RED DE CENTRALES METEOROLOGICAS DE LA BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS

Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones

Acceda haciendo clic aqui!

PRECIPITACIÓN ACUMULA DEL 10 DE JULIO AL 16 DE JULIO DEL 2013

Las precipitaciones que habían comenzado el martes 9 se mantuvieron durante el miércoles y jueves de la semana pasada, principalmente en el norte y este de la provincia, incluso con algunas lloviznas durante el viernes.
En el mapa se observa la distribución de lluvias donde aparecen áreas reducidas donde los acumulados superaron los 20 milímetros, predominando registros menores. Claramente las lluvias decrecen sobre el sudoeste donde igualmente las lloviznas bastaron para sostener un favorable nivel de humedad adquirido en jornadas previas y que promueve un afianzamiento de las buenas condiciones para el desarrollo del trigo.
Tras las precipitaciones se observó un temporario ingreso de aire frío, el cual solo se reflejó en la temperatura máxima del domingo y en la mínima del lunes, momento en que tuvo mayor eficiencia el ingreso de aire frío. La circulación del norte se recompuso rápidamente y con la máxima del lunes creciendo ostensiblemente, sobrevinieron dos jornadas de ambiente confortable, en el norte de la provincia con registros veraniegos, pero en toda la provincia con marcas por encima de los valores medios del mes de julio.
Desde la tarde noche de ayer ha comenzado a ingresar una masa de aire frío que puede convertirse en la irrupción de aire polar más destacada de lo que va del invierno. Las bajas temperaturas se sentirán con mayor eficiencia durante la mañana en la provincia de Entre Ríos, pero el cambio de circulación ya presenta un cambio destacado en las condiciones ambientales. Las perspectivas de precipitaciones previas a la llegada del aire frío son muy pobres, en todo caso en forma de lloviznas de corta duración. El frío llega para quedarse tomando todo el país, Las heladas pueden ser importantes durante el fin de semana.

Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas

ESTADO DE LAS RESERVAS HÍDRICAS AL 17/07/2013

Las reservas adecuadas predominan en el cálculo que arroja el balance hídrico estimado para una pradera. Aparecen áreas reducidas del oeste con mejor disponibilidad de humedad, e incluso excesos sobre zonas del centro este y el extremo noreste. La franja de reservas regulares se ha acotado en el norte, aunque no ha desaparecido.
Si consideramos trigos emergidos con algo de desarrollo, es razonable sostener que la disponibilidad hídrica de la pastura es similar a la del cultivo. Igualmente nos inclinamos a pensar que las reservas adecuadas son un escenario de mínima para los lotes implantados de la fina y que son muy reducidas las áreas donde podrían evidenciarse limitantes hídricas.
El frío que arriba a la provincia en las próximas horas pondrá un freno a un contexto térmico que no era apropiado para las primeras etapas del cultivo. En este sentido el cambio de ambiente es favorable, más si consideramos que a este período frío ingresamos con buen nivel de humedad.
La demanda de lluvias no es importante para lo que resta del mes, no al menos para satisfacer las necesidades de los cultivos, menos aún sobre la mayor parte del este. Desde el punto de vista de los acumulados la situación no es la misma, sobre el este muchas localidades ya han logrado el registro normal; sin embargo hasta ahora el recorrido pluvial del oeste es pobre, incluyendo buena parte del sur.
Debido a que estamos ingresando a un período muy frío y seco, solo es posible esperar nuevas precipitaciones en la última semana del mes. Por lo pronto esto no es lo más probable o al menos en el mediano plazo los modelos no muestran precipitaciones. Habrá que estar atentos a la persistencia de esta masa de aire polar. Hoy parece muy probable que el oeste y gran parte del sur cierren deficitarios.

¿CÓMO QUEDO EL TRIGO DESPUÉS DE LAS LLUVIAS?

El siguiente informe ha sido elaborado por CCA (Consultora de Climatología Aplicada), el cual explica el efecto de las precipitaciones sobre la región Pampeana que recompusieron los perfiles luego del paso deficitario del mes de junio.

