TENDENCIAS CLIMÁTICAS PARA EL PRÓXIMOS BIMESTRE - INFORME ELABORADO POR CCA

Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones

Indicadores de Escala Global

El evento La Niña que actualmente se sostiene, se ha desarrollado de acuerdo a lo esperado, con promedios mensuales de enfriamiento en torno de 1,5°C, pero habiéndose observado semanas en que las temperaturas superficiales del mar se
enfriaron mas allá de esta marca.
La Figura 1 muestra el enfriamiento promedio de las últimas cuatro semanas (hasta el 12/02/11), en el Pacífico Ecuatorial.
En informes anteriores mencionábamos lo siguiente: "El fenómeno La Niña ha perdido eficiencia como indicador del comportamiento pluvial. Si bien el mismo se mantendrá firme hasta mediados de otoño, los flujos de humedad parecen haber ganado consistencia y persistencia sobre la región pampeana. Es decir, el impacto negativo de este fenómeno sobre el patrón pluvial se está debilitando. No se descarta que puedan concretarse períodos secos en lo que resta de la campaña, pero en principio, es poco probable que se reproduzca una situación deficitaria como la que dominó el trimestre octubre diciembre."
Las condiciones actuales de circulación parecen consolidar este escenario. Más allá de que se observen sectores que aún no se han recuperado, el saldo de la oferta de agua de esta primera parte del año es muy beneficioso y encamina la campaña sojera dentro de un marco climático menos exigente.

Indicadores de Escala Regional

Del mismo modo que se ha sostenido el fenómeno La Niña, las aguas costeras del océano Atlántico se han ido calentando. Este calentamiento ya era evidente mar adentro, sin embargo durante el mes de enero se ha consolidado sobre sectores costeros. Esta anomalía positiva de la temperatura superficial del mar, seguramente ha ido ganando peso en la definición de las condiciones de circulación regional, disminuyendo e incluso neutralizando el impacto negativo del indicador de escala planetaria (La Niña).
Las condiciones de circulación del mes de febrero han promovido un apropiado aporte de humedad sobre gran parte de la región pampeana. Actualmente este flujo se mantiene pero la dinámica para producir sistemas precipitantes de importancia es más favorable sobre el oeste. De esta manera, el NOA y la franja mediterránea hasta el norte de LP y el centro oeste de BA tienen mejores posibilidades de recibir lluvias más abundantes.
La oferta de agua se reduciría progresivamente hacia SF y ER y el noreste de BA, donde igualmente se recibirían precipitaciones. El sur de la región pampeana seguramente cerrará febrero con un resumen deficitario, sin embargo sobre el sudeste de BA las reservas de humedad son suficientes para sobrellevar este retroceso en la oferta de agua.

Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas

CONCLUSIONES

De acuerdo al diagnóstico climático del último período y al análisis de los principales indicadores de escala global y regional, proyectamos el siguiente comportamiento pluvial y térmico para el próximo bimestre:
1. La transición de enero a febrero ha sido favorable. Actualmente se observan masas de aire con importante contenido de humedad que se posicionan sobre la región pampeana, sin embargo las condiciones dinámicas parecen ser más favorables para que las precipitaciones de importancia se ubiquen en zonas mediterráneas del país.
2. El NOA tiene buenas posibilidades de mantenerse con un nivel normal de precipitaciones. La zona agrícola chaqueña y del sudeste de Santiago también queda incluida en este comportamiento. Es menos favorable la situación para
el este del NEA y el centro norte de la Mesopotamia, situación que incluso se volvería más dificultosa sobre el sur de Brasil.
3. Las provincias de SF y ER, junto con el norte de BA se ubicarían en niveles de precipitación cercanos a los normales o algo inferiores a los mismos. Posiblemente deban soportarse períodos secos con temperaturas exigentes.
4. Para el sur de la región pampeana la falta de agua de febrero, evolucionaría hacia un patrón más favorable durante el mes de marzo.
5. Esta última región tiene en los enfriamientos tempranos un riesgo más importante, principalmente durante la segunda quincena de enero y sobre todoen sectores del sudeste de BA. El enfriamiento de los mares del sur es un indicador poco favorable. Este tipo de riesgo no se extiende a la zona núcleo sojera.

