INFORME CLIMÁTICO DEL MES DE OCTUBRE

Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones

El importante atraso en el comienzo de las lluvias de primavera puso una presión extra al mes de octubre. Lejos de intimidarse, el pasado mes respondió con creces en las provincias del centro y de alguna manera se hizo cargo de la estadística, la cual lo posiciona como un protagonista importante para un buen inicio de la campaña de granos gruesos. Un fracaso pluvial del mes de octubre, hubiese puesto mucha tensión en este comienzo de campaña y el fenómeno de La Niña estaría en el nudo de las argumentaciones.
A esta altura podemos decir que el comportamiento pluvial del pasado mes ha sido más que satisfactorio en las provincias del centro, quedando el sur de la región pampeana afectado por la falta de precipitaciones, siendo el sudoeste de Buenos Aires y el sur de La Pamapa, la zona más perjudicada.
La zona central del sur de Buenos Aires, normalmente en octubre recibe entre 80 y 100 milímetros de lluvia. En el mapa de lluvia acumulada, se destaca un vasto sector, sensible a la producción triguera, con precipitaciones inferiores a los 50 milímetros con un núcleo central aun más seco. Desde la cuenca del Salado y hacia el norte, exceptuando el extremo noreste de Buenos Aires, las lluvias se van recuperando los acumulados, ingresando a las provincias del centro con predominio de marcas significativas. Este comportamiento se hace extensivo a gran parte del litoral y la zona
agrícola principal del NEA. Sobre el NOA las lluvias se mantuvieron irregulares, en general sin llegar a completar los valores normales.
La comparación de los registros de septiembre con los valores estadísticos (1973- 2010), define a gran escala como ha llovido en el país. Aparece muy claro el núcleo seco de la provincia de Buenos Aires, que rápidamente se transforma en sobreoferta de lluvias en las provincias del centro. Sobre el norte del país y sin poder considerarse un comportamiento demasiado extraño para la época, la sobreoferta de agua tendió a ubicarse sobre el este, profundizándose la escasez de precipitaciones a medida que nos desplazamos hacia el oeste.
El comienzo de noviembre ha presentado una respuesta muy favorable a las demandas hídricas del sur de la región pampeana. Si bien, en general no se han revertido por completo las deficiencias que dejó octubre, el panorama se presenta con mejorías. Del centro para el sudoeste la demanda era aún mayor dado que septiembre también había
recibido lluvias muy pobres. En consecuencia estas precipitaciones eran muy esperadas y alivian la definición de la fina, aunque es muy probable que muchos trigales hayan perdido potencial. Hacia el sudeste de Buenos Aires, el mejor nivel de reserva, salvaguardó la evolución del trigo y la cebada, sin que esto cultivos deban sufrir los embates del bimestre seco que padeció el sudoeste.
Durante octubre las temperaturas extremas mostraron un predominio de desvíos negativos. Este efecto se notó más en las temperaturas máximas, principalmente en Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y este de Córdoba, donde posiblemente la alta frecuencia de jornadas con coberturas nubosas haya contribuido a configurar este patrón térmico, el cual se extendió también en el resto del país, pero de manera menos marcada. En resumen, salvo jornadas puntuales, octubre presentó máximas confortables a frescas.
Del centro para el sur de Buenos Aires se observaron las anomalías frías más destacadas en las temperaturas mínimas. Sobre el final del mes el sudoeste de la provincia presentó varios amaneceres con heladas. La mayor parte de ellas débiles y de corta duración.
Muy posiblemente, los suelos secos de la zona hayan favorecido el afianzamiento de los enfriamientos en el sector.

LLUVIAS Y RESERVES HÍDRICAS EN OCTUBRE DEL 2010

La precipitación esperada para el mes de octubre en la provincia de Entre Ríos se sitúa alrededor de los 110 mm, dato estimado en base a la información del Servicio Meteorológico Nacional.
En octubre del 2010 el promedio de la lluvia acumulada se situó en 46 mm, con mínimos de cercanos a los 20 mm y máximos que no superaron los 100 mm; claramente puede observarse que en general las lluvias resultaron por debajo de lo esperado, ver Mapa 3.
El efecto de la reducción de las precipitaciones en este mes se vio reflejado en la condición de las reservas hídricas que se detallan en el Mapa 4.
Con un simple análisis se puede llegar a la conclusión de que fue necesario superar los 50 mm para que en octubre del 2010 las reservas hídricas se mantuvieran dentro de un nivel aduecuado para los cultivos. Mientras que donde los montos descendieron por debajo de los 50 mm, las reservas se posicionaron desde regulares a pequeños sectores con sequía.

Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas

LLUVIAS Y RESERVES HÍDRICAS EN OCTUBRE DEL 2011

Un escenario diametralmente opuesto se presentó este año en octubre, ya que el promedio de las precipitaciones en dicho período fue de 179 mm, con mínimos de 90 mm y máximos levemente superiores a los 300 mm, ver Mapa 5.
La mayor parte de la provincia promedió una situación de reservas hídricas desde adecuada a óptima, las apreciadas lluvias resultaron claves para revertir un ambiente seco que comenzaba a preocupar a los productores del sector sur del territorio; no obstante la condición hídrica promedio para el mes en esta región se califica como de reservas escasas.

TENDENCIAS CLIMÁTICAS A ESCALA GLOBAL

La zona central del Pacífico Ecuatorial se ha mantenido fría, más allá de los valores normales durante las últimas cuatro semanas. Sin embargo este enfriamiento no ha superado, en promedio, las cuatro décimas de grado de apartamiento respecto del límite de la neutralidad. En particular éste enfriamiento ha sido algo más marcado en esta última semana, alcanzando las 6 décimas de grados.
Recordamos que por neutralidad se entiende una oscilación de medio grado hacia arriba o hacia abajo del valor normal de temperatura.
Para posicionarnos respecto de la situación del año pasado, desde finales de septiembre de 2010, la anomalía fría ya superaba el grado, incluso se intensificó durante diciembre. En el mapa se refleja la situación actual.
Es evidente que el patrón de enfriamiento que muestra el Pacífico (La Niña), no está afectando la oferta de agua en las zonas agrícolas de Argentina. Considerando la oferta de agua presente y las perspectivas para el resto de noviembre, solo zonas reducidas presentarán deficiencias pluviales. La Niña sigue comportándose como una advertencia, un indicador a monitorear. Por el momento no se está concretando como el factor que justificó las insuficiencias pluviales del último trimestre de 2010.

TENDENCIAS CLIMÁTICAS A ESCALA REGIONAL

Los típicos elementos que generalmente se utilizan para esbozar el comportamiento climático a escala regional, parecen mantener un patrón favorable para el comienzo de esta nueva campaña de granos gruesos. Tanto los flujos de humedad del norte y noreste, como así también la frecuencia de pasajes frontales, definen un nivel de actividad que han permitido recuperar el patrón pluvial en octubre y han promovido una destacada recuperación en el sudoeste de la región pampeana.
Si bien se destacan zona salteadas por los eventos que dejan lluvias de milimetrajes destacados, este comportamiento puede enmarcarse dentro de la aleatoriedad de los sistemas precipitantes, más que debido a causas estructurales. El núcleo seco que se observó en octubre en la zona central del sur de Buenos Aires y que gran parte del sudoeste padeció en todo el bimestre pasado, si pueden vincularse con bloqueos de flujos de humedad, los cuales generan problemas más serios en la provisión de agua. No se descartan que estos vuelvan a reproducirse en algún sector de la región pampeana, sin embargo es importante diferenciar que cuando las deficiencias pluviales se deben al fenómeno de La Niña, son generalmente de gran escala y por un período de al menos un bimestre.
De mantenerse activo el flujo del noreste, el resto de noviembre y el mes de diciembre seguirán recibiendo lluvias adecuadas para sostener las reservas en niveles aptos para el desarrollo de los cultivos.
Las heladas tardías para el núcleo triguero del sur, que en los últimos años se han presentado hasta mediados de noviembre, no se perfilan en esta ocasión como una amenaza con alta probabilidad de concretarse. Por otra parte las abundantes lluvias que se están recibiendo en toda la zona sur de Buenos Aires, limitan el enfriamiento que pueden generar eventuales irrupciones de aire frío. Es posible que luego de estas lluvias el patrón térmico presente registros que se ubiquen por debajo de los valores normales, sin embargo no hay riesgo de heladas. Luego del 15 de noviembre, es muy baja la probabilidad de que este temido fenómeno se concrete.

