RED DE CENTRALES METEOROLÓGICAS DE LA BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS

Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones

Acceda haciendo clic aqui!

PRECIPITACIÓN ACUMULA DEL 30 DE OCTUBRE AL 5 DE NOVIEMBRE DEL 2013

El pasado mes tuvo un tránsito pluvial como si fuese septiembre, es decir, alternando mejoras parciales por sectores, condicionando fuertemente la recuperación generalizada que era demandada principalmente para la siembra de maíz y la floración de trigo. A la luz de las últimas lluvias estos inconvenientes han quedado atrás pero los perjuicios causados por el atraso pluvial de octubre ya se han cobrado su precio en kilos de trigo y hectáreas de maíz.
Durante la última jornada de octubre, la franja central del país fue la receptora de un inusual volumen de agua, un evento anómalo de baja probabilidad de ocurrencia por su extensión y sus registros pluviales. Era lo demandado por la trajinada zona núcleo, pero su ocurrencia no se visualizaba como un escenario posible para salir de la seca, se esperaba algo más progresivo. Hasta antes de esta fecha, las precipitaciones se ubicaban muy por debajo de los valores normales en gran parte de Santa Fe, sectores del centro y noreste de Córdoba, sur y norte de Entre Ríos y la mayor parte del centro norte de Buenos Aires, acoplando las vecindades de La Pampa. Es decir, toda la zona núcleo cerraba el mes de octubre con una demanda pluvial muy elevada.
En particular en la provincia de Entre Ríos, las lluvias comenzaron a insinuarse con algunos eventos en la madrugada del jueves 31; sin embargo la actividad más destacada y generalizada se observó durante la madrugada del viernes, desplazándose lentamente hacia los departamentos del norte donde llovió incluso en el comienzo del sábado (principalmente sobre el noreste). Obviando los máximos pluviales gran parte de la provincia tuvo un piso de precipitaciones del orden de los 50 milímetros, algo muy beneficioso considerando el paso irregular que venía trayendo la primavera.

Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas

ESTADO DE LAS RESERVAS HÍDRICAS AL 06/11/2013

El cambio en el balance hídrico es muy evidente. Este primer evento pluvial de gran escala y de tan generoso volumen dimensiona la necesidad hídrica que se acarreaba. Es decir, observemos que para devolver las reservas a niveles adecuados, eran necesarios al menos 60 milímetros. Hubo zonas de Diamante, La Paz  o Feliciano que no lograron estos acumulados y a pesar de salir del estado de sequía, aun el primer metro de suelo no ha logrado un nivel de humedad apropiado.
Independientemente de los sectores que han quedado algo atrasados, debemos considerar que el balance se hace teniendo en cuenta como cobertura una pastura y por lo tanto un suelo que estaba en barbecho a la espera de las siembras, está sobrado de agua para llevar adelante esta actividad.
El cambio del patrón pluvial llega en forma más que oportuna y hoy la disponibilidad de humedad es suficiente para cualquier planteo de siembra que quiera llevarse adelante durante noviembre.
Si aun no se han concretado las siembras, posiblemente sea mejor prolongar esa inactividad unos días más. Por delante se vienen jornadas de alta inestabilidad, con un máximo de actividad entre la noche del sábado y el mediodía del domingo. Nuevamente se perfilan lluvias destacadas para las provincias del centro, incluyendo obviamente Entre Ríos. No debe sorprender que nuevamente los promedios areales se ubiquen en niveles cercanos a los 50 milímetros. Dentro de este contexto seguramente aparecerán corredores con marcas que incluso pueden duplicarse, tal como se aprecia en el mapa de lluvias del último evento, desde el sudoeste de Paraná hasta el sur de Villaguay. Recién desde el martes mejoran las condiciones del tiempo, por lo tanto habrá que esperar un poco para sembrar.

DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS

El siguiente cuadro compara los datos estadísticos finales de trigo, lino, girasol, arroz, soja, sorgo y maíz de las dos últimas campañas agrícolas en Entre Ríos.

