PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 05 DE DICIEMBRE DEL 2017

Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones

Las últimas jornadas de noviembre no aportaron precipitaciones y el mes quedó lejos de completar la oferta normal. Los acumulados acentuaron las deficiencias pluviales insinuadas en el mes de octubre y este comienzo de diciembre solo dejó franjas donde la provisión de agua puede considerarse aceptable, con vastos sectores donde los registros modestos continuaron siendo el patrón dominante.
En efecto, cambiando del sábado para el domingo, la llegada de una zona frontal a la provincia encontró una masa de aire con buena carga de humedad. Estas perturbaciones están alcanzando con una frecuencia normal la zona central del país, sin embargo y a pesar de la presencia de aire húmedo, persiste una estructura desfavorable en la atmosfera media. Esta dinámica funciona poniendo una especie de techo a los desarrollos nubosos. En la distribución de lluvias del mapa se destacan las franjas donde este techo logra ser quebrado. Allí las nubes alcanzan mayor desarrollo y pueden expresar en forma más eficiente su potencial pluvial, con milimetrajes que crecen en volumen. Cuando una perturbación como un frente por ejemplo, llega con suficiente energía como para romper el plafón estable de la atmósfera media el escenario pluvial se modifica favorablemente, pero esta situación es muy dispar, lo cual se refleja como mosaicos en la oferta de lluvias.
Mientras se mantenga el eje de alta presión estancado en la atmosfera media, será difícil volver a ver sistemas precipitantes destacados y generalizados. En general vana a prevalecer los eventos pluviales menores, con áreas reducidas con una oferta pluvial mejorada.
La jornada de mañana y posiblemente el inicio del sábado, presentará un escenario más inestable. Para entonces nuevamente lluvias modestas cubrirían la provincia.

ESTADO DE LAS RESERVAS AL 06 DE DICIEMBRE DEL 2017

El balance hídrico de la provincia no es bueno. Las recargas que se vienen produciendo no están a la altura y en momentos en que hay coberturas que comienzan a ingresar en el apogeo de su demanda el escenario resultante es complicado.
El proceso de deterioro de las reservas ha sido progresivo, persistente. Al comienzo de octubre o casi durante todo aquel mes, la merma en la oferta de agua se pudo analizar hasta como favorable.  El mes de octubre es un mes en que las precipitaciones suelen alcanzar valores significativos, adelantan las recargas que generalmente se sostienen en noviembre y dan margen para la evolución del mes de diciembre, momento en que suelen ralearse los sistemas precipitantes o incluso aparecer períodos secos. Esta secuencia en el funcionamiento no se manifestó este año  y aun cuando el mes de septiembre cerró con excesos cubriendo buena parte de la provincia, las reservas se fueron consumiendo.
La pobre oferta de lluvias del mes de noviembre estuvo muy relacionada con el comportamiento térmico. A pesar de que durante el pasado mes hubo jornadas que hasta pudieron considerarse veraniegas, los valores medios del mes quedaron por debajo de los normales y esto es una evidencia de que la circulación del noreste fue afectada.  Con masas de aire más seca y la dinámica que comentamos que ya se imponía, la merma de precipitaciones queda justificada.
La campaña gruesa, sobre todo la maicera, ingresa en un brete que posiblemente  no se resuelva con toda la eficiencia que se espera. La demanda de lluvias para las próximas dos semanas es del orden de los cien milímetros. La oferta prevista para mañana está lejos de acercarnos a satisfacer la demanda. La próxima semana tampoco propone grandes auxilios y por lo tanto el área en sequía  o muy exigida, debería aumentar.

Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas

TENDENCIAS CLIMÁTICAS

Informe elaborado por CCA (Consultora de Climatología Aplicada).

Indicadores de Escala Global
Durante el mes de noviembre el enfriamiento del Pacífico Ecuatorial central se afianzó. La situación oceánica se condice con un evento Niña de intensidad débil. Sin embargo no hay indicadores que evidencien su influencia sobre el comportamiento atmosférico.
Por ejemplo, durante el mes de noviembre la vasta zona que comprende la franja oriental de Paraguay, Misiones y las vecindades de Brasil, se mantuvo con sobreoferta de agua y a la zona mediterránea del NEA con deficiencias. Este vasto sector es normalmente afectado en forma homogénea y deficitaria cuando La Niña presenta sus credenciales de impacto atmosférico. No parece ser el caso. De todos modos, reiteramos, que como fenómeno oceánico sin dudas está presente.

