Precipitación acumulada

Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones

La oferta de agua entre el 12 y el 18 del corriente ha sido en general muy modesta. Alguna inestabilidad  durante el sábado y el lunes produjo el despliegue temporario de coberturas nubosas que dejaron chaparrones dispersos de poca intensidad. Durante el lunes se observaron algunas lluvias más importantes en el norte de la provincia.
Las excesivas precipitaciones de comienzos de mes han dado paso en forma progresiva al afianzamiento de condiciones meteorológicas más estables. Nuevamente se observa el predominio de masas de aire con escaso contenido de humedad y por el momento las condiciones ambientales son confortables.
Obviamente la sobreoferta de agua de principios de mes ha dado un margen importante a la provincia de ER. Se espera que las precipitaciones se mantengan alejadas del territorio provincial al menos por una semana. Las perspectivas son favorables para que marzo cierre con precipitaciones, aunque no se prevé que se repitan episodios como los de comienzo de mes.
La elevada insolación y las altas temperaturas que tenderán a generalizarse, compondrán un panorama exigente y seguramente harán retroceder las reservas de humedad.
Lo que suceda con las lluvias de la última semana de marzo y la primera quincena de abril irá perfilando la tendencia para la entrada al otoño.
La provincia de ER queda incluida climáticamente dentro de las zonas más húmedas del país durante el otoño. Esto en general ha mostrado mayor variabilidad en los últimos años. A pesar de esta aumento de la variabilidad interanual de las precipitaciones del otoño, entendemos que son buenas las perspectivas para la primera mitad de abril, lo cual consolidaría un patrón de humedad razonable de cara al inicio de la fina.

El balance hídrico muestra un predominio de reservas adecuadas en la mayor parte del territorio provincial.
Algunos datos de precipitación corregidos de la semana pasada, reposicionan en una condición de humedad más favorable a sectores del norte de la provincia. Actualmente el departamento Federal y el norte de La Paz son los más exigidos en cuanto a disponibilidad de reservas.
La lengua de reservas escasas que ingresa por el noroeste de la provincia hasta el departamento Federal, se origina en el NEA y toma el norte de SF. Este patrón más seco también se extiende al centro norte de la Mesopotamia y el sur de Brasil.
El norte entrerriano queda expuesto al comportamiento pluvial deficitario que está mostrando el NEA, Corrientes y el sur de Brasil. Algunos sistemas precipitantes de escala local como el observado en Los Conquistadores entre el martes 10 y el miércoles 11, son excepcionales. La tendencia hacia un patrón pluvial seco en el noreste del país y el sur de Brasil parece reposicionarse. Estas perspectivas por el momento no se extienden hacia la franja central de la región pampeana, aunque de hecho se esta atravesando un período seco, que tendrá una extensión significativa si consideramos que los pronósticos no adelantan precipitaciones para los próximos siete días.
La humedad disponible es suficiente para que las sojas sembradas tarde y que sortearon el estrés hídrico de enero se mantengan en buenas condiciones. De la semana pasada para esta el riesgo de padecer excesos a cosecha ha disminuido.

Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas

INFORME CLIMATICO A LARGO PLAZO - Dr. José Luis Aiello

Este informe, en el marco de SIBER, está orientado a la Provincia de Entre Ríos, y el término LARGO PLAZO pretende dar un panorama climático hasta comienzos de septiembre del corriente año, o sea, en los preliminares de la cosecha gruesa 2009-2010.
Sin dudas que la pretensión es grande pero intentaremos mostrar aquello que hoy puede decirse acerca de la posible evolución del clima, y cada lector, cada productor, cada usuario de los productos SIBER hará el correspondiente acople a los cultivos implantados o por implantar en torno a la búsqueda de la toma de decisiones.
En muchísimas oportunidades hemos aclarado que los ESCENARIOS CLIMATICOS tienen siempre un grado de aproximación que está dado por los modelos físicos de la atmósfera y saben bien nuestros seguidores CUALES SON LAS POSIBILIDADES DE PRONOSTICOS (en el corto, mediano y largo plazo) y es por ello que las decisiones deben tomarse bajo dichas limitaciones.
SIEMPRE, cuando se piensa a mediano y largo plazo hay que tener presente que tanto las lluvias como las temperaturas u otras variables son DEPENDIENTES DE FACTORES DE GRAN ESCALA y de FACTORES REGIONALES (que no son pronosticables con anticipación a largo plazo).
Nuestro aporte y recomendación es el continuo seguimiento de nuestros pronósticos provinciales en el corto y largo plazo que producimos periódicamente y el uso de toda la información DE DETALLE que publicamos SEMANALMENTE.
Vayamos pues al informe:
Es interesante en primer lugar mostrar como fue la lluvia en Argentina durante el mes de febrero pasado:

