PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 11 AL 17 DE FEBRERO DE 2015

Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones

ESTADO DE LAS RESERVAS AL 18 DE FEBRERO DEL 2015

Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas

LOS EFECTOS DEL PACÍFICO Y REGIONALES FUERON UNA COMBINACIÓN ADECUADA PARA LA PROVISIÓN DE LLUVIAS

Informe especial elaborado por el Dr. José Luis Aiello

Al presente, en general el desarrollo de los cultivos en casi toda la región agropecuaria nacional es muy bueno y de ahí que se pronostican excelentes rendimientos para los cultivos de verano.
Habíamos emitido, antes del comienzo de la actual campaña que había un hecho auspicioso que lo daba la formación de un Niño de baja intensidad, que como sabemos, corre a favor de la provisión de lluvias en Entre Ríos durante el período estival, y el otro efecto a considerar, o sea el regional (que no es pronosticable con anticipación de meses) también se dió favorablemente para la oferta de agua en la Provincia de Entre Ríos y en toda la región agropecuaria argentina (excepto sectores muy puntuales). O sea, se dieron buenas condiciones en ésta campaña 2014/15.
Es importante señalar que fenómenos recientes, como el ocurrido en la Provincia de Córdoba, donde un importante núcleo convectivo produjo lluvias muy intensas con el no deseado efecto que conocemos por los medios. Estos fenómenos de convección, pulsos intensos de calor o frío, vientos de gran intensidad, como lo expresamos en reiteradas oportunidades, son una característica del estado de la atmósfera al presente, que tiene un orígen en el cambio climático que al presente está intensamente estudiado.
Mostramos un mapa de reservas de agua en el suelo (18/2/15) para que puedan observar como es la distribución al presente, para toda la región Pampa Húmeda y San Luis.
Observamos que las condiciones de agua ùtil son buenas y teniendo presente que el mapa es para una pradera permanente, el agua útil para los cultivos es mayor. En la Provincia de Entre Ríos las condiciones de humedad son escasas tan solo en el extremo noreste, pero son muy adecuadas en las principales zonas de producción agrícola.
Como escenario para los próximos 30 días lo más probable es que continúen los mecanismos precipitantes permitiendo el normal desarrollo de la presente campaña.
Siempre insistimos con el plazo y la validez de los pronósticos meteorológicos para la agricultura, y en SIBER se contemplan las escalas, los tiempos y los porcentajes de aciertos con los que se puede trabajar en cada una. Diariamente, mediante la página web se dan los llamados pronósticos diarios, cuya validez es de corto plazo (días) y semanalmente se hace un seguimiento del impacto que las lluvias tienen en la Provincia y antes de cada campaña se describe el estado del Oceáno Pacífico, la situación de su calentamiento superficial (NIÑO, NIÑA o NEUTRO) y lo que se puede esperar en plazos de meses. También y para plazos muy cortos, nos referimos a la información que generan los radares meteorológicos. Cada usuario debe tener bien en claro cuáles son las herramientas que puede utilizar tanto para la toma de decisión de sus siembras como también para el desarrollo del cultivo y la época de cosecha.

TENDENCIAS CLIMÁTICAS PARA LOS PRÓXIMOS MESES

Informe elaborado por CCA (Consultora de Climatología Aplicada)

Indicadores de Escala Global

Con el correr del mes de enero el débil evento Niño que apareció en la última parte del año, se fue desdibujando hasta volver a la neutralidad que se plantea en la actualidad.
En efecto, ya no se destaca un calentamiento en la cuenca central del Pacífico Ecuatorial y la anomalía positiva que se observa hacia el oeste, solo evidencia el retiro de las aguas sobrecalentadas que son desplazadas desde el centro. No hubo acople con la atmósfera como para que pueda considerarse a este evento causal de las abundantes lluvias observadas en la Mesopotamia y el norte de Santa Fe. Con el fenómeno de El Niño disperso, el resto de la campaña mantendrá como principal forzante climático al calentamiento del litoral Atlántico.
Debemos remarcar que para la estadística, y a pesar de que el calentamiento supero la neutralidad en el último bimestre del año, el año pasado no puede ser considerado un año Niño. La persistencia de la anomalía cálida fue menor a la estipulada para que la misma pueda ser considerada como evento Niño. Esto fortalece aún más al calentamiento del Atlántico como principal argumento a la hora de justificar las anomalías pluviales del último año.

