PRECIPTIACIÓN ACUMULADA DESDE EL 22 AL 28 DE DICIEMBRE DEL 2010

Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones

Cambiando del jueves para el viernes se observaron precipitaciones en gran parte de la provincia. La distribución resultante se muestra en el mapa.
En la representación de las precipitaciones predominan los registros muy modestos con algunas excepciones de escala reducida en sectores del centro y sur donde las marcas  llegaron a superar los 10 milímetros. Hacia el norte y sobre el este del departamento Concordia, las lluvias fueron más generosas, aunque igualmente se dieron en un contexto de gran atraso pluvial y consecuentemente, con las altas temperaturas, las mejoras fueron relativas y temporarias.
Difícilmente se observen precipitaciones en lo que resta del mes. De esta manera se cierra un trimestre muy difícil a nivel provincial y para gran parte de la zona núcleo maicera y sojera de argentina. En general desde la segunda quincena de octubre el retroceso en las precipitaciones se fortaleció y mes a mes se fueron sumando los efectos de la pobre oferta de agua en el estado de los cultivos y en el progreso de las siembras. Las mismas no pudieron concretarse en toda la superficie prevista y hoy por hoy el maíz muestra un desarrollo muy condicionado por la oferta de agua.  A la hora de un análisis más fino habrá que hacer mención a los afortunados bolsones húmedos que se dan en sectores dispersos de la provincia donde las lluvias fueron más generosas, sin embargo esta es un comportamiento que no puede considerarse representativo y por lo tanto no es válido a la hora de proyectar la posible producción a nivel provincial.
El corto plazo no trae agua para Entre Ríos, afortunadamente las temperaturas han cedido algo en su rigor. De todas maneras habrá que esperar a mediados de la semana próxima para el posible regreso de las precipitaciones.

ESTADO DE LAS RESERVAS AL 29/12/2010

La sequía sigue siendo la categoría de balance hídrico dominante en el primer metro de suelo. Los magros registros pluviales no han permitido recomponer la situación de manera efectiva y por lo tanto la mayor parte de la provincia se ve sometida a la falta de humedad y plantea un desarrollo incierto e irregular para el resto de la campaña.
Por lo pronto, el maíz es el cultivo más perjudicado. Por su parte, las sojas sembradas temprano y que han cerrado el surco, seguramente tengan oportunidades para mejorar esperando que las precipitaciones aporten más milímetros en la primera quincena de enero. Las plantas menos desarrolladas ya están sufriendo la falta de humedad.
Desde el punto de vista conceptual, la actual campaña debe dejar una enseñanza importante a los agricultores de la provincia. Si bien los escenarios climáticos que definen las estadísticas son contextuales a nivel regional y pueden presentar diferencias en escala reducida, evidentemente el risego para esta campaña estaba definido de antemano. Las estrategias de manejo oportunamente implementadas pueden morigerar el impacto generado por la falta de precipitaciones, eventualmente las sementeras con riego hasta no sentirlo. Considerando que esta última posibilidad no es una práctica generalizada, queda claro que la campaña debía comenzarse con expectativas que apuntaran a un retroceso en la producción de los dos cultivos principales. Es decir, esta es la típica campaña en la que lograr el rinde medio debe considerarse todo un éxito. Las excepciones positivas vienen de la mano de la aleatoriedad que presentan los sistemas precipitantes dentro de un marco dominado por una oferta de agua empobrecida. Conocer el riesgo agroclimático evita hacer proyecciones que luego resultan decepcionantes.

Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas

DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS

El siguiente cuadro compara los datos estadísticos finales de trigo, lino, maíz, girasol, soja, sorgo  y arroz de las dos últimas campañas agrícolas en Entre Ríos.

COSECHA DE LINO

Faltando escaso número de lotes por trillar se da por finalizada la cosecha de las 21.600 hectáreas implantadas con la oleaginosa en el territorio provincial. Hasta el momento el rinde promedio estaría cercano a los 1.100 Kg/ha. Próximamente el SIBER de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos dará a conocer el informe final de productividad por departamento.

