RED DE CENTRALES METEOROLOGICAS DE LA BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS

Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones

Acceda haciendo clic aqui!

DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS

El siguiente cuadro compara los datos estadísticos finales de trigo y lino de las dos últimas campañas agrícolas en Entre Ríos.

Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas

PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 30 DE ENERO AL 05 DE FEBRERO DE 2013

Durante el mes de enero la mayor parte de las áreas agrícolas del país padecieron en mayor o menor medida la falta de agua. La provincia de Entre Ríos no escapó a este contexto pluvial, y solo en zonas localizadas de los departamentos La Paz y Uruguay las precipitaciones lograron sumar milimetrajes normales. En gran  parte de la provincia los acumulados no superaron el 30% del valor estadístico. Son frecuentes marcas del orden de los 30 mm ó 40 mm para el total del mes; aunque no son pocas las localidades que quedaron por debajo de esta marca.
En general el déficit pluvial fue más marcado desde los departamentos del centro hacia el sudoeste, es decir, convergiendo hacia la zona núcleo, donde las precipitaciones fueron muy escasas.
La estabilidad estructural, que ha dominado gran parte de la atmósfera del sudeste de Sudamérica, desde finales del mes de diciembre se asemeja a lo sucedido en diciembre enero de la pasada campaña. Sin embargo en esta ocasión, el acopio de reservas y la sobreabundancia de lluvias en el último semestre del 2012 ha resultado un factor decisivo.
El comportamiento térmico fue típico del mes de enero, es decir con un rigor importante en las temperaturas máximas aunque sin que se concreten apartamientos destacados respecto de los valores normales. Las jornadas más cálidas quedaron disimuladas en el promedio mensual. Las temperaturas mínimas en general aportaron un alivio, dado que se mantuvieron cercanas a los valores normales o incluso se experimentaron desvíos negativos. Hubo muchas jornadas con circulación del este que generaron noches más frescas, lo cual dentro de un contexto donde el agua no abunda puede considerarse un indicador benéfico. Es decir, el estrés por falta de agua no se vio fortalecido por el estrés térmico.

ESTADO DE LAS RESERVAS HÍDRICAS AL 06/02/2013

El cálculo del balance hídrico para una pradera resulta en un lógico predominio de la categoría más baja de la escala, aunque esto no se refleje directamente en el estado de los cultivos.
Si solo consideramos la oferta de agua del mes de enero podemos justificar sobradamente la extendida sequía que muestra el mapa, sin embargo no se puede soslayar que gran parte de la soja fue sembrada con mucha humedad, incluso con importantes corrimientos de las fechas habituales. Si a esto le sumamos que no se ha presentado un rigor térmico destacado, es razonable considera que el mapa está planteando el escenario menos favorable.
Como se aprecia en el mapa de lluvias, la transición enero febrero dejó algunas precipitaciones, en general más generosas sobre el sudeste y noroeste de la provincia, con lluvias que pierden volumen sobre el sudoeste. Justamente del centro para el sudoeste de la provincia es donde las sementeras comienzan a sufrir el persistente deterioro que vienen sufriendo las reservas.
Las perspectivas de corto plazo no plantean una mejora en la oferta de agua. Si bien no se descartan algunas precipitaciones entre domingo y lunes, el sistema frontal que avanzará desde el sudoeste de la región pampeana, seguramente sufrirá la influencia negativa de la zona de alta presión, limitando sustancialmente sus posibilidades pluviales.
Algunos modelos de pronóstico plantean el regreso de precipitaciones más consistentes a partir del próximo jueves, es decir en la transición quincenal.
No se perfilan lluvias que superen los 20 mm entre domingo y lunes, aunque este paliativo sería bienvenido por los cultivares entrerrianos. La oferta de agua ganaría volumen entre comenzando la segunda quincena.

RELEVAMIENTO ARROCERO A NIVEL NACIONAL

Como es ya habitual desde las últimas campañas agrícolas, la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA) y la Bolsa de Cereales de Entre Ríos han realizado el informe correspondiente al área sembrada con arroz a nivel nacional para el ciclo agrícola 2012/13.
La superficie dedicada a la producción arrocera manifestó una leve caída con respecto al ciclo agrícola anterior, la Tabla y Gráfico 1 presentan el área implantada en las provincias arroceras y su participación a nivel nacional.

