PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 06 AL 12 DE MAYO DEL 2015

Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones

Las condiciones ambientales con alto contenido de humedad se han vuelto a imponer, esto se ha reflejado en la alternancia de amaneceres con neblinas y bancos de nieblas, principalmente en zonas bajas donde el enfriamiento nocturno es más efectivo. Recordemos que las condiciones con vientos en calma y alto contenido de humedad en esta época del año son muy propicias para el desarrollo de estos fenómenos, los cuales se dinamizan cuando el enfriamiento nocturno es ligeramente más marcado. Previamente a que se instalen estas condiciones meteorológicas, durante el fin de semana se observó el pasaje de una perturbación que generó algunas lluvias menores, las cuales encontraron elementos para potenciarse desde Tala hacia el este, alcanzando el norte de Gualeguaychú y el sur de Colón.
En el mapa resalta el máximo de precipitaciones ubicado en la zona mencionada. El mismo decrece de manera destacada fuera de este entorno, por lo cual se deduce que la inestabilidad presente en la gran escala tuvo en esta zona una dinámica que propició un mayor desarrollo de la nubosidad, pero en general fuera de contexto y de las previsiones.
Luego de las lluvias, venimos transitando jornadas donde la humedad ha sido protagonista. Los altos niveles relativos que presentan los comienzos de jornada posiblemente hagan difícil trabajar en la cosecha de los lotes remanentes, lo cual disminuye la efectividad de las horas del día, al menos si se quiere evitar el secado artificial de los granos.
Por lo pronto quedan unos días sin precipitaciones y con una fuerte tendencia a que las temperaturas aumenten. En este sentido las máximas del fin de semana, serán más parecidas a las de finales de verano que a las esperadas para el otoño. Se prevé que las lluvias reaparezcan entre el lunes y martes.

ESTADO DE LAS RESERVAS AL 13 DE MAYO DEL 2015

Las reservas de humedad son buenas en la mayor parte de la provincia, con un balance hídrico que se vió favorecido por las condiciones ambientales para conservar el acopio de agua de las primeras jornadas de mayo. No obstante esto, el centro de la provincia se mantiene con niveles de reserva ajustados, dado que particularmente en Villaguay las lluvias no han sido tan generosas como en el resto de la provincia. A este sector, debemos sumar el norte de La Paz y el sur de Gualeguaychú como áreas donde aún hacen falta algunos chaparrones generosos para recomponer totalmente la humedad.
De cara al inicio de  la fina, vemos un vasto corredor de reservas óptimas en el oeste y en general, los departamentos de mayor importancia triguera de ER, no tienen limitantes hídricas. No olvidemos que en el mapa se considera una pastura como cobertura y los campos cosechados y en barbecho tienen menor demanda que una pastura y por lo tanto la humedad seguramente se presenta sobrada. Eventualmente si lo que falta es algo de humedad superficial, la oportunidad de lograrla seguramente vendrá con algunas precipitaciones menores que se concretarían a comienzos de la semana próxima.
En el final del período de cosecha, debemos concluir que el clima fue un aliado para estas tareas. Las mismas se llevaron adelante con un ritmo que observó pocas interrupciones de importancia. Es posible que por sectores, el bimestre febrero marzo no haya sido el óptimo en cuanto a la oferta de agua, pero los pisos de rendimiento para la soja en la provincia se mantuvieron en los valores normales. Favorablemente las reservas han experimentado una notable mejoría respecto de las deficiencias que el mes de abril parecía proyectar  para condicionar el comienzo de la fina.

Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas

ACTUALIZACION TENDENCIAS CLIMATICAS - elaborado por la CCA

Indicadores de Escala Global
Durante el mes de abril, la zona cálida que se observaba hacia el oeste del Pacífico central se reposicionó sobre el este y se volvió más homogénea. Durante las últimas dos semanas del pasado mes se apreció una anomalía positiva de un grado centígrado en vastos sectores de la cuenca del Pacífico Ecuatorial. Esto implica que las anomalías de temperatura confirman el retorno del indicador ENSO hacia una posición El Niño, por el momento débil pero que posiblemente se mantenga durante gran parte del año.