Puede el lector observar las excelentes lluvias que se dieron en Entre Ríos, con montos que en algunas localidades fueron importantes, y ya desde fines de enero las lluvias comenzaron a revertir la situación de sequía que impactó negativamente en la producción agrícola, como ha sido informado en informes SIBER.
Podemos hoy decir que las reservas son normales o por encima de los valores normales y recordando el episodio de sequía podemos citar dos causas: la aparición de una NIÑA a fines de septiembre del 2008, SIENDO QUE LOS MODELOS ESTABAN PRONOSTICANDO LA NEUTRALIDAD E INCLUSO UN NIÑO DE BAJA INTENSIDAD y UN EFECTO REGIONAL QUE DURANTE CASI DOS MESES HIZO QUE EN LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS LOS SISTEMAS QUE PODRIAN PRODUCIR LLUVIAS NO ENTRARAN (a esto nos referimos cuando hablamos de efectos regionales !, que esta vez jugaron en contra). La siguiente figura muestra la evolución NIÑA – NIÑO – NIÑA

Puede claramente observarse como fue la evolución durante esta campaña.
La siguiente figura nos muestra la situación actual:

Y al presente nos encontramos en una situación de NIÑA de baja intensidad y desde aquí debemos empezar a analizar los próximos meses.
La evolución futura, según un pronóstico del IRI, de la NOAA indica que, LA PRESENTE NIÑA SE IRA AMORTIGUANDO Y LLEGARIAMOS A SEPTIEMPRE DEL CORRIENTE AÑO CON NEUTRALIDAD O INCLUSO UN NIÑO DE BAJA INTENSIDAD,
Si esto es así, sería una BUENA NOTICIA PARA LA PROXIMA CAMPAÑA GRUESA EN LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS, y este es el primer indicador que queremos señalar.
Sigamos con el próximo período, o sea, los próximos tres meses
No hay ningún motivo para pensar que las lluvias se aparten significativamente de los valores normales y teniendo en cuenta que las reservas se han recuperado en la mayoría de las localidades de la Provincia de Entre Ríos, es muy probable que se conserven los niveles de humedad edáfica.
Lo positivo es la continuidad de las buenas condiciones edáficas y pensando en la siembra de trigo esto sería muy adecuado.
Lo negativo es la posible aparición de problemas sanitarios en los cultivos implantados, que resultaría del actual episodio de humedad y la posible aparición de heladas para aquellos cultivos que se sembraron muy tarde por el conocido episodio de sequía.
Los productores están obviamente pensando en lo que resta de la gruesa actual y en la próxima siembra de trigo, para lo que valen las consideraciones anteriores.
Acerca de la evolución de los cultivares de trigo debemos señalar que el episodio que se pronostica en gran escala es favorable para la evolución de dicho cultivo y debemos esperar como siempre advertimos los efectos regionales sobre la Provincia.
Nota: Los mapas que corresponden a los indicadores del Pacífico tienen como fuente la NOAA de USA y el CPTEC de Brasil. Y recordemos que todos los pronósticos tienen implícitas las aproximaciones físicas, y deben ser utilizados bajo estas condiciones.

DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS

El siguiente cuadro muestra las cifras finales de los cultivos de Trigo, Lino, Maíz, Girasol, Soja, Sorgo y Arroz para la Campaña 2007-08 en Entre Ríos.

COSECHA DE SOJA

El progreso en las labores de trilla en la soja de primera se ubica cercano al 6%, registrándose un avance de 3 puntos con respecto a lo reportado la semana pasada.
En base a consultas efectuadas a la Red de Colaboradores, la superficie cosechada al día de la fecha rondaría las 50.000 ha,  estableciéndose hasta el momento un rendimiento promedio provincial que ronda los 540 kg/ha, los rindes departamentales en general promedian un rango que se ubica entre los 300 kg/ha y 900 kg/ha.  Con respecto a la calidad cabe mencionar el significativo porcentaje de granos verdes, arrugados, de poco tamaño, restos de malezas etc.
En cuanto a insectos plagas continúa la presión de orugas defoliadoras y chinches por lo cual se siguen realizando aplicaciones para su control.
Indudablemente que los productores entrerrianos se enfrentan a una cosecha difícil por el escaso desarrollo de los cultivares y la heterogeneidad de los lotes con respecto a la madurez, ya que luego de las precipitaciones las plantas han desarrollado hojas y vainas nuevas lo que se traduce en un inconveniente no solo en la tarea de cosecha sino también en la calidad del grano.
Al respecto se considera oportuno agregar las recomendaciones realizadas por el PRECOP del INTA con referencia a este tema:
Cosecha de Soja con plantas de escaso desarrollo
Durante esta campaña, como en muchas zonas del país dentro de las cuales nuestra provincia es una de las más castigadas, nos enfrentamos a cultivos de soja con muy poco desarrollo que van a rendir hasta menos de 1.500 Kg/Ha.
En estas situaciones de cultivo, es más difícil regular el sistema de corte y recolección de la cosechadora para disminuir las pérdidas por plataforma.
Cuando cosechamos  una soja de bajo porte se puede producir la siguiente situación: las plantas son cortadas por las cuchillas, quedando sobre el flexible y por el escaso desarrollo de las mismas no son captadas de manera continua por el sinfín de la plataforma. Las plantas se amontonan hasta que finalmente el sinfín las transporta hasta el acarreador. Se produce de esta manera una alimentación discontinua, por montones de plantas, repercutiendo en todo el funcionamiento de la cosechadora con los característicos golpes del cilindro y el consiguiente aumento de pérdidas.  
Para estas situaciones de cultivo podemos sugerir dos recomendaciones que ayudan a mejorar el sistema de alimentación:
1) Una alternativa que rápidamente puede mejorar el transporte y alimentación de las plantas cortadas, es “cosechar al sesgo” como dicen los productores, o sea, cosechar con cierto ángulo respecto de la línea de siembra.
2) La otra alternativa consiste en colocar en el molinete unas correas planas. Las mismas tienen que abarcar de 2 a 3 dientes en su ancho y prolongarse por debajo de éstos unos 10-15 cm. Se colocan 4 ó mas correas por barras del molinete y de manera intercalada. De esta forma las correas se “barren” sobre los puntones manteniendo el contacto con las plantas cortadas  y mejorando la alimentación.

