RED DE CENTRALES METEOROLÓGICAS DE LA BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RÍOS

Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones

PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 05 AL 11 DE DICIEMBRE DEL 2012

Si bien durante la última semana las precipitaciones cubrieron todo el territorio provincial, lo más interesante es notar que las mismas alcanzaron el norte y el este, justamente sobre el centro este se concretaron los máximos acumulados.
En el mapa se resumen las lluvias acaecidas en los eventos del jueves, viernes y el del pasado lunes. Los registros más importantes se concretaron en los departamentos Colón y Uruguay, con datos que superan los 150 milímetros. En algunos casos y en pocas horas se sumó el acumulado que normalmente se observa a lo largo del mes. Estas celdas de tormenta ya se habían observado previamente en localidades del este de Buenos Aires y también se reprodujeron en gran parte del oeste de Uruguay, donde promovieron inundaciones que causaron muchos daños.
Es muy importante notar que la línea de 70 milímetros fue superada en todo el este de la provincia, con lo cual esta zona que durante noviembre se había visto relegada en la oferta de agua, recupera su condición hídrica de una manera contundente, en algunos casos con impactos negativos. Hacia el oeste las lluvias disminuyen aunque en realidad se adecuan a lo que son acumulados esperados. Se destacan zonas menores con una provisión menos generosa, fundamentalmente en zonas de La Paz y en sectores linderos entre Diamante y Victoria. Sin embargo, incluso en estas áreas menores se midieron precipitaciones que permiten a los cultivos mantenerse en buena forma.
Actualmente se aprecia un patrón mayormente estable, con la actividad concentrada en el norte del país. Se espera que las altas temperaturas y el aumento de humedad promuevan un escenario favorable para que regresen las precipitaciones entre lunes y martes.

Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas

ESTADO DE LAS RESERVAS HÍDRICAS AL 12/12/2012

La línea de setenta milímetros que antes mencionábamos como frontera entre el este y el oeste de la provincia, sirve además para demarcar la zona que ha logrado dar un vuelco en su condición hídrica. La semana pasada hablábamos de una demanda del orden de los 50 milímetros para que el norte y el este lograsen salir de una situación ajustada que por sectores comenzaba a devenir en sequía. Pues bien, esta demanda fue satisfecha en forma holgada, registrándose zonas con excesos hídricos en gran parte de los partidos del centro este; condición que también debe presentarse en el departamento Uruguay (aunque el balance hídrico no lo valide en sus cálculos).
Por otra parte, es interesante notar que las lluvias observadas en la franja del oeste han servido para mantener las reservas en un nivel adecuado, por lo cual la provincia ingresa a la segunda quincena del mes sin presentar zonas con demandas hídricas de importancia. De hecho la soja implantada recientemente en el oeste debe estar en condiciones óptimas de humedad. Para el maíz en floración seguramente la condición que muestra el mapa está en línea con lo que debe ser el nivel de reserva predominante.
Considerando la condición actual de humedad, vemos que el patrón hídrico de alguna manera se ha invertido respecto de lo que se traía desde noviembre. Hoy es el este el que cuenta con mayor holgura, quedando el oeste a la expectativa de las próximas precipitaciones para lograr el satisfactorio paso que se viene sosteniendo. De hecho por momentos un pulso seco puede ser favorable como para que las labores de implantación logren tomar el impulso necesario como para ir concretando las intenciones de siembra. Lo que se viene notando como desfavorable, es que estos períodos secos son acompañados por altas temperaturas y esto exige las reservas.

DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS

El siguiente cuadro compara los datos estadísticos finales de trigo, lino, girasol, arroz, soja, sorgo y maíz de las dos últimas campañas agrícolas en Entre Ríos.

