RED DE CENTRALES METEOROLOGICAS DE LA BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS

Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones

Acceda haciendo clic aqui!

PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 03 AL 10 DE OCTUBRE DEL 2012

Desde la jornada del viernes 5 y hasta el martes 9, se observaron inusuales precipitaciones en toda la provincia de ER. Las mismas se concretaron dentro de un sistema de tiempo de gran escala, que dejo lluvias destacadas en CB, SF, norte de BA, pero con claros máximos pluviales direccionados hacia el noreste de ER, las vecindades de Uruguay, sudeste de Corrientes y sur de Brasil.
En el mapa se representan las lluvias acumuladas en la última semana. Hemos modificado la escala para que puedan identificarse con mayor claridad los sectores que perforaron el máximo habitual de la escala (200 mm). Del centro para el sur las lluvias tuvieron un piso en los 100 mm. Es decir,  en el resumen pluvial de este último período húmedo este sector de la provincia acumuló las lluvias normales del mes. Al desplazarnos hacia el norte, las lluvias ganan volumen y se aprecia con claridad una franja que contiene registros superiores a los 200 mm, con máximos significativos en el sur de La Paz e inusuales en el departamento Concordia.
Las lluvias caídas en Concordia merecen un párrafo aparte. En este departamento los registros superaron los 300 milímetros. En particular, en la ciudad de Concordia oficialmente se ha alcanzado un record para el mes de octubre. La estación del SMN, inició sus observaciones en 1949. Los 417 mm recibidos en esta localidad son un record absoluto desde entonces. El valor medio del mes de octubre es de 134 mm, esta marca se ha triplicado, dimensionando una anomalía de características extremas. El antecedente más cercano se presenta en octubre de 2002 con 391 mm, pero debemos tener en cuenta que, en esta ocasión, apenas ha transcurrido la primera década del mes.
En el informe de la semana pasada anticipábamos que las lluvias podrían llegar durante el fin de semana y cubrir el norte de la provincia, no obstante esto, no se preveían volúmenes de agua semejantes a los observados. El buen tiempo que domina la provincia se proyecta hasta comienzos de la semana próxima.

Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas

ESTADO DE LAS RESERVAS AL 11 DE OCTUBRE DE 2012

Con las precipitaciones observadas en la provincia en la última semana, el cálculo del balance hídrico era posiblemente redundante. El resultado del mismo podía anticiparse sin demasiado margen de error. Los excesos hídricos son generalizados y muchas zonas bajas que no tienen acceso natural a la red de arroyos, posiblemente se mantengan anegadas en los próximos días.
Además de los excesos hídricos causados por las inusuales precipitaciones, las zonas ribereñas del Río Uruguay quedan vulnerables a las inundaciones durante las próximas jornadas. Por otra parte si se concretan las lluvias esperadas en la naciente del río, esta situación podría sostenerse a lo largo de todo lo que resta de octubre.
La situación derivada de esta sobreoferta de agua complica de modo sustantivo el avance de las siembras. Por delante tenemos jornadas de buen tiempo que permitirán el oreado de los suelos. Sin embargo, la saturación superficial de los suelos es destacada, de manera que los problemas de piso y  los de la red caminera rural definirán cómo evolucionará la actividad en las próximas jornadas.
Podemos decir casi como una obviedad, que el trigo no tiene limitantes hídricas en su floración, en todo caso habrá que estar atentos con las enfermedades fúngicas que este escenario húmedo puede provocar. Queda claro que tampoco las siembras de maíz que restan hacerse o las que pronto se inician de soja, pueden padecer falta de agua, en todo caso el problema recurrente en lo que resta de octubre será la falta de piso. Habrá que estar atentos al pronóstico de corto plazo para ubicar una ventana de siembra adecuada para el desarrollo de la actividad.
Como decíamos la semana pasada, estas lluvias extraordinarias no están vinculadas a la presencia del fenómeno de El Niño. Actualmente el mismo se encuentra neutralizado y por lo tanto estas anomalías son propias de la escala regional.

DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS

El siguiente cuadro compara los datos estadísticos finales de trigo, lino, girasol, arroz, soja, sorgo y maíz de las dos últimas campañas agrícolas en Entre Ríos.