DISTRIBUCIÓN DEL CULTIVO DE ARROZ A NIVEL DE PARTAMENTAL EN ARGENTINA

El Mapa 1 muestra los departamentos productores de arroz en la República Argentina para la campaña agrícola 2012/13.
Los departamentos San Javier (Prov. Santa Fe) y Curuzú Cuatiá (Prov. Corrientes) tuvieron el mayor área implantada, clasificados dentro del rango mayor a 20.000 ha e inferior a 27.000 ha.
En un segundo lugar de importancia, con un área que superó las 12.000 ha y estuvo por debajo de las 20.000 ha, correspondió a los siguientes departamentos: Garay (Prov. Santa Fe), Villaguay (Prov. Entre Ríos), Berón de Astrada y Mercedes (Prov. Corrientes).
Entre 6.000 ha y 12.000 ha cultivadas con arroz se ubicaron: Federación, La Paz, Feliciano, San Salvador (Prov. Entre Ríos), San Martín y Paso de los Libres (Prov. Corrientes) y Laishi (Prov. Formosa).
Estos 12 departamentos mencionados abarcaron un área que se posicionó alrededor de las 177.000 ha, lo cual representó alrededor 78% del área total implantada en la presente campaña.

ENCUESTA AL SECTOR ARROCERO DE ENTRE RÍOS

Gracias al valioso apoyo de los Colaboradores del sector arrocero se efectuó una breve encuesta focalizada en el cronograma de emergencia de las chacras y los materiales implantados.
El área relevada fue de 40.720 ha, lo cual equivale al 60% del área total, que en la presente campaña se posicionó en 68.400 ha.

ARROZ: CALENDARIO DE EMERGENCIA

Una información importante para tener en cuenta es el calendario de emergencia de los lotes arroceros, ya que nos brinda una estimación del momento en el cual el cereal ubicará su floración, el Gráfico 3 contiene los valores obtenidos.
Tal como puede apreciarse en el mes de octubre (fecha óptima de siembra para nuestra provincia), habían emergido el 33% del los lotes; es decir que la floración se produjo en el mes de enero (óptimo en radiación solar y temperaturas para el arroz en nuestra región).
Por lo tanto, el 67% restante que emergió desde noviembre hasta la primera quincena de diciembre, florecerán en febrero e inicios de marzo, meses en que las condiciones agroclimáticas no son tan propicias.

VARIEDADES E HÍBRIDOS MÁS SEMBRADOS

Las variedades e híbridos más sembrados se muestran en el Gráfico 4, al respecto cabe destacar el crecimiento de las variedades logradas entre la E.E.A. Concepción del Uruguay y la Fundación PROARROZ, que en el año 2004 lanzaron al mercado Cambá INTA Proarroz, en el 2005 Puitá INTA y en el 2011 Gurí INTA. Actualmente estas variedades representan alrededor del 72% del total de los datos obtenidos.
La variedad de mayor aceptación por parte de los productores fue Gurí INTA CL con el 44,5% sobre el total.
Por otra parte, el tipo comercial largo fino abarcó el 95,8% y el tipo comercial largo ancho obtuvo el 4,2% en base a los datos recibidos de los Colaboradores encuestados.

BOLETIN ENTOMOLOGICO Nº 130 - Ing. Agr. MSc. Adriana Saluso del INTA Paraná

A continuación brindamos un link para acceder a los Informes Entomológicos del INTA Paraná, elaborados por la Ing. Agr. MSc. Adriana Saluso.

INFORME

 

CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA SEMANA DEL 31 DE ENERO AL 06 DE FEBRERO DEL 2013

Durante la última semana las condiciones más extremas se produjeron al comienzo de la misma. Las temperaturas máximas fueron muy elevadas durante los tres primeros días del período analizado, con marcas promedio entre 37ºC y 39ºC, con valores tope que superaron los 41ºC como en el caso de la localidad de Mojones Sur donde se registraron 41,3ºC. Ya en el arranque de febrero el ingreso de un sistema frontal frío disminuyó sensiblemente las marcas térmicas posibilitando temperaturas mínimas de entre 10 ºC y 12 ºC, con la ocurrencia de algunas precipitaciones bastante dispersas.

Si bien durante este período se produjeron algunas precipitaciones de moderada a leve intensidad las mismas se desarrollaron durante un solo día de los siete considerados y en coincidencia con el ingreso de aire más frío y seco que permitió, no solo el descenso de la temperatura, sino también la disminución de la Humedad Relativa ambiente. La Tasa de Radiación solar media registrada se mantuvo muy alta, aunque dentro de los parámetros normales para el inicio de febrero. Esta mayor incidencia del sol y las altas temperaturas favorecieron la acumulación de valores importantes de Grados/Día. En cuanto a las Horas de Mojado foliar, si bien hubo algunos registros moderados, estos coincidieron con el descenso de las marcas térmicas restándole importancia en cuanto a su incidencia en las enfermedades derivadas.

Queres ser colaborador de SIBER

WhatsApp