MAÍZ

Con el objeto de ir ajustando la estimación de producción de maíz, el SIBER realizó la tercera encuesta del estado del cereal en la provincia.
Los resultados obtenidos coinciden con las estimaciones que se vienen efectuando desde los primeros días de diciembre momento en que la casi totalidad del área implantada con maíz de primera comenzó el período critico que es cuando mayor cantidad de agua necesita, ya que define el rinde final.
Los resultados que expresa el gráfico son elocuentes, mostrando como el fenómeno “LA NIÑA” influyó negativamente revirtiendo la situación de inicios de diciembre cuando el 71% del área estaba en condición de Buena a Muy Buena y el 29% de Regular a Mala, al día de la fecha en que solo en 28% mantiene el estado de Bueno a Muy Bueno, con la salvedad de que éste último se condice con aquellos lotes que son auxiliados con riego artificial y los que fueron favorecidos por las pocas precipitaciones que han ocurrido en el presente mes y el 72% restante se presenta en situación Regular a Mala.
Tomando en cuenta estos parámetros, se realizó la primera estimación de producción provincial, concluyendo que al día de la fecha el rinde promedio se posicionaría en 4.375 Kg/ha por lo cual la producción rondaría las 550.000 toneladas.
La presente valoración se realizó considerando que:
Históricamente alrededor del 15% de las hectáreas implantadas se destinan a forraje.
Que para el año climáticamente adverso un rendimiento Muy Bueno rondaría los 8.000 Kg/ha, el Bueno 6.000 Kg/ha, Regular: 4.000 Kg/ha y Malo: 2.000 Kg/ha.

SOJA

La  fenología de la soja de primera se ubica desde Ve (planta emergida) correspondiendo este estado a siembras de primera realizadas en forma tardía , hasta las más adelantadas que han comenzado la etapa reproductiva ubicándose desde R1 (comienzos de floración) hasta R3 (comienzos de fructificación).
Con el aporte de la Red de Colaboradores se realizó la primera estimación de Estado del Cultivo, la misma indica que el 86% de las hectáreas implantadas con la oleaginosa se encuentran en condición Buena a Muy Buena y el 14% restante Regular a Mala.

Con respecto al avance de soja de segunda el mismo se ubica en el 85%, el estado de los lotes es bastante heterogéneo, encontrándose sitios con buenos nacimientos y stand de plantas aceptable y lotes sembrados en seco a la espera precipitaciones que no ocurrieron, los cuales hoy se encuentran con malas emergencias y muy baja densidad e inclusive lotes totalmente perdidos.
Con respecto a insectos se verifican daños en hojas por trips, presencia de arañuelas y lotes puntuales con alta población de chinche diminuta.

ARROZ

El reporte de los Colaboradores del sector arrocero indica que en la presente campaña se ha generado un aumento en el costo productivo, ya que por un lado ha sido necesaria la aplicación de «baños» que permitan la emergencia de las arroceras (lo cual lleva aparejeado un incremento en el uso de gasoil) y por otro, un mayor gasto en el uso de herbicidas debido a la gran presión de las malezas.
La situación más complicada se sitúa en la zona de represas, porque el gasto extra en el riego de las chacras ha impactado fuertemente en el volumen de agua disponible; afortunadamente las últimas precipitaciones posibilitaron disminuir el gasto que implica el riego adicional y se ha logrado recuperar sectores de las chacras en las cuales el agua no era suficiente y habían sido abandonadas.
En lo que respecta al estado fenológico, la mayor parte del área se encuentra en macollaje y algunas chacras puntutales que han iniciado la etapa de diferenciación.

SORGO

Enmarcado en el escenario de escasas precipitaciones, la rusticidad del cultivo le ha permitido mantener una performance aceptable. Los Colaboradores reportan que los lotes más adelantados están con la panoja embuchada y la floración daría incio hacia mediados del mes de enero.

GIRASOL

El cultivo del girasol es el que, hasta el momento mejor sobrelleva las inclemencias producidas por «LA NIÑA». El grueso de la superficie implantada se encuentra desde floración a inicios de llenado de granos, con sitios más adelantados en los cuales está culminando la etapa de llenado.
El estado general del cultivo es bueno debido a que los días soleados, con baja humedad relativa y precipitaciones escasas favorecen al cultivo de girasol, no obstante esto también sería importante que se produzcan algunas lluvias para beneficiar aquellos sitios que muestran algún síntoma de estrés.

CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA SEMANA DEL 23 AL 29 DE DICiEMBRE DE 2010

La última semana del año 2010 cerró un mes de muy altas marcas térmicas y prácticamente sin cambios en los valores que se venían registrando. Las temperaturas máximas se mantuvieron en torno a los 40ºC y las mínimas, que durante todo diciembre han sido superiores a las que comúnmente se registran, no descendieron por debajo de los 18ºC. El clima cálido y seco ya se ha consolidado en el principio de un verano que, influenciado fuertemente por el efecto Niña, parece dispuesto a batir récords de temperaturas elevadas.

Algunas leves lluvias aisladas ocurridas al principio del período que estamos considerando apenas empañaron el cielo que se mantuvo despejado permitiendo el registro de muy altas marcas de Radiación Solar media que sostuvieron las elevadas temperaturas y al mismo tiempo disminuyeron la humedad relativa media registrada, que prácticamente no superó el 50%. La situación que plantea el clima seco y cálido impide la acumulación de horas de mojado foliar hasta ubicarlas en valores muy bajos.

Queres ser colaborador de SIBER

WhatsApp