Hay ensayos realizados por el INTA que corroboran a través de números la importancia de la utilización de estas correas planas en estas situaciones de cultivo.
En este ensayo se pudo ver que al cosechar con el molinete tradicional la pérdida por plataforma era de 164 Kg/Ha y al colocarle este tipo de accesorio se reducían a 56 Kg/Ha.

COSECHA DE MAÍZ

En el ámbito provincial se ha recolectado prácticamente el 90% del área implantada, cabe aclarar que como consecuencia de la sequía aproximadamente el 40% de la superficie total ha sido destinada a ganadería.
El rinde promedio provincial es muy bajo ubicándose alrededor de los 2.400 kg/ha, previéndose una caída en la producción de maíz superior al 80% con respecto al ciclo agrícola anterior.

COSECHA DE GIRASOL

Si las condiciones climáticas son favorables la cosecha de la oleaginosa finalizaría en los próximos días, ya que al día de hoy se ha levantado el 92% del área sembrada que fue de 47.366 ha.
El rinde promedio provincial se posiciona entre los 1.000 kg/ha y 1.200 kg/ha, proyectándose una producción provincial que rondaría las 50.000 Tn, marcando una disminución del 65% con respecto a la campaña 2007/08.
Por otra parte se estima que, del total implantado aproximadamente el 30% correspondería a girasoles alto oleico.

COSECHA DE ARROZ

De las 87.012 ha que fueron ocupadas por el arroz en la presente campaña, se ha recolectado un porcentaje cercano al 15%. En general para el tipo comercial largo fino se reportan buenos rendimientos, los que hasta el momento se ubican entre 7.400 kg/ha y 7.800 kg/ha grano seco, estimaciones éstas pasibles de tener oscilaciones a medida que avance la cosecha.

COSECHA DE SORGO

Es muy lento el avance de cosecha del cereal, habiéndose trillado un porcentaje de hectáreas muy bajo, con rindes que se ubican desde los 2.000 kg/ha a 4.000 kg/ha.
En muchos sitios se observan lotes con un número de panojas que han alcanzado la madurez comercial y otras que se encuentran llenando granos, optándose en la mayoría de los casos por demorar la cosecha y permitir que las panojas tardías completen el llenado.
Por otra parte, chacras que habían sido cortadas para la fabricación de rollos luego de las precipitaciones de inicios de febrero han rebrotado, contando con buena cobertura, las cuales podrían llegar a cosecharse de no producirse heladas antes de que el cultivo haya finalizado la etapa de llenado de granos.

CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA SEMANA DEL 12 AL 18 DE MARZO DE 2009

Importante disminución de las temperaturas durante los últimos 7 días, fundamentalmente de las mínimas que descendieron casi a la mitad de los valores registrados en el periodo anterior llegando a los 9ºC.Las máximas también acompañaron el descenso y únicamente el día viernes las mismas alcanzaron los 30ºC.Este escenario mantuvo las temperaturas medias cerca de los 20ºC temperatura que anticipa el comienzo del otoño.

La ultima semana se ha caracterizado por un predominio de los cielos despejados, solo empañados al principio de la misma por algunos chaparrones aislados. Esta situación mejoró notablemente la Tasa de Radiación solar media registrada, aunque el valor máximo cenital ya no es el mismo de enero y se ubica por debajo de los 1000 W/m2. La Humedad relativa ambiente se mantiene alta al igual que las horas de mojado foliar acumuladas, fundamentalmente por las lluvias registradas, el cambio de los vientos y el descenso térmico que acompaña la disminución de las horas de luz solar diaria.

Queres ser colaborador de SIBER

WhatsApp