Indicadores de Escala Regional
La recomposición de la circulación de escala regional es el principal mecanismo que debemos monitorear para observar una mejora en el patrón pluvial. El litoral Atlántico se mantiene cálido y puede seguir constituido como una fuente de humedad extra, pero debe quedar claro que los vientos del noreste deben quebrar el patrón que mostró el mes de noviembre.
Es probable que en el próximo bimestre las lluvias no retomen un paso sobrado a nivel regional y menos en forma homogénea. Sin embargo, es posible esperar una evolución del patrón pluvial hacia valores más cercanos a los normales.
La clave de aquí para adelante es no instalar el evento Niña como el anuncio de una seca que difícilmente pueda causar. Es claramente un evento muy débil y la escala regional debería poder compensar sin mayores problemas sus potenciales efectos adversos.
A esta altura del año ya se vuelve muy improbable que la circulación observada durante el último bimestre se mantenga con la persistencia que lo vino haciendo. Evidentemente hay una tendencia a que ingresen mayor cantidad de masas de aire frío, sin embargo, es razonable espera que esto sea mitigado durante el trimestre que iniciamos. Esto permitiría recomponer el patrón pluvial. Como decíamos posiblemente no retornemos a la situación de excesos pluviales generalizados que se vio hasta septiembre, pero es razonable pensar que en una performance mejorada a partir de ahora.
La oscilación entre extremos del comportamiento pluvial genera desconcierto a la hora de proyectar la evolución de la presente campaña. La capacidad de anticipar en forma fidedigna estos cambios bruscos es limitada, al menos de manera operativa y con la certeza necesaria.

CONCLUSIONES
De acuerdo al diagnóstico climático del último período y al análisis de los principales indicadores de escala global y regional, proyectamos el siguiente comportamiento pluvial y térmico para el próximo bimestre:
1. El indicador ENSO ha evolucionado hacia un enfriamiento sostenido pero débil. El mismo se reconoce como evento La Niña, pero relativizamos este episodio como causa primaria del patrón pluvial deficitario. Las últimas semanas incluso ha mostrado un retroceso en la anomalía que alcanzó su máximo a mediados de noviembre.
2. Se perfilan condiciones propicias para que se concreten mejoras en el patrón pluvial. Sin embargo las mismas no serían generalizadas. La cuenca baja del Salado, hacia el noreste de BA puede permanecer deficitaria durante diciembre.
Las mejoras en el oeste del NEA requieren montos pluviales muy significativos, los cuales parecen improbables de lograr en el mediano plazo.
3. Sobre la zona núcleo el escenario parece más promisorio, moderándose la falta de precipitaciones desde el noreste de BA hacia la zona central de SF y la provincia de CB. El sur de la provincia de ER puede verse afectada parcialmente por el patrón deficitario del noreste de BA
4. Es posible que la campaña evolucione con disparidad en la oferta de agua y se configure un mapa con matices que pueden llegar a ser marcados.
5. El norte de la Mesopotamia y el sur de la región pampeana tienen buenas chances de mantenerse con oferta de agua cercana a los valores normales.
6. El NOA finalmente sale de la estación seca y comienza a mejorar su performance pluvial. De todos modos, al igual que el NEA, la campaña arranca condicionada por fuertes deficiencias.
7. La variabilidad que climática que puede imponerse en esta campaña, bien puede terminar definiendo un mercado climático.

INFORME SUPERFICIE SEMBRADA CON LINO - CAMPAÑA 2017/18

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos da a conocer el informe correspondiente a la superficie sembrada con lino en el ciclo agrícola 2017/18 en la provincia de Entre Ríos, Argentina.
El presente trabajo fue elaborado en base a datos aportados por la red de colaboradores y salidas a campo efectuadas por los profesionales de la institución.
La bolsa de Cereales de Entre Ríos agradece a la red de colaboradores por todos los datos brindados para la elaboración de esta publicación.
Para ver el informe completo hacer click en el siguiente link:

               INFORME COMPLETO

INFORME PRODUCCIÓN DE COLZA - CAMPAÑA 2017/18

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos da a conocer el informe correspondiente a la producción de colza en el ciclo agrícola 2017/18 en la provincia de Entre Ríos, Argentina.
La bolsa de Cereales de Entre Ríos agradece a la red de colaboradores por todos los datos brindados para la elaboración de esta publicación. 
Para ver el informe completo hacer click en el siguiente link:

               INFORME COMPLETO

ENCUESTA MAÍZ DE PRIMERA

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos realizó una encuesta a los colaboradores sobre  el cultivo de maíz de primera correspondiente al ciclo agrícola 2017/18.
La encuesta se focalizó en las siguientes variables: calendario de siembra, híbridos más utilizados, fertilización al momento de la siembra y refertilización en estado vegetativo.
Para ver el informe completo hacer click en el siguiente link:

               INFORME COMPLETO

Queres ser colaborador de SIBER

WhatsApp