INFORME CLIMATICO ESPECIAL elaborado por el Dr. José Luis Aiello

INTRODUCCIÓN

La Consultora Climatológica aplicada (CCA) ofrece periódicamente las consideraciones climáticas de relevancia
con un alto contenido de valor agregado a los datos meteorológicos, cuestión central para el uso de la variable climática.
Queremos puntualizar que si bien se mantienen los pronósticos de un buen desarrollo de cultivos en esta campaña el PUNTO CLAVE AL DIA DE HOY LO CONSTITUYE una suerte de reenfriamiento en el Pacífico, provocando
una desaceleración en la instalación e intensidad del NIÑO.
En el contenido de este informe el lector encontrará detalles de lo que mencionamos.
Las cifra de producción del MERCOSUR QUE HOY ABSORBE LA PLAZA,
de 148.300.000 Tn (Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay)
constituye un máximo que será modificado por la acción del clima en todo el complejo. 

MAXIMOS EN LA FRANJA CENTRAL

El comienzo del mes de septiembre reprodujo el patrón del mes de agosto, pero en general mostrando un desplazamiento de las precipitaciones más abundantes hacia las provincias del centro de la región pampeana. Transcurrida la primera semana del mes, los acumulados pluviales eran ya muy importantes en gran parte de CB, otorgando un beneficio anticipado e inusual al oeste de esta provincia, al tiempo que al sur del Salado bonaerense comenzaba a definirse un período libre de precipitaciones que resultó muy oportuno. Los clásicos mapas de esta sección del informe mensual permiten interpretar la situación resultante.

En el mapa de registros de lluvia, se aprecia una franja muy generosa que desde el sur de CB se extiende hacia el este tomando toda la zona núcleo. Incluso un sector de la provincia de Mendoza recibió aportes de agua muy importantes. Por otra parte, también se nota claramente como las precipitaciones decrecen hacia el sur del Salado bonaerense. Los sistemas precipitantes se fueron debilitando al extenderse hacia el centro de la Mesopotamia y hacia el NEA. Particularmente este último sector tuvo un significativo retroceso de lo que fue la notable oferta de agua del mes de agosto.
La comparación de las precipitaciones observadas en septiembre con respecto a los valores estadísticos (1973-2011), define el mapa de categorías de lluvia. Al igual que en agosto, se  repite un extendida anomalía positiva de las precipitaciones, pero en este caso restringida a la franja central. Se observa como el marcado retroceso pluvial en el norte se traduce en un apartamiento negativo generalizado en la zona, que también se aprecia sobre el sur de LP y que marginalmente afectó los partidos costeros del sur de BA.
Si se repasa el mapa de categorías de lluvia del mes de agosto, se podrá apreciar la reducción del área donde se han desplegado las anomalías positivas durante el mes de septiembre. Si bien con lo que llovió a principios de mes en gran parte de BA, se alcanzaron lluvias normales o superiores, el tránsito con menos oferta de agua en el resto de este período permitió que las aguas se encausaran en un territorio que tiene muchas adversidades a la hora de evacuar grandes excesos pluviales. El lento escurrimiento fue constante y  finalmente fructífero. Hoy quedan anegadas unas 500 mil hectáreas de las casi 5 millones que se observaban a finales de agosto. Las áreas más complicadas se concentran en partidos como Pehuajó, Casares, Trenque Lauquen, Bolívar, Tejedor y otros hacia donde transita el agua en su derrotero hacia el Río Salado, principalmente Tapalqué, Alvear, Saladillo y Las Flores
El mes de septiembre se mantuvo con promedios térmicos similares a los de agosto y en casi todas sus variantes (máxima, media o mínima), la temperatura se ubico en los valores normales o por encima de los mismos. A lo largo del mes hubo solo una irrupción de aire polar que dejó heladas durante la jornada del miércoles 26. La misma fue intensa en el sur de BA, alcanzando sectores de la zona núcleo pero claramente debilitada. Este enfriamiento se sintió hasta en el NEA, pero el descenso térmico no fue riesgoso para los cultivos implantados.