CONDICIÓN DEL CULTIVO DE GIRASOL

La superficie implantada con girasol en la provincia oscilaría entre 3.000 ha y 3.500 ha, lo cual indicaría una caída con respecto al ciclo agrícola anterior del 70%; habiéndose sembrado la mayor parte del área girasolera de la presente  campaña en los departamentos del extremo noreste provincial.
El estado fenológico abarca desde lotes que están en prefloración hasta inicios de llenado de granos, en general las condiciones climáticas del mes en curso han sido favorables para lograr una adecuada polinización de los capítulos; cabe mencionar que existen muy escasos lotes sembrados en fechas tardías que se encuentran en estado vegetativo con 6 hojas desplegadas.
En base a las consultas efectuadas a la Red de Colaboradores se ha estimado que el 80% de la superficie presenta una condición calificada como muy buena y el 20% restante fue evaluado como buena, ver Gráfico 1.
Si bien los intensos vientos han provocado algo de vuelco de plantas, de mantenerse estas condiciones propicias para la oleaginosa se esperarían rindes entre 1.800 kg/ha y 2.000 kg/ha.

CONDICIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ

La mayor parte del área implantada con el cereal está atravesando su período crítico, el cual está estrechamente relacionado con una alta demanda hídrica, necesaria para que el cultivo alcance su máximo potencial.
Debido a la importancia del momento se ha consultado a la Red de Colaboradores sobre la condición del maíz (ver Gráfico
2). El resultado de la encuesta refleja que el 97% del área implantada con maíz de 1era posee una condición entre buena y muy buena, quedando un remanente de tan solo 3% en una situación regular.
Si se compara la evolución de la condición del cereal efectuada el 29 de noviembre se aprecia que la condición buena a muy buena no manifestó cambios (valor anterior 96%); pero sin embargo se ha producido un incremento de 21 puntos porcentuales en la máxima categoría que ha pasando del 42% al 63%, lo cual implica expectativas de rendimientos muy buenas.
En relación a la estimación de rindes, si bien todavía falta transcurrir varias semanas para el inicio de la cosecha y además restan por implantarse gran parte de los maíces de 2da y/o tardíos, de mantenerse estas adecuadas condiciones hídricas (a pesar de haberse debilitado «El Niño), la provincia de Entre Ríos podría alcanzar una producción total de maíz cercana a las 1.600.000 toneladas.

CONDICIÓN DEL CULTIVO DE ARROZ

El estado fenológico del cultivo abarca desde lotes que se encuentran desde macollaje hasta otros que están en la etapa de diferenciación, contando los primeros con aproximadamente 30 días de emergidos y los más avanzados alrededor de 50, estimándose que al día de la fecha se están efectuando tareas de riego en aproximadamente el 35% del área total.
Por medio de la valiosa colaboración de los ingenieros que trabajan en el sector arrocero se evaluó la condición del cultivo, que en parámetros generales indica que el 90% del área cuenta con una condición de buena a muy buena y el 10% restante una situación regular.
Sin embargo, al analizar las distintas zonas arroceras clasificadas en base a la principal fuente de riego (ríos, pozos y represas), se observa que el sector de pozos cuenta con el 97% del área en una situación de buena a muy buena.
Por otra parte, el área de riego por represas posee el 84% de su superficie dentro de estas categorías y las zonas que toman el agua de ríos (fundamentalmente el noreste del departamento La Paz y algunas arroceras ubicadas en el distrito Costa del Uruguay Sur del departamento Gualeguaychú) engloban el 70% de bueno a muy bueno, ver Gráfico 3.
En lo que respecta a insectos plagas, se detectado la presencia de orugas e isocas, habiéndose en algunos sitios efectuado los controles respectivos.

SORGO DE 1ERA

El sorgo de 1ra  evoluciona favorablemente encontrándose lotes donde el cereal cuenta con 1 a 2 hojas hasta los primeros implantados que poseen alrededor de 8 hojas desplegadas, ubicándose el promedio de las chacras con un desarrollo  de 3 a 6 hojas.
Los Colaboradores dan a conocer que se han efectuado algunos tratamientos para el control de «cogollero» ya que la población de individuos era abundante.