TENDENCIAS CLIMÁTICAS PARA EL VERANO

Indicadores de Escala Global
El mes de octubre transcurrió sin mostrar modificaciones en el estado de los fenómenos ENSO (Niño/Niña). A pesar de que se observan algunos enfriamientos menores que alternan en el Pacífico Ecuatorial central, los mismos no son de importancia como para proyectar una influencia en el patrón pluvial del sudeste de Sudamérica.
Sobre las costas peruanas el enfriamiento se ha sostenido, pero esto es un apartamiento propio de la corriente fría de Humboldt, que baña las costas chilenas y que cuando se ve potenciada afecta los países del norte. Esto no influye en forma alguna sobre la definición de un escenario Niña.
Sobre el Atlántico frente al litoral argentino, uruguayo y brasileño, alternando enfriamientos y calentamientos menores, los cuales no han logrado definir un patrón estable en uno u otro sentido, con lo cual tampoco se posicionan con eficiencia como indicadores de mediano o largo plazo a la hora de prever la posible evolución del patrón pluvial. La neutralidad de las temperaturas superficiales en los océanos parece estar instalándose como el escenario más probable para el resto de la campaña. Esto es más evidente en el Pacífico Ecuatorial central, pudiendo el Atlántico experimentar mayores variantes debido a la dinámica y a la interacción propia de las corrientes cálida de Brasil y fría de Malvinas.
Es importante remarcar que el enfriamiento que se aprecia frente a las costas del sudeste de BA, no puede considerarse riesgoso como fuente de masa de aire con potencial de generar heladas tardías. Si bien pueden darse aún algunos avances de aire frío en lo que resta de esta primera quincena de noviembre, ya parece poco probable que la campaña triguera del sur sea acosada por un episodio frío fuera de fecha. De todas maneras todavía es un tema para monitorear de cerca.

Indicadores de Escala Regional
En gran parte lo que mencionábamos a comienzos de octubre sobre la circulación de escala regional se ha fue manifestando. Si bien la misma mejoró, no lo hizo en forma
homogénea. Se fueron generando bolsones de humedad que dejaron un oferta de agua distribuida por sectores, pero solo en la última semana del mes se concretó una fuerte circulación del sector noreste que dejó una carga de vapor de agua muy significativa en toda la franja central del país. Finalmente apareció el primer evento de primavera que puede considerarse como comienzo de la temporada de lluvias del semestre cálido. El mismo, como ya lo hemos mencionado, fue una anomalía pluvial muy destacada, pero aun siendo improbable, era lo necesario para cortar un panorama que ya mostraba una preocupante persistencia.
Las perspectivas de corto plazo muestran un posicionamiento de la circulación del sector noreste con intensidad y buen transporte de humedad. Estos son indicadores positivos de cara a la concreción de próximos eventos pluviales.
Partiendo de la base actual de precipitaciones, el mes de noviembre sería muy favorable que se reproduzca un episodio destacado en las próximas jornadas. Considerando el evento de la última jornada de octubre, parece sencillo acumular 100 milímetros de lluvia en una escala tan extendida, pero esto es realmente una anomalía.
Si planteamos un escenario donde la región pampeana logra acumular 40 milímetros de lluvia hasta la jornada del lunes podríamos darnos por satisfechos dentro de un comportamiento normal. Sin embargo los modelos de pronóstico vienen afianzando soluciones que superan estos acumulados. Es decir, la lectura atmosférica que hoy se
hace y se toma como posición de partida, al proyectarla hacia el lunes está ofreciendo precipitaciones acumuladas que superan nuevamente los valores normales.
La conjunción entra alta disponibilidad de humedad y mecanismos de inestabilidad que coordinan su presencia es elemental para definir el patrón pluvial en la región pampeana. Durante gran parte de octubre, la humedad ingreso de manera desorganizada y los sistemas frontales avanzaban sobre zonas dominadas porsistemas de alta presión que le restaban potencial. Desde el lunes 28 de octubre y al menos hasta el lunes 11 del corriente, se vienen sucediendo condiciones donde los sistemas precipitantes se ven favorecidos.
Es muy probable que con el cambio de ambiente que se perfila a partir del martes próximo, las lluvias se retiren y comience a definirse un período menos eficiente para
el despliegue de precipitaciones. Si se logran buenas lluvias hasta el lunes, el tránsito de la segunda quincena de noviembre aún siendo más seca, no resultará inconveniente para el desarrollo de los cultivos y el avance de las siembras.
La zona que actualmente se presenta más seca, tiene buenas posibilidades de recibir precipitaciones, aunque posiblemente no sea este el sector donde se concreten los
corredores con lluvias más abundantes.
Las lluvias que aparecieron en la transición intermensual, más las que se perfilan para los próximos días, confirman que la campaña corría con un mes de atraso en el
arranque de la temporada las lluvias. Esto podría estar anticipando una buena disponibilidad de humedad en gran parte de la región pampeana para lo que resta del
año. Es buena la perspectiva para los maíces sembrados –que superaron la seca satisfactoriamente- y otros cultivos que aumentan su demanda en diciembre.
Inmejorable escenario para las siembras de soja y reposicionamiento de la intención de siembra para maíces tardíos.