Las lluvias privilegiaron el Este
Si bien en esta época del año no puede sorprender demasiado que las precipitaciones tiendan a recostarse sobre el este, el extendido período húmedo que dominó la primera década de julio no fue generoso el oeste, principalmente sobre Córdoba. En este sentido una excepción notable y por otra parte muy benéfica se concreto en el sudoeste de Buenos Aires. Marginalmente La Pampa, recibió algo de estas lluvias pero no en con el efecto que produjeron sobre el sudoeste de Buenos Aires. Una revisión del mapa de lluvias acumuladas en estos primeros once días de julio nos da una idea de cómo se distribuyeron las precipitaciones.
Las zonas mejor provistas y que se destacan con claridad en el mapa, comprenden el sudoeste de Buenos Aires, la zona de influencia del estuario del Río de la Plata y el centro sudeste de Entre Ríos. En estos sectores las lluvias ya alcanzaron el piso de los valores normales del mes de julio o los superaron, en el resto de la franja este, la provisión fue buena. Volviéndose deficitaria hacia el oeste de Santa Fe, Córdoba y en menor medida La Pampa. Esta franja mediterránea no puede considerarse particularmente despojada por estos eventos pluviales teniendo en cuenta la época del año, sin embargo hubiese sido bueno que la abundante humedad que también transitó la zona se traduzca en mejores lluvias.

El balance para el trigo
Más allá de los sectores mediterráneos que quedaron marginados de estas favorables precipitaciones, el efecto de estas jornadas húmedas sobre la disponibilidad hídrica del suelo para el trigo es muy benéfico, claro está con excesos temporarios que aparecen en el este y en la zona de influencia de Pigué en el sudoeste bonaerense.
En el mapa es evidente el gradiente hídrico de oeste a este que se ha definido con esta distribución de precipitaciones. El mismo no deja de ser lógico si tenemos en cuenta que la franja mediterránea ingresó al invierno con una tendencia deficitaria en los perfiles. La mayor parte del núcleo triguero tributario de Rosario se encuentra con buen nivel de reservas, secándose hacia el sur de CB. A su vez todo el núcleo triguero del sur aparece más holgado, con margen para la evolución de las sementeras implantadas y también con margen de tiempo para implantar ciclos intermedios o tardíos.

Las necesidades y lo que viene
Partiendo del actual balance hídrico para trigo, puede estimarse cuál es la necesidad de precipitaciones para las próximas dos semanas. No es necesario hacer cálculos sofisticados para intuir que la franja este tiene sus necesidades hídricas satisfechas, observándose una concentración de la demanda pluvial en sectores del oeste. Esta situación define un patrón difícil de quebrar en lo que resta del invierno, es decir, es poco probable normalizar el nivel de reservas en la franja mediterránea, pueden concretarse mejoras, pero deberían observarse eventos como el recientemente acaecido en el sudoeste de Buenos Aires para que se concrete una mejora destacada en zonas con potencial triguero de Córdoba. La demanda de agua necesaria como para que se recomponga el perfil en el oeste es improbable de ser satisfecha, consecuentemente las expectativas para el desarrollo favorable de la actual campaña de trigo deben posicionarse mirando al este y sobre todo al sur de Buenos Aires.
El mapa resume la demanda pluvial para las próximas dos semanas. Predominan los valores nulos de requerimientos de lluvia en el este.
A gran escala podría decirse que la zona más complicada por la perentoriedad de los requerimientos pluviales es el sur sudeste de Córdoba y el noreste de La Pampa, sobre todo por su potencial triguero.