Indicadores de Escala Regional

En informes previos ya nos hemos explayado en forma sobrada sobre la influencia potencial del calentamiento del Atlántico sobre la región pampeana, destacándose el importante aporte de humedad que el mismo promueve y la cual eventualmente queda disponible para el desarrollo de sistemas precipitantes.
En los últimos diez días sin embargo, si bien la presencia de aire húmedo no ha cesado, el centro este de la región pampeana, la Mesopotamia en general y el NEA, no ha recibido lluvias con un patrón homogéneo abundante. Por lo tanto si está disponible la humedad y no llueve de manera tan generosa, la causa es dinámica. En efecto el sistema de alta presión del Atlántico está incursionando sobre el continente, promoviendo una dispersión de los sistemas frontales que llegan a la zona, debilitándolos y quitándoles capacidad a la hora de desarrollar sistemas precipitantes.
Por otra parte la circulación en los niveles medios de la atmósfera que avanza desde el, no está generando ondas frontales intensas. Estas mismas ondas al encontrar una zona de alta presión fortalecida en el este, generan un escenario poco favorable para que se produzcan lluvias. El período que estamos transitando, seguramente impondrá sobre gran parte del este de la zona núcleo una oferta de agua deficitaria. Esta dinámica puede quedar instalada al menos por diez días más, por lo cual el mapa de acumulado de lluvias de febrero, se perfila antagónico respecto del de enero. Es decir las zonas que resultaron más sobradas, en febrero pueden cerrar con deficiencias pluviales.
Las próximas lluvias tenderán a mostrar un patrón más generoso sobre el oeste, desde el NOA hasta el sudeste de la provincia de Buenos Aires, disminuyendo sobre el centro este de la región pampeana, el NEA y la Mesopotamia. Este patrón parece circunstancial, pero pondrá tensión en momentos que se define el grueso de la campaña sojera. Favorablemente aparece un vasto sector con margen de reservas, las cuales apuntalarán una eventual falta de precipitaciones.
Durante el mes de febrero la zona núcleo recibirá lluvias, lo que es incierto es si las mismas serán suficientes para evitar un balance hídrico deficitario. Con la dinámica que parece imponerse en el mediano plazo, esto parece difícil para el centro este de la región pampeana. Consecuentemente las reservas deberán dar sus sobrantes para sostener el buen estado de los cultivares.
Si eventualmente se valida un patrón más seco sobre el este en lo que resta de febrero, posiblemente se pierdan algunos kilos en rindes muy optimistas que circulan en la plaza. Igualmente hacemos hincapié en que es muy baja la probabilidad de que estas circunstancias dinámicas se sostengan más allá de la tercera semana de febrero.

CONCLUSIONES

De acuerdo al diagnóstico climático del último período y al análisis de los principales indicadores de escala global y regional, proyectamos el siguiente comportamiento pluvial y térmico para el próximo bimestre:

1- El calentamiento de la cuenca central del Pacífico central no logró la persistencia suficiente como para que esta campaña pueda considerarse Niño.
2- El despliegue de masas de aire húmedo no se ausentará de la región pampeana. La dinámica atmosférica desfavorece el desarrollo de sistemas precipitantes de buen volumen sobre el centro este de la región pampeana (noreste de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos). Es decir esta zona, muy bien provista en enero, podría quedar deficitaria en febrero, no sin lluvias, pero con un balance hídrico con tendencia a ajustarse. Es una situación de cuidado, no inusual en el verano. Se destaca la posibilidad de coberturas nubosas en la zona, que sin dejar lluvias, moderen las temperaturas máximas.
3- La misma dinámica que afectaría desfavorablemente al este de la franja central pierde eficiencia sobre la franja oeste, incluso sobre el NEA. Bajo estas circunstancias, son buenas las posibilidades para que las zonas agrícolas que desde el NOA se extienden hasta el sudeste de Buenos Aires, logren un patrón favorable de lluvias.
4- La zona más seca del centro oeste bonaerense, demanda un volumen de lluvias con baja probabilidad de concreción, sin embargo si es razonable esperar en la zona una oferta de agua capaz de morigerar el deterioro de los cultivares.
5- Se espera que la convergencia de aire húmedo sobre gran parte del país, mantenga condiciones ambientales poco confortables, aun cuando las temperaturas máximas no alcancen valores extremos.
6- El NEA puede beneficiarse por la dinámica del jet de capas bajas, que en general es un factor que cuando se hace presente en la zona promueve mucha inestabilidad. La dinámica de esta corriente en chorro suele oscilar entre el norte de Santa Fe y el Mato Grosso. En enero se vio activo en el NEA y es razonable esperar lo mismo para febrero.
7- Este patrón más seco sobre el centro este de la región pampeana, puede volverse nuevamente húmedo en marzo. Ya se han dado periodos de dos o tres semanas deficitarias en la misma zona. En este caso, por la época, la presión sobre los cultivares puede saltar a los mercados.

Queres ser colaborador de SIBER

WhatsApp