CONCLUSIONES

De acuerdo al diagnóstico climático del último período y al análisis de los principales indicadores de escala global y regional, proyectamos el siguiente comportamiento pluvial y térmico para el próximo bimestre:
1. Como en los últimos informes mensuales, los indicadores vinculados al Pacífico Ecuatorial central (El Niño/La Niña) se mantienen en estado neutral. Hay consenso respecto de que esta posición prevalecerá durante el semestre cálido. Lo que resta del año ya no depende de lo que suceda con estos indicadores y desde enero estos predictores pierden incidencia en el patrón pluvial.
2. La región pampeana se ha recuperado en forma significativa a gran escala y tiene buenas chances de sostenerse en un nivel adecuado de humedad durante el próximo bimestre.
3. El saldo de reservas con que cierre la primera quincena de noviembre será decisivo para confirmar el punto anterior dado que impondrá la demanda de los últimos 45 días del año. Entendemos que pueden darse algunos pulsos secos, los cuales serían oportunamente suplementados por nuevas lluvias. Como regla básica habrá que monitorear la continuidad de los flujos de humedad del noreste, indicador muy sensible para el desarrollo de esta campaña.
4. El norte del país no ha tenido una mala performance pluvial en octubre, sin embargo, las perspectivas para el mes de noviembre son por lo pronto,este oeste, es decir, con lluvias disminuyendo hacia el oeste. Esto impone un cuidado extremo del agua que pueda acopiarse en el NOA. Aparece como buena señal para el NOA una perspectiva algo más favorable en los llanos orientales de Bolivia, lo cual puede decantar en precipitaciones en la zona agrícola de Salta con el correr del mes. De todos modos la franja agrícola del NOA, sigue siendo la más vulnerable a la sequía en la actualidad.
5. La ausencia de indicadores de peso que hagan las veces de forzantes de largo plazo del comportamiento pluvial y térmico, no permiten proyectar períodos de mayor extensión que el bimestre aun a gran escala. La campaña deberá llevarse sostenida por información que pueda ir interpretando las señales de mediano plazo. Los cambios abruptos pueden alternarse a lo largo de esta campaña que recién comienza (aumento de la variabilidad climática intraestacional).
6. Con las lluvias previstas en el corto plazo, la región pampeana quedaría muy bien posicionada y es razonable pensar en un buen paso hasta finales de año.
Sin embargo, es muy aventurado decir que la provisión de agua está garantizada para el primer bimestre de 2014. El antecedente más obvio es la campaña pasada.

COSECHA DE TRIGO

Los Colaboradores reportan que se ha iniciado la zafra de los primeros lotes correspondientes a la campaña triguera 2013/14, cabe destacar que se estima que las labores se generalizarían a partir de la segunda quincena de noviembre.
Si bien son muy escasas las hectáreas trilladas hasta el momento, el rango de rendimiento
logrado oscila entre 2.000 kg/ha y 3.000 kg/ha, manteniéndose la tendencia de que el rendimiento promedio provincial se aproximaría a 2.300 kg/ha.

SIEMBRA DE SOJA DE 1ERA

En la medida en que fue posible el tránsito de la maquinaría de siembra en las chacras se continuó con la implantación de soja de 1era; no obstante debido a las nuevas perspectivas de precipitaciones de montos significativos, muchos productores han optado por detener las labores y rotamar luego del evento pluviométrico.

