Informes anteriores
Precipitación acumulada
Durante esta última semana, se observaron algunos pulsos de inestabilidad con pasajes de nubosidad poco desarrollada, pero suficientes como para generar algunos eventos pluviales menores dispersos entre el jueves y el domingo últimos. Como vemos en el mapa, los acumulados son muy modestos, en vastos sectores nulos. Es decir, no han sido lluvias que puedan haber complejizado la situación de los suelos. Las condiciones del tiempo se vienen manteniendo dentro de un contexto que favorece el avance de cosecha. Por otra parte entre las recargas de marzo y el comienzo húmedo de abril, los perfiles en gran parte de la provincia han alcanzado niveles de humedad que permiten ser optimistas de cara al comienzo de la campaña de granos finos. Por estas horas se vienen observando condiciones de inestabilidad que están repitiendo algunas lluvias menores dispersas. Son eventos cortos y que no generan un cambio de ambiente significativo. Hacia la madrugada del sábado, comenzará a avanzar sobre la franja central del país, un sistema frontal que volverá a promover inestabilidad, incluso con la posibilidad de algunos chaparrones dispersos. Sin embargo, rápidamente ingresamos en una mejoría de la situación meteorológica, esta vez con un cambio de masa de aire más marcado. Se espera durante domingo y lunes las máximas queden recortadas ligeramente por encima de los 20ºC, con temperaturas mínimas que encuentran piso en los 10ºC. En general se prevé que las temperaturas reboten moderadamente durante el martes. Los acumulados pluviales actuales apenas se verán modificados por las últimas lluvias de abril. El comienzo más húmedo del mes se fue modificando y de acuerdo a las previsiones, en la mayor parte de la provincia, no se alcanzarán los valores estadísticos. Es un retroceso que no es preocupante en esta época y que además tiene posibilidades de ser compensado durante mayo.
Estado de las reservas
Las lluvias que se vinieron observando en las últimas dos semanas, han sido mayormente pobres, lo cual ha permitido que las condiciones de humedad excesiva vayan evolucionando a valores adecuados, patrón que predomina en gran parte de la provincia. El mes de abril es un mes muy sensible al comportamiento pluvial. Este año, la problemática de excesos y falta de piso estuvo presente, pero favorablemente logró resolverse en estos últimos diez días, con una recirculación de aire más seco. Recién en esta última semana, el ambiente ha alcanzado niveles de humedad relativa que permiten una mejor gestión de la cosecha, con mayor insolación y temperaturas templadas a ligeramente cálidas durante la tarde. El fuerte enfriamiento de principios de mes, que se sintió en forma destacada en el centro sur provincial, no se ha vuelto recurrente y esto también constituye una buena noticia para los cultivos de segunda que aún no habían llegado a término. Por lo pronto no debemos esperar cambios de importancia en el patrón climático. La transición hacia el mes de mayo se mantendrá con alguna recurrencia de eventos menores, con la llegada de algunos pulsos de aire frío, que promueven una mezcla de aire templado. Aun no se anticipan llegadas de aire polar que puedan provocar heladas intensas. Es muy probable que esto se desplace al menos un mes más. Las condiciones de circulación, naturalmente tenderán a aportar aire más fresco, pero los recortes de temperatura están siendo moderados. Todavía hay mucho flujo de este y noreste, algo que seguramente iremos viendo cambiar a lo largo de la primera quincena del mes de mayo. Seguramente para mediados del mes próximo y si se validan las proyecciones para la transición mensual, seguramente estaremos en una situación de mayor necesidad de lluvias, fundamentalmente de recargas superficiales. Las cargas del otoño, hasta ahora han sido buenas, pero las reservas superficiales se ven afectadas en los suelos de ER cuando se dan semanas de lluvias modestas.
INFORME SUPERFICIE SEMBRADA CON SORGO - CAMPAÑA 2024/25
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos da a conocer el informe correspondiente a la superficie sembrada con sorgo en el ciclo 2024/25 en la provincia de Entre Ríos, Argentina.
El presente trabajo fue elaborado a partir del procesamiento de imágenes satelitales, datos aportados por la red de colaboradores y salidas a campo efectuadas por los profesionales de la institución.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos agradece a la red de colaboradores por toda la información brindada para la elaboración de esta publicación.
Para ver el informe completo presione el siguiente link:
INFORME SUPERFICIE SEMBRADA SORGO – CAMPAÑA 2024/25
SIEMBRA DE BRASSICACEAS
En la provincia de Entre Ríos se inició la implantación de los primeros lotes de brassicaceas correspondiente al ciclo 2025/26. Cabe aclarar que, debido al calendario solamente se han implantado lotes puntuales de colza y carinata, ya que la fecha óptima de siembra para camelina se posiciona a partir del mes de junio.