ANÁLISIS DE LAS PRECIPITACIONES ENTRE ENERO Y JULIO DEL 2013 EN ENTRE RÍOS

¿Cómo se presentó el comportamiento pluviométrico en la provincia de Entre Ríos desde enero al 18 de julio?
Para poder responder este interrogante se diseñó el Gráfico 1 que cuenta con información proveniente de la red pluviométrica del SIBER, en el cual se ha comparado las precipitaciones mensuales esperadas y su valor acumulado versus el comportamiento registrado en lo que va del año 2013.
Tal como puede apreciarse el primer trimestre del año se caracterizó por lluvias con montos inferiores a los valores esperados; el acumulado promedio para Entre Ríos a fines de marzo fue de tan solo 258 mm, lo cual implica una reducción del 39,2%, si se lo compara con los 424 mm habituales para esta región.
En abril la situación se normalizó aunque los perfiles edáficos no contaban con una recarga adecuada, ya que arrastraban el déficit de los meses de enero, febrero y marzo.
Por lo tanto, el incremento de las lluvias en mayo fueron claves para mejorar el alamacenamiento de agua para los cultivos de granos finos, período en el cual se duplicaron los montos esperaros (histórico mayo 56 mm versus 119 mayo 2013).
Junio se caracterizó por escasas precipitaciones si se compara el valor esperado de 56 mm aproximadamente con el promedio que se situó alrededor de 6 mm. Afortunadamente las lluvias registradas en la primera quincena de julio prácticamente aportaron casi el valor esperado para el mes, lo cual resulta clave para mantener las reservas hídricas en niveles adecuados en casi toda la geografía entrerriana.
Finalmente, si se compara el valor acumulado esperado de enero a julio que es de 663 mm con lo acontecido a la fecha (acumulado enero – julio 2013 es de 495 mm), se puede apreciar un desfasaje de 168 mm, es decir una disminución de 25% aproximadamente.

DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS

El siguiente cuadro compara los datos estadísticos finales de trigo, lino, girasol, arroz y soja de las dos últimas campañas agrícolas en Entre Ríos.

COSECHA DE SORGO TARDÍO Y DE 2DA

La trilla de sorgo de 2da y tardíos prácticamente ha finalizado, quedando escasos lotes a la espera de ser cosechados en la geografía entrerriana.
Al día de la fecha se proyecta una producción total que rondaría las 442.400 toneladas con un rendimiento promedio a nivel provincial que se situaría entre 4.200 kg/ha y 4.300 kg/ha.
A la brevedad el SIBER dará a conocer los datos correspondientes sobre los rindes promedios y la producción lograda a nivel departamental en la campaña 2012/13.

COSECHA DE MAÍZ TARDÍO Y DE 2DA

Las lluvias registradas entre el miércoles y jueves de la semana pasada, junto con el incremento de la humedad atmosférica frenaron el normal desarrollo de la trilla, por lo que tan solo se registró un incremento de 6 puntos porcentuales con respecto a lo reportado en el anterior informe.
En base a la consulta efectuada a la Red de Colaboradores se estima que el rendimiento promedio provincial se sitúa entre 5.500 kg/ha y 5.700 kg/ha, detectándose en algunos sectores una leve alza en los rindes medios.
En el Mapa 1 se puede apreciar el grado de avance y los rendimientos promedios logrados en cada zona en que se ha dividido a la provincia.

CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA SEMANA DEL 11 AL 17 DE JULIO DEL 2013

En los últimos siete días las marcas térmicas han tenido un comportamiento casi primaveral, con temperaturas máximas que fueron más elevadas que las registradas la semana pasada e incluso muy altas respecto de la época del año, con valores que en promedio, se mantuvieron entre 25 ºC y 27 ºC. La temperatura más alta fue de 28ºC y se midió en las localidades de Atencio y Chajarí, ambas en el extremo  norte de la provincia. Las mínimas por su parte tuvieron un comportamiento muy dispar, es así que los registros variaron entre 1,1 ºC bajo cero y 5,3 ºC por encima del punto de congelación, dependiendo de la ubicación del lugar de medición respecto del ingreso a la provincia del aire cálido y húmedo que predominó durante la mayoría de los siete días.

Si bien durante la última semana se produjeron algunas lluvias de leve a moderada intensidad y con una distribución muy aleatoria, el buen tiempo fue preponderante, a punto tal que la Tasa de Radiación Solar media duplicó los valores de la semana previa, volviendo a ubicarse dentro de los registros propios del mes en curso. Aun así, las condiciones de humedad relativa fueron muy elevadas a lo largo de  los siete días y solo al final del período el ingreso de una masa de aire frío comenzó a cambiar las condiciones, situación que se reflejará claramente en el próximo informe. La cantidad de horas de mojado foliar acumuladas se mantuvo alta en concordancia con las lluvias registradas y el alto contenido de humedad en el aire.

Queres ser colaborador de SIBER

WhatsApp