MUERTE DE PLÁNTULAS DE SOJA EN DIVERSOS DEPARTAMENTOS DE ENTRE RÍOS

Informe elaborado por la Ing. Agr. Norma Formento
Fitopatóloga de la E.E.A. INTA Paraná.

En los últimos días, se informaron numerosos casos de muerte de plántulas de soja en los departamentos Gualeguay, Villaguay, Victoria, Tala y Paraná, observándose los daños más importantes y afectando muchas hectáreas, en la zona de Galarza y Mansilla, hasta el presente.
Las muestras recibidas presentan síntomas típicos de necrosis y estrangulamiento del hipocótilo (damping-off) a diferentes alturas, generalmente a nivel del suelo y podredumbre de raíces (Fotografías 1 y 2). Estos síntomas son causados por un complejo de hongos como Pythium, Phytophthora, Rhizoctonia y algunas especies de Fusarium.
Además, se destaca la presencia de raíces adventicias por encima del estrangulamiento o cancro (Fotografía 3), lo que indica que las plántulas intentan sobrevivir emitiendo esas raicillas, especialmente si los suelos permanecen encharcados o con excesiva humedad, por varios días.

Estos problemas sanitarios cuando aparecen abarcando grandes áreas, donde se ven afectadas diferentes variedades de soja (GM IV largo, GM V largo y corto y GM VI), con semillas fiscalizadas o propia, distintos tipos de suelos, con fertilizaciones junto a la semilla o al costado de la misma, con y sin barbecho químico, diferentes mezclas de herbicidas en pos-siembra, con variados fertilizantes y fungicidas curasemillas (los más usados y los de última generación) podríamos considerar que existieron factores abióticos extremos que contribuyeron a la maximización de la expresión de la enfermedad causada por un complejo de hongos. 
Los factores comunes analizados en los casos informados son:

• Fechas de siembra entre el 17 y el 23 de octubre.
• Temperaturas bajas, especialmente nocturnas.
• Lluvias antes e inmediatamente después de la siembra, estas últimas con niveles entre 48 mm y 80 mm.

Cuando los factores climáticos como temperatura y déficit o exceso de agua en el perfil del suelo aparecen como desfavorables para la germinación de las semillas o para la pre y pos-emergencia de plántulas, son altamente favorables para la acción de microorganismos patógenos capaces de afectar estas semillas y plántulas que se hallan en situaciones de estrés y muy débiles provocando la muerte de las mismas.

Será necesario abordar y profundizar junto a otras disciplinas e instituciones, algunos aspectos del manejo cultural de la soja, con énfasis en la secuencia de cultivos y el uso actual de diferentes herbicidas y analizar el efecto sobre las características de las plántulas de soja o sobre la flora benéfica (antagonistas) de los microorganismos patógenos, en general habitantes normales del suelo, ya que las pérdidas de plantas superan en la mayoría de los casos, el 90%.

CARACTERIAZACIÓN CLIMÁTICA DE LA SEMANA DEL 31 DE OCTUBRE AL 06 DE NOVIEMBRE DEL 2013

El ingreso de una masa de aire frío al territorio central del país provocó, además de importantes lluvias, una morigeracion de los registros térmicos durante la última semana. Las temperaturas mínimas fueron  levemente inferiores a las estacionales y variaron entre 9ºC y 11ºC. Solo en algún caso aislado, muy al norte  provincial se superaron esos valores. Las marcas máximas tuvieron un comportamiento similar en torno a los 28ºC y únicamente superaron la barrera de los 30ºC en localidades como Feliciano, Basualdo o Chajarí ubicadas en el extremo norte de Entre Ríos.

Noviembre se inició con intensas precipitaciones que prácticamente abarcaron la totalidad del territorio, aunque con acumulados dispares. La Tasa de Radiación Solar registrada en los últimos siete días se vio levemente influenciada por la densa cobertura nubosa y los valores medidos coincidieron casi plenamente con la media estacional. Si bien se presentaron intensas lluvias la corta duración de las mismas disminuyó su incidencia en la cantidad de Horas de Mojado Foliar acumuladas, que mantuvieron registros similares al período previo. Algo análogo se produjo con la Humedad Relativa, aunque en este caso el aumento del contenido de agua en la atmósfera elevó el promedio semanal cerca del 77%.

Queres ser colaborador de SIBER

WhatsApp