PRECIPTIACIÓN ACUMULADA DESDE EL 01 AL 15 DE FEBRERO DEL 2011

La última parte de enero y principalmente la primera semana de febrero se caracterizó por el despliegue de precipitaciones que se adecuan a lo esperado para la época en el territorio entrerriano, incluso con sectores donde se observaron importantes celdas de tormenta que en un solo evento dejaron el acumulado correspondiente al total mensual. En el mapa se representan las lluvias de lo que va de febrero. Los acumulados principales se observaron en las jornadas del lunes 7 y martes 8, sin embargo en forma dispersa y con milimetrajes menores se registraron otras precipitaciones en esta primera quincena de febrero.
El cambio del comportamiento pluvial ha sido muy oportuno y si bien no puede garantizarse que las sementeras de soja no hayan sufrido las exigentes condiciones hídricas previas, el panorama se presenta mejorado para este último tramo de la floración. Ya hemos evaluado el contexto deficitario que sufrió el maíz en informes anteriores y obviamente el alivio que estas precipitaciones han generado a este cultivo es relativo y principalmente tardío.
En el mapa se destacan celdas de tormenta muy destacadas en el sudoeste de Federal y las vecindades de La Paz. Este tipo de celdas ya se habían observado anteriormente en el sudeste del departamento Paraná, el sur de Nogoyá y Tala. Claramente la distribución de las mismas ha tenido una destacada aleatoriedad.
Las lluvias de la semana pasada tuvieron un piso alto en toda la provincia. Mínimamente se observaron unos 40 milímetros. En principio el centro del departamento Paraná parece ser el menos beneficiado por las precipitaciones, o al menos la zona se desenvuelve dentro de niveles que la deja vulnerable a la sequía. Posiblemente este sector acuse recibo de esta situación.

ESTADO DE LAS RESERVAS AL 09/02/2011

ESTADO DE LAS RESERVAS AL 16/02/2011

El balance hídrico de la provincia presenta un estado favorable considerando la difícil situación observada en gran parte del territorio entrerriano hasta mediados de enero. Por entonces con matices de escala reducida, prevalecían las reservas escasas e incluso el estado de sequía. El cambio del régimen pluvial permitió recuperar en vastas extensiones el patrón de suelo, sin embargo la última semana mayormente seca nuevamente ha generado retrocesos. Con excepción de una buena parte del departamento Paraná, la zona sojera principal entrerriana, evoluciona dentro de un contexto hídrico que puede considerarse favorable y en general cuenta con reservas para afrontar este transitorio período seco.
Es interesante observar cual era la situación hace una semana, luego de las copiosas precipitaciones. Por entonces en muchos sectores las precipitaciones recibidas estuvieron por encima de los 80 milímetros, lo cual generó excesos hídricos temporarios. Los mismos fueron rápidamente absorbidos o en todo caso se escurrieron. Es interesante notar que en el centro del departamento Paraná las marcas pluviales no fueron tan importantes. Considerando que esta zona arrastraba un importante déficit desde el mes de enero, es razonable suponer que en la zona puedan encontrarse lotes con una necesidad hídrica importante. Posiblemente dentro de la zona sojera principal de la provincia esta área quede relegada en los rendimientos. Igualmente hay que considerar que la disparidad de los datos pluviales ha sido considerable en esta reciente recuperación.
La falta de agua que se viene observando en los últimos días puede proyectarse hasta el fin de semana. Cambiando del sábado para el domingo pueden llegar las lluvias, incluso pueden atrasarse hasta el lunes.

DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS

El siguiente cuadro compara los datos estadísticos finales de trigo y lino de las dos últimas campañas agrícolas en Entre Ríos.

