escenario más complicado se presenta en el sector Este donde el 74 % se ubica en la condición de buena a muy buena, mientras que en el resto del territorio este valor oscila entre el 82 al 97 % (Figura 6).

CONDICIÓN DE LA SOJA DE SEGUNDA

La intención de siembra de soja de segunda se posiciona alrededor de 290.000 ha, los colaboradores reportan que las labores de implantación en la mayor parte del territorio finalizó.
La fenología de la soja de segunda se posiciona entre Ve (emergencia) y V5 (cinco hojas trifoliadas desarrolladas).
A nivel provincial, el 81 % del área implantada cuenta con una condición calificada de buena a muy buena y el 19 % restante presenta una situación de regular a mala.
En base a consultas efectuadas a la red de colaboradores se determinó que hasta el momento se resembró aproximadamente el 3 % (8.700 ha) de la intención original.

SIEMBRA DE MAÍZ TARDÍO Y/O DE SEGUNDA

Las labores de siembra de maíz de segunda y tardío lograron alcanzar el 90 % de la intención inicial. El 10 % restante queda sujeto a la ocurrencia de precipitaciones en el corto plazo.
En cuanto al desarrollo del cultivo se observan lotes desde emergencia de plántulas (Ve) hasta cuatro hojas desplegadas (V4).
Los colaboradores mencionaron que en sitios puntuales se presentaron fuertes ataques de gusanos cogolleros que debieron ser controlados mediante la aplicación de insecticidas.

CONSERVACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE TIERRAS. ESTRATEGIAS PARA LA ADOPCIÓN DE LAS PRÁCTICAS

En el marco del Proyecto FAO-Manejo Sostenible de Tierras “Soporte de Decisiones para la ampliación e integración del manejo sustentable de tierras a nivel local” y de su Sitio Piloto Cuenca Arroyo Estacas, coordinado por Marcelo Wilson de INTA Paraná, el 20 de diciembre se concretó el taller sobre «Conservación y sistematización de tierras. Estrategias para la adopción de las prácticas» en el cual la Bolsa de Cereales de Entre Ríos estuvo representado a través del Ing. Agr. Ignacio Boschetti.
Al mismo asistieron representantes de INTA, FCA-UNER, CoPAER, Secretaria de Producción del Gobierno de Entre Ríos, Dirección de Agricultura Familiar, Municipio de La Paz y Coop. Agrop. La Paz, y un público mayoritariamente de ingenieros agrónomos con la participación de productores de la zona.
Primeramente se realizaron una serie de exposiciones a cargo de profesionales de la FCA-UNER, INTA y Secretaria de la Provincia a los que se sumó un el Ing. Agr. Gustavo Olivera del Ministerio de Agricultura de la República Oriental del Uruguay, quien presento el marco legal para el uso de suelos en el vecino país.
Los datos de sistematización en la provincia dan que al 2015 se encuentran sistematizadas unas 419.087 ha según un estudio presentado por Saluzzio, quien aclaro que la superficie erosionada sigue en aumento, esto pese a que la ley de suelos fue un ejemplo a nivel nacional, hoy luego de 28 años se encuentra estancada con falta de difusión.
Por otra parte la provincia indico que desde el inicio de la ley hay presentadas unas 7000 partidas inmobiliarias, que obtuvieron el beneficio de desgravación impositiva que establece la ley, y a la fecha hay 850 partidas inmobiliarias están gozando dicho beneficio.
En el taller, coordinado por el Ing. Agr. Mariano Saluzzio, se discutieron las líneas de trabajo a seguir en la búsqueda de mejorar la actual situación y potenciar la adopción de prácticas conservacionistas. Se acordó trabajar a corto plazo en agilizar los plazos de revisión de la documentación anual presentada por parte de la Secretaria y solicitar que se reúna la comisión de suelos prevista en la ley con participación de todos sus miembros.
En el mediano plazo, se acordó trabajar articuladamente en la búsqueda de consensos para generar una nueva ley de suelos, con un enfoque integral y que tenga mecanismos que lleven a la adopción masiva.
Cabe destacar que en el marco del ciclo de actividades del Proyecto FAO se está organizando para mediados de marzo un “Encuentro de Discusión sobre Agricultura Sustentable en el norte entrerriano”, a realizarse en la Sede de la Bolsa de Cereales en Paraná.

Queres ser colaborador de SIBER

WhatsApp