Confirmado el estado del indicador, hay que situarse en la época y el lugar del planeta para reconocer el impacto. Normalmente se puntualiza el efecto positivo del fenómeno de El Niño sobre las precipitaciones en el sudeste de Sudamérica, sin embargo, esta parte del otoño y el trimestre frío, son la época con menos señal estadística sobre esta vasta área agrícola. No se debe soslayar su presencia, lo que hay que hacer es monitorear su evolución dado que el mismo puede ser de mucha importancia para el desarrollo de la primavera y la primera parte del verano. Por lo pronto los modelos se inclinan por mantener su presencia durante gran parte del año.
Veremos cómo evoluciona su intensidad. No está fuera de lugar pensar que una proyección con tan notable persistencia no se acompañada por un incremento en la intensidad. Bajo estas circunstancias podría perfilarse una situación muy favorable para la floración de la fina, las siembras y los maíces tempranos.
Indicadores de Escala Regional
A medida que transitamos la última parte del otoño, las lluvias comienzan a recostarse sobre el este. Estas primeras precipitaciones de mayo parecen haber confirmado esta situación. Sin embargo los pronósticos de mediano plazo muestran una transición quincenal que, sin cambiar el patrón que parece imponerse, decantaría precipitaciones hacia la zona mediterránea de Chaco, no de manera tan eficiente sobre Santiago y CB.
Como es sabido el otoño en áreas mediterráneas, luego de la cosecha, debe ser visto como una temporada de acopio de agua. Esta condición define a esta estación en una suerte de indicador climático de largo plazo, al menos en el comportamiento de las reservas. Llegar al mes de junio con una deficiencia muy marcada prácticamente garantiza un atraso en el comienzo de las siembras, dado que el invierno no suele compensar los otoños secos y por lo tanto la demanda de lluvias sobre el mes de septiembre se vuelve demasiado alta, improbable de satisfacer. Bajo esas circunstancias no es extraño llegar en sequía al mes de octubre.
Teniendo en cuenta esto y dado que no partimos de una situación deficitaria, las lluvias del mes de mayo ganan presencia como indicador a futuro. Aunque con oferta normalmente inferior a la del mes de abril, si la segunda quincena logra aportar 30 milímetros o más sobre áreas mediterráneas, podríamos confirmar una buena performance para la evolución de los cultivos de invierno hasta comienzos de la primavera. El centro este de la zona núcleo siempre tiene mejores posibilidades para incorporar lluvias extras. Lo mismo puede decirse para el sudeste de BA.
En resumen, en el corto y mediano plazo habrá que monitorear el comportamiento de las lluvias durante la segunda quincena del mes de mayo y el potencial afianzamiento de un nivel normal de reservas. Esperar un invierno con lluvias generosas es improbable en áreas mediterráneas, si un patrón más generoso sobre la franja este. A largo plazo el fenómeno de El Niño aparece como una influencia benéfica con posibilidades de ganar terreno durante la primavera.
CONCLUSIONES
De acuerdo al diagnóstico climático del último período y al análisis de los principales indicadores de escala global y regional, proyectamos el siguiente comportamiento pluvial y térmico para el próximo bimestre:
1. El calentamiento de la cuenca central del Pacífico se ha afianzado en el mes abril, estabilizándose en torno de un desvió positivo de un grado centígrado. En términos estadísticos esta anomalía contribuye a instalar al presente un fenómeno Niño de intensidad débil. Su persistencia en el tiempo no garantiza su intensificación pero es una señal favorable como para que esto suceda.
2. Las lluvias de comienzo de mayo parecen comenzar a marcar una tendencia que favorecería a la franja este del país. Igualmente aún estamos a tiempo como para que las provincias mediterráneas reciban algunas precipitaciones, no de gran porte pero valederas para sostener el favorable nivel de reservas con el que transitan el otoño.
3. No se han registrado heladas sobre la franja central y posiblemente no se observen durante mayo. Las mismas están circunscriptas, con episodios ocasionales, al sur de la región pampeana. El comportamiento de la temperatura seguirá siendo benigno y posiblemente esto se refleje en un carácter poco riguroso del invierno. Esto no implica que no se vayan a concretar irrupciones de aire polar, sino que la frecuencia de las mismas sería baja.
4. No existen limitantes hídricas para el inicio de la campaña de granos finos. De validarse la proyección del fenómeno de El Niño hacia la primavera, se estaría configurando un escenario climático que puede garantizar la floración del trigo, o al menos minimizar la posibilidad de una sequía.

COSECHA DE SOJA DE SEGUNDA

Al día de la fecha se concretó la recolección de aproximadamente el 91% del área sembrada con soja de segunda,  que en la presente campaña se ubicó alrededor de las 198.300 ha. El rinde promedio provincial se posiciona en 2.000 kg/ha, algo menor que lo informado la semana pasada.
De mantenerse estos valores el tonelaje final de soja de segunda se ubicaría en las 396.600 tn, las que sumadas a las 3.265.000 tn que aportaría la soja de primera redondearían una producción de soja total cercana a las 3.661.600 tn.

SIEMBRA DE COLZA

Durante la presente semana los productores se han abocados a la implantación de colza en la provincia, lográndose un avance que se ubica aproximadamente en el 47% de la intención original, la cual ha variado con referencia a lo informado en el reporte anterior, posicionándose en 6.200 ha aproximadamente.
La concresión de la totalidad de las hectáreas está supeditada a que en los próximos 5 – 10 días las condiciones climáticas permitan acelerar las labores debido a que la fecha óptima de siembra se extiende hasta mediados del mes de mayo.

INFORME FINAL PRODUCCIÓN DE GIRASOL - CAMPAÑA 2014/15

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos a través de su Sistema de Información Agrícola da a conocer el reporte sobre la producción de girasol en el ciclo agrícola 2014/15 en Entre Ríos.
En lo que respecta al área cultivada, se detectó una caída del 42%, esto representó a una reducción de 1.160 ha en base a lo implantado en el ciclo anterior.
La producción de girasol experimentó un crecimiento del 14% (lo cual equivale a un aumento de 422 toneladas), el alza estuvo impulsada únicamente por el incremento del rendimiento promedio que se ubicó en 2.202 kg/ha, lo cual implica un aumento de 1.050 kg/ha en relación a lo obtenido en la campaña 2013/14 que fue de 1.152 kg/ha.

Para acceder al informe completo haca click en el siguiente link

INFORME COMPLETO

Queres ser colaborador de SIBER

WhatsApp