TENDENCIAS CLIMÁTICAS

Indicadores de Escala Global

Respecto de comienzos del mes de septiembre, el fenómeno de El Niño se ha debilitado. La anomalía cálida que caracteriza el Pacífico ecuatorial central durante estos episodios, se ha desorganizado, ha perdido área e incluso en el promedio de las últimas dos semanas la situación se asemeja más a un patrón neutral que a un episodio Niño. A pesar de esto, la mayoría de los modelos de pronóstico de la temperatura superficial del mar, mantienen como lo más probable, la persistencia de un ligero calentamiento en este sector del planeta. La solución consensuada sostiene el pronóstico Niño, pero claramente el mismo ha oscilado entre la neutralidad y un débil calentamiento. Tal como sosteníamos en el informe climático del mes pasado, las lluvias excesivas de agosto no se justificaron con este indicador y tampoco el comportamiento de septiembre estuvo relacionado con este incipiente calentamiento.

Por otra parte, es interesante notar que respecto del mes anterior, se ha fortalecido el calentamiento frente a las costas de Brasil, observándose también una ganancia en la organización areal de esta anomalía. Es decir, el patrón cálido del Atlántico se está intensificando y volviendo más homogéneo. Para Uruguay, sur de Brasil, el centro sur de la Mesopotamia, SF y noreste de BA, en general esa anomalía tiende a favorecer el crecimiento de la oferta de agua, perdiendo eficiencia como indicador para el resto de la región pampeana. Eventualmente un repunte del evento El Niño podría sumarse a este calentamiento del Atlántico y fortalecer la posibilidad de que se concreten lluvias por encima de los valores normales en este último trimestre del año. Entre estos dos elementos se estará definiendo la oferta de agua para lo que resta de 2012.  Si el fenómeno de El Niño no repunta, las lluvias más generosas podrían recostarse con mayor probabilidad en zonas agrícolas del este.

Indicadores de Escala Regional

Durante el mes de agosto se observó un fuerte comportamiento bipolar en el comportamiento pluvial del sudeste de Sudamérica. La inusual anomalía pluvial de las zonas agrícolas de argentina y Uruguay, fueron compensadas con fuertes desvíos negativos de las precipitaciones en Paraguay y las vecindades de los estados de Brasil, incluyendo la provincia de Misiones en Argentina. Durante el mes de septiembre la anomalía positiva perdió área en Argentina y se concentró sobre el centro, tomando también Uruguay, con algunas mejoras en Rio grande do Sul. Sin embargo, se mantuvo el escenario seco en el resto de las zonas sojeras del sur de Brasil, Mato Grosso do Sul y Paraguay. Obsérvese que el NEA se acopló a este comportamiento seco. Evidentemente el flujo de humedad del noreste no está alcanzando eficientemente estas zonas donde ha persistido la falta de agua, pero si ha favorecido a la región pampeana. Es decir en septiembre la situación bipolar se sostuvo.
De todas maneras en las últimas jornadas la actividad se ha incrementado en Paraguay los estados vecinos de Brasil. Si bien esto no ha cubierto las falencias acumuladas a lo largo de los últimos dos meses, se establece una mejora para este sector que viene muy postergado en la oferta de agua.
Es muy probable que la circulación de escala regional que posiciona las masas de aire húmedo en el sudeste de Sudamérica genere este tipo de configuraciones asimétricas, durante todo el semestre cálido. Es decir, la sola presencia del fenómeno de El Niño no está garantizando una provisión de agua eficiente para tan vasta zona agrícola, más aún cuando este evento se presenta tan debilitado. Por lo pronto con el afianzamiento de la anomalía cálida en el Atlántico, las perspectivas para buena parte de la región pampeana siguen siendo favorables.
La variabilidad climática está imponiendo una mayor frecuencia de aparición de extremos, incluso en períodos de tiempo más cortos.