Las escasas hectáreas sembradas se han realizado básicamente sobre rastrojos de maíz de primera y algunos casos sobre girasol.
En base a los reportes de la red de colaboradores, se estima un crecimiento del área destinada a las brassicaceas, que en el ciclo 2024/25 abarcó 17.300 ha.

Figura 1: Siembra de Carinata. Nogoyá. Ing. Agr. Victor Veik
COSECHA RÉCORD, RENTABILIDAD EN ROJO: EL ARROZ ENTRERRIANO ATRAVIESA UNA CRISIS ECONÓMICA
En la provincia de Entre Ríos, la cosecha de arroz se encuentra cerca de su finalización, con un rendimiento promedio provincial del tipo comercial largo fino que se sitúa en aproximadamente 8,5 toneladas por hectárea.
Actualmente, los productores entrerrianos enfrentan un adverso escenario económico por el desplome del precio y los altos costos de producción.
Los precios del arroz cáscara vienen en creciente caída desde su máximo en enero de 2024. La cotización en pesos de la tonelada de arroz se sitúa por debajo de los precios observados a fin de año 2023. La caída en las cotizaciones acontecidas en el mercado internacional, donde se presenta una tendencia bajista desde inicios del 2024, se traslada con aún más fuerza en nuestro país. En la Figura 1 se observa la cotización en pesos de la tonelada de arroz, publicada por el Ministerio de Economía.

Figura 1. Precio en pesos de la tonelada de arroz.
En cuanto a los costos, los mismos tuvieron el sentido inverso a las cotizaciones: asociado a la alta inflación acontecida, creció el costo de la enegía para el riego (gasoil y electricidad), además de los herbicidas y fertilizantes, entre otros.
En este ciclo, los productores invirtieron alrededor de dos millones de pesos por hectárea, lo cual resultó en un costo por tonelada que ronda los $ 235.000 (dependiendo del modo de producción), sin considerar costos de secado ni flete.
Si se considera que en la provincia predomina la producción de arroz tipo comercial largo fino, con un precio de comercialización cercano a 240.000 $/t, los productores de campo arrendado experimentarían pérdidas económicas que inician desde el 4 % para quienes producen con riego por represas, pasando por rentabilidades negativas del 10 % para los productores con riego por pozo con motor eléctrico, hasta pérdidas del 11 % para quienes producen empleando pozo con motor a combustión.
Tabla 1. Comparativo rendimiento de indiferencia vs observado en la campaña arrocera en Entre Ríos.
Además, en el caso de producción en campo propio y riego desde pozo profundo con combustible, sólo cubrirían el total de sus costos, ya que, al considerar los gastos de estructura y otros gastos directos, la rentabilidad esperada sólo asciende al 1 %, mientras que, para los productores en pozo a riego eléctrico la rentabilidad sólo sería del 3 %.
MONITOREO DE LA CHICHARRITA DEL MAIZ
22do INFORME- PERÍODO 16 al 23 de abril de 2025
El INTA Entre Ríos informa que, se registró la presencia de adultos de Dalbulus maidis en 6 de los 8 lotes de maíz donde se realiza monitoreo mediante observación visual de plantas, red de arrastre y trampas cromáticas adhesivas (ver mapa). Asimismo, en un lote de avena ubicado en Crespo y otro de raigrás del Departamento Concordia (ambos cultivos no hospedantes), no se registraron adultos de chicharritas.
A continuación, se detallan los estados fenológicos y los valores correspondientes a la densidad poblacional de adultos de chicharritas por planta (Tabla 1), en 50 golpes de red (Tabla 2) y por trampa cromática adhesiva (Tabla 3), en los cultivos relevados de la provincia, pertenecientes a la Red de Monitoreo del Centro Regional Entre Ríos de INTA.
Ante esta situación se requiere:
- Seguir los Informes de la Red Nacional de Monitoreo mediante trampas cromáticas adhesivas (https://www.argentina.gob.ar/red-nacional-de-monitoreo-informes).
- En los lotes cosechados de maíz se recuerda la relevancia del manejo de las plantas voluntarias. Para ello se sugiere la lectura de los documentos que se encuentran en los siguientes enlaces: https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/bitstream/handle/20.500.12123/18230/INTA_CREntreRios_EEAParana_Crespo_RJ_Control_maiz_voluntario_Entre_Rios_disminuir_incidencia.pdf?sequence=1&isAllowed=y; https://www.argentina.gob.ar/noticias/alternativas-para-el-control-de-maiz-guacho-con-enfasis-en-la-prevencion-del