COSECHA DE MAÍZ

Actualmente en la mayoría de los lotes la humedad en el grano es elevada, reportándose valores que oscilan entre 18% a 25%, por lo tanto no se han registrado avances significativos.
Al día de la fecha se estima que se ha cosechado como grano seco cerca del 10%, de un área maicera que abarca 191.851 ha. En lo que respecta al rinde promedio a nivel provincial se ubica alrededor de los 4.100 kg/ha.

COSECHA DE GIRASOL

En base a consultas efecutadas a la Red de Colaboradores se ha determinado un avance en la trilla de girasol que se posiciona ceracano al 45%, con rendimientos mínimos de 1.000 kg/ha y máximos cercanos a los 3.000 kg/ha; no obstante el valor a nivel provincial se mantiene en 1.700 kg/ha aproximadamente.

SOJA

Durante la última semana se han incrementado el número de las aplicaciones para el control del complejo de orugas defoliadoras y chinches; conjuntamente con estos tratamiento se han efectuado pulverizaciones con fungicidas de carácter preventivo para enfermedades de fin de ciclo.
Por otra parte, en lotes en los cuales el cultivo no ha alcanzado a cerrar el surco, se continúan con la aplicación de herbicidas.
La recarga hídrica en el perfil del suelo ha permitdo que la oleaginosa evolucione muy favorablemente, encontrándose la soja de 1era entre R3 (inicio de formación de vainas) a R6 (fin de llenado de granos); mientas que las sojas de 2da se ubican desde estados vegetativos a floración.
En el departamento Concordia se ha dado inicio a la cosecha de las primeras hectáreas de soja, pertenicientes a un Grupo de Madurez V que fuera implantado en la segunda quincena de setiembre.
Los Colaboradores nos informan que estos lotes resultaron muy afectados por el pulso seco de los meses de noviembre y diciembre, obteniéndose por el momento un rendimiento que se ubica cercano a los 800 kg/ha.

ARROZ

Los Colaboradores del sector arrocero nos informan que la mayor parte del área arrocera se encuentra en su período crítico, es decir desde inicios de floración a llenado de granos. Por lo tanto, es menester la ocurrencia de días diáfanos con buena radiación solar y temperaturas mínimas superiores a los 15 ºC para poder obtener rendimientos aceptables.

SORGO

El área implantada con sorgo de 1era en el ámbito provincial evoluciona favorablemente manteniendo una condición entre buena y muy buena, existiendo interesantes perspectivas de rendimiento.
La fenología del cultivo abarca desde panojamiento (floración) hasta llenado de granos.
En lo que respecta a los sorgos de 2da, se han reportado ataques de oruga militar en varios departamentos, debiendo realizarse los tratamientos correspondientes.

CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA SEMANA DEL 10 AL 16 DE FEBRERO DEL 2011

Semana prácticamente sin cambios en las temperaturas respecto del período anterior. Solo las máximas sufrieron un leve retroceso, con valores que oscilaron entre 30ºC y 33ºC, fundamentalmente debido al cambio de dirección de los vientos y al aumento de la nubosidad que derivó en la presencia de algunas lluvias aisladas. Las temperaturas mínimas por su parte se mantuvieron entre los 15ºC y los 17ºC, no demasiado elevadas para promediar febrero.

La presencia de algunas precipitaciones muy aisladas y de regular intensidad, sumada a la disminución de las horas de sol diarias debida al transcurrir del verano han permitido una leve baja de la Tasa de Radiación Solar media registrada que, si bien todavía mantiene valores máximos muy altos, en promedio diario es menor que la de semanas anteriores. La Humedad relativa ambiente se mantuvo en valores moderados y las horas de mojado foliar acumuladas solo sufrieron un leve ascenso en aquellos lugares donde estuvieron presentes las precipitaciones.

Queres ser colaborador de SIBER

WhatsApp