 

CONCLUSIONES

De acuerdo al diagnóstico climático del último período y al análisis de los principales indicadores de escala global y regional, proyectamos el siguiente comportamiento pluvial y térmico para el próximo bimestre:
1 – Octubre estadísticamente es un mes donde las precipitaciones alcanzan un máximo en gran parte de la región pampeana. Aún si esto no ocurre, el arrastre positivo de las reservas permitiría arribar al mes de noviembre en buena forma para las siembras. El comportamiento de las lluvias de este fin de semana puede perfilar lo que puede suceder en la franja central, principalmente para notar si se repiten algunos eventos destacados en la zona núcleo.
2 – Es razonable esperar que durante octubre se modifique el comportamiento bipolar que han mostrado las lluvias. Esto sería beneficioso para el NEA y para las zonas sojeras de los países vecinos. No puede descartarse un cambio en la configuración de las zonas asimétricas en la oferta de agua. Esto temporariamente puede generar áreas deficitarias en la región pampeana.
3 – Bajo las condiciones actuales, el fenómeno de El Niño no es garantía de sobreoferta de agua. Si su evolución es favorable, el bimestre noviembre diciembre se ubica con mayores probabilidades de alcanzar y superar el patrón normal de lluvias.
4 – Entendiendo que el sistema climático esta planteando escenarios altamente variables, la campaña que está comenzando tiene en general indicadores de escala regional y planetaria que convergen en un sentido positivo sobre la oferta de agua. En general se perfila una campaña con riesgo disminuido de sufrir limitantes hídricas para los dos cultivos principales.
5 – Para las áreas trigueras del sur, la frecuencia de heladas tardías durante la segunda quincena de octubre e incluso la primera de noviembre se ha incrementado en la última década. En esta campaña en particular,  vemos menos probable que se arribe a Noviembre con enfriamientos capaces de promover perdida de rendimientos.

ALERTA DE FUSARIUM EN TRIGO

Cliqueando en el siguiente link usted podrá acceder a un completo informe sobre «ALERTA PROVINCIAL DE FUSARIOSIS EN ESPIGA DE TRIGO», elaborado por el Ing. Agr. Pablo Glagovsky, colaborador del SIBER.
El presente documento fue confeccionado para el período comprendido entre el 01/10/2012 hasta el 10/10/2012, utilizando los datos brindados por la Red de Estaciones Meteorológicas de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.

http://www.bolsacer.org.ar/Fuentes/siberd.php?Id=495 

¿QUÉ PASARÁ CON LOS PRECIOS?

En la sesión inflormes especiales de nuestra página Web: www.bolsacer.org.ar se encuentra publicado el segundo informe sobre «ACTUALIZACION DE DATOS ECONOMICOS», elaborado por el Señor Matías Mendez, colaborador del SIBER. Para tener acceso directo al mismo usted deberá hacer click en el siguiente link:

 

http://www.bolsacer.org.ar/Fuentes/siberd.php?Id=494

CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA SEMANA DEL 03 AL 11 DE OCTUBRE DEL 2012

Durante la última semana prácticamente no hubo cambios de relevancia en las temperaturas sobre la provincia de Entre Ríos. Si bien el ingreso de un frente frío provocó, además de intensas precipitaciones,  descensos temporales de las marcas térmicas, en general, las mismas se mantuvieron similares a las registradas el periodo anterior. Las máximas oscilaron entre los 28 y 30°C, valores normales para el mes de octubre. Por el contrario las temperaturas mínimas, si bien registraron un leve ascenso respecto de la semana anterior, estuvieron entre 8 y 10ºC, marcas que pueden considerarse inferiores a las normales para esta época del año.

Entre el 6 y el 10 de octubre la llegada de un nuevo sistema frontal a la zona central del país, provocó el desarrollo de precipitaciones en forma de chaparrones y tormentas de gran intensidad. Las mismas no solo fueron causadas por el frente frío, sino que también estuvieron influenciadas por la presencia de una significativa perturbación de niveles medios y altos de la atmósfera. Si bien las lluvias presentaron un comportamiento intermitente, en general, se extendieron durante los cuatro días provocando acumulados en algunos casos muy superiores a la media mensual histórica. Estas condiciones de  elevada nubosidad desmejoraron la Tasa de Radiación Solar media que registró valores semanales muy bajos. Por su parte la humedad en las capas bajas de la atmósfera fue muy alta permitiendo el desarrollo de neblina y bancos de niebla. En el caso de las horas de mojado foliar, la intensidad y duración de las precipitaciones, aumentó los acumulados a los valores más altos de los últimos treinta días. 

Queres ser colaborador de SIBER

WhatsApp