CONCLUSIONES

De acuerdo al diagnóstico climático del último período y al análisis de los principales indicadores de escala global y regional, proyectamos el siguiente comportamiento pluvial y térmico para el próximo bimestre:
En primer lugar repetiremos en forma textual una conclusión de los dos informes mensuales previos.
1. El fenómeno de La Niña se mantiene en nivel de advertencia. Si bien pueden considerarse estrategias conservadoras para el próximo bimestre, debe tenerse en cuenta que las proyecciones no plantean un evento como el del año pasado y las condiciones iniciales son bastante más débiles. Las lluvias deficitarias del último mes al sur del Salado bonaerense no se vinculan a La Niña.
2. Si bien vastos sectores del sur de Buenos Aires ya completan con estas lluvias los valores medios del mes, pueden seguir observándose precipitaciones en la zona.
3. Sobre el norte de la provincia de Buenos Aires y en las provincias del centro posiblemente el patrón pluvial se ajuste más a los valores normales. En este sentido, la provincia de Entre Ríos y el este de Santa Fe, tienen mayores posibilidades de superar las marcas medias estadísticas.
4. No se descartan franjas que se vean salteadas por las generosas precipitaciones que se vienen observando. Es difícil de precisar geográficamente este comportamiento, sin embargo el extremo noreste de Buenos Aires o la cuenca baja del Salado bonaerense pueden quedar incluidos en un patrón más seco. También zonas del oeste del NEA pueden recibir lluvias por debajo de los valores normales.
5. Las lluvias tienen buenas posibilidades de afianzarse en zonas mediterráneas, incluso el NOA comenzaría a mejorar, pudiéndose observar sectores de transición NEA, NOA donde se concreten franjas deficitarias.
6. De mantenerse el enfriamiento del Atlántico y el fenómeno de La Niña en los niveles actuales, el próximo trimestre podría transitarse sin que se concreten sequias estacionales.
7. Es muy baja la probabilidad de que se concreten heladas tardías en el núcleo triguero del sur.

PRECIPTIACIÓN ACUMULADA DESDE EL 02 AL 08 DE NOVIEMBRE DEL 2011

Las lluvias de la última semana se distribuyeron en dos eventos. El primero se observó entre viernes y sábado y el otro con el reciente pasaje frontal que afectó la provincia entre martes y miércoles. El primero dejó mayormente lluvias ligeras y algunos chaparrones dispersos, mientras que el segundo tuvo una actividad mucho mayor, con tormentas generalizadas, pero con una distribución de agua heterogénea. El resultado acumulado de estos dos eventos se representa en el mapa.
Como puede observarse, las celdas de tormenta más productivas se ubicaron en el departamento Diamante y sus vecindades y en una franja que desde el sur de La Paz se extiende hacia Federal. A las 9 horas de ayer las lluvias no habían llegado al norte de la provincia, sin embargo sabemos que la actividad continuó, dejando acumulados destacados tanto en los departamentos del norte como en los del este, también algo rezagados en la oferta de agua. Los promedios observados ayer miércoles en estos sectores superan los 40 milímetros, con registros puntuales muy destacados, por encima de los 100 mm. Posiblemente en algunas localidades se haya observado caída de granizo.
Salvo en zonas puntuales, el avance del mes de noviembre está mostrando un paso muy satisfactorio. Sectores del sudeste de la provincia parecen quedar más atrasados y podrían arrastrar algún déficit pluvial a final del mes.
Es muy probable que hayamos entrado en un período estable que se sostendría al menos hasta el jueves próximo. La actividad conducente al desarrollo de sistemas precipitantes quedará restringida al noreste del país, donde persistirán las masas de aire con mayor contenido de humedad y mejor potencial pluvial.
Este período seco que se define comenzando desde hoy, deja condiciones altamente favorables para continuar con la implantación de soja. En algunos sectores puede haber excesos temporarios, los cuales se resumirán rápidamente.

ESTADO DE LAS RESERVAS AL 09/11/2011

Mientras que sobre el este, el norte y el sudeste de la provincia las reservas de humedad aparecen algo ajustadas, en el resto del territorio entrerriano la disponibilidad de agua en el primer metro de suelo se presenta como mínimo en niveles adecuados. Debemos recordar que a esta altura del año, lo adecuado para una pradera puede considerarse óptimo para la siembra de soja, por lo cual en muchas zonas de Diamante, Paraná, Nogoyá y el sur de La  Paz, en los próximos días seguramente habrá problemas de piso. Por otra parte, como mencionamos antes, este mapa no está considerando las lluvias observadas en zonas del este y del norte provincial. De este modo el nivel adecuado de reserva es el dominante en toda la provincia. Sectores del sudeste se posicionan con algún nivel de demanda mayor.
De acuerdo a las lluvias observadas hasta el momento y previéndose nuevas lluvias para la transición entre las últimas décadas del mes o la última parte de noviembre, se ve afianzado un patrón pluvial muy conveniente. El mismo da respiro para realizar las tareas pertinentes para la fecha, pero a la vez los sistemas precipitantes son generosos y de esta manera se proyectan buenas posibilidades para que se concreten como piso las lluvias normales. Recordamos que ha habido registros de escala reducida, casi puntual, donde se han observado más de 120 milímetros.
La zona que quedará más expectante por la vuelta de las precipitaciones será el sudeste de la provincia. En realidad desde el oeste de Victoria hasta el sur de Gualeguaychú, la oferta de agua ha sido floja y por lo tanto se pasan los requerimientos a la segunda quincena. Este sector del sudeste entrerriano parece acoplarse a una zona más amplia que incluye el noreste de Buenos Aires, donde los sistemas precipitantes vienen dejando acumulados más modestos que en otros sectores de la región pampeana.

DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS

El siguiente cuadro compara los datos estadísticos finales de trigo, lino, girasol, arroz, soja, maíz y sorgo de las dos últimas campañas agrícolas en Entre Ríos.

COSECHA DE TRIGO

En el distrito Espinillo del departamento Paraná se ha cosechado un lote de 70 ha de trigo sembrado en fecha muy temprana (inicios del mes de mayo) habiendo el productor obtenido un rinde de 2.200 Kg/ha.
El resto de las hectáreas sembradas se encuentran desde grano lechoso – pastoso y los más adelantados en madurez fisiológica, esperándose generalizar las labores a partir del 20 del mes en curso.

SIEMBRA DE SOJA

El avance en la superficie implantada con soja de primera estaría rondando valores que oscilarían entre el 35-40% de la intención, lo que indica un progreso de 15% a 20% con respecto al anterior informe. Si bien el reporte de los Colaboradores indica que, en algunos departamentos se habían parado las labores por falta de humedad en la cama de siembra, las lluvias acaecidas durante la noche del martes en todo el territorio provincial revirtió esta situación.
El estado fenológico de los primeros lotes sembrados varían entre emergencia (VE) a 3 hojas totalmente expandidas (V3).

SIEMBRA DE SORGO

Sigue a un ritmo aceptable la implantación del sorgo, cabe destacar que el avance en las labores se posiciona en prácticamente el 75% de las casi 97.000 ha destinadas a primera implantación las que, sumadas a las 25.000 que se realizarían de segunda estarían completando una intención que se ubica en el rango de 120.000 ha a 122.000 ha. Los primeros lotes sembrados se encuentran con dos a tres hojas desarrolladas (V2 – V3) y hay muchos en los cuales recién se está produciendo la emergencia.
En algunos sitios se está evaluando la posibilidad de efectuar la resiembra ya que, por efecto de las abundantes precipitaciones de la última semana de octubre aunado a  la disminución de las marcas térmicas posteriores se ha verificado escasa densidad de plantas en las partes bajas de los lotes.

SIEMBRA DE ARROZ

Veinticinco puntos porcentuales  mide el avance en la siembra del cereal durante los últimos siete días, ubicándose en aproximadamente el 65% de la estimación de área que, para el presente ciclo agrícola se estaría ubicando en las 76.000 ha o sea alrededor de un 25% menos que la campaña 2010/11.

CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA SEMANA DEL 02 AL 09 DE NOVIEMBRE DEL 2011

En la última semana la circulación del viento en forma preponderante del sector norte, solo con cambios temporales de dirección  en periodos cortos de tiempo, posibilitó que los registros térmicos recuperaran los valores habituales para el mes de noviembre, mas aun, en algunos casos las marcas estuvieron por encima de la media estacional, siendo moderadas por las precipitaciones registradas. En este marco las temperaturas máximas registradas por la red de medición automática alcanzaron los 34ºC y la temperatura mínima mas baja medida fue de 11.7ºC  en la localidad de Gualeguaychú.

Las muy buenas precipitaciones registradas en dos eventos durante la ultima semana moderaron la creciente Tasa de Radiación Solar que se venía registrando, disminuyendo levemente los valores promedio semanales aunque, en líneas generales, los máximos diarios se mantuvieron casi sin variación. La Humedad Relativa ambiente solo sufrió cambios en su distribución espacial dentro de la provincia, ya que los valores promedio prácticamente no sufrieron variación respecto de la semana anterior. La corta duración de las lluvias mantuvo muy baja la cantidad de Horas de Mojado Foliar acumuladas durante el periodo, llegando solo en un caso a superar las 15 horas al cabo de los siete días.

Queres ser colaborador de SIBER

WhatsApp