SOJA DE 1ERA

La situación promedio en lo referente al estado fenológico de la oleaginosa se ubica desde V3 a V6 (tres a seis hojas completamente desplegadas), encontrándose los últimos lotes sembrados en V1 (primera hoja unifoliada) y los más adelantados en V8 (ocho hojas completamente desplegadas).
Los Colaboradores reportan que los principales inconvenientes acaecidos hasta el momento se han relacionado con el «Damping off» o «Muerte súbita» en algunos sitios y que ha reducido la densidad de plantas logradas por hectárea. También se menciona la presencia de «tucuras» y «barrenador del brote» hacia el norte de la provincia pero con niveles de población que se encuentran por debajo del umbral de daño necesario para el control.

AVANCE SIEMBRA DE SOJA DE 2DA

La intención de siembra de soja de 2da para el ciclo 2012/13 abarcaría alrededor de 183.500 ha, de las cuales al día de la fecha se han implantado 117.500 ha, lo cual equivale al 64%.
Al igual que para el caso de la soja de 1era, se han detectado muerte de plántulas por «»Damping off» o «Muerte súbita», teniéndose que resembrar en los peores casos.
El Mapa 1 presente el avance logrado por zonas en Entre Ríos.

COSECHA DE TRIGO

En el transcurso de las últimas dos semanas se ha producido un avance significativo en las labores, habiéndose trillado alrededor del 93% del área implantada, lo cual arroja un avance de 43 puntos porcentuales durante la primera quincena de diciembre.
El rinde promedio provincial no se ha modificado, posicionándose entre 1.900 kg/ha y 2.000 kg/ha, de mantenerse estos valores la producción entrerriana para la presente campaña rondaría las 310.000 toneladas.
El avance de la cosecha por zonas y los rindes respectivos se presentan en el Mapa 2.

COSECHA DE LINO

De las 8.000 ha implantadas en la geografía entrerriana, se lleva cosechado el 70%, con un rendimiento que oscila entre 900 kg/ha y 1.000 kg/ha. Los departamentos que aún se encuentran abocados a la cosecha de la oleaginosa son Nogoyá, Villaguay y Paraná; en el resto de la provincia la zafra prácticamente ha terminado.

 

COSECHA DE CEBADA

En el presente ciclo agrícola el cultivo de cebada aumentó el área sembrada en la provincia debido a que los productores lo eligieron como una alternativa con respecto al trigo. En esta campaña se sembraron 22.300 hectáreas, las que en su mayoría tenían como principal destino la maltería.
Habiendo finalizado la cosecha, el rendimiento logrado no cubrió las expectativas de los productores ya que se observó una caída del 50% del valor esperado e incluso lotes que no fueron cosechados, el rendimiento promedio se situó en 1.490 Kg/ha con una producción de 30.000 toneladas.
Empeorando esta situación, el informe de los Colaboradores indica que el escaso tonelaje cosechado es de mala calidad comercial porque no cumple con los estándares establecidos. Los parámetros que se tienen en cuenta para la comercialización son: el calibre (el 85% de los granos debe conformar la uniformidad), el porcentaje de proteínas (9% a 14%) y poder germinativo (95%).
El parámetro más importante es el calibre, si éste no se alcanza, el destino del grano pasa a uso forrajero donde es importante el peso hectolítrico (que debe ser superior a 62). Hasta el momento, los valores de peso hectolítrico reportados están alrededor de 40 a 50. Esto significa descuentos variables por cada punto de caída.
Las disminuciones tanto de rinde como de calidad están asociadas en forma directa al anegamiento ocurrido en octubre cuando el estado fenológico del cultivo se presentaba desde espiga embuchada hasta antesis (momento en el cual se define el número de granos y la productividad final).
Por otra parte, hubo importante ataques de «Ramularia sp», una enfermedad fúngica que causa lesiones necróticas sobre las hojas que terminan secándose rápidamente y como consecuencia de ello se producen grandes reducciones en el número y peso de los granos.
Estos dos factores provocaron que un 10% de la superficie implantada no se cosechara y lo que se concretó no cumplió con los parámetros requeridos para la comercialización.

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL MES DE OCTUBRE 
Un informe anterior emitido por nuestro Sistema de Información da cuenta de que la precipitación esperada o normal para el mes de octubre en Entre Ríos es de 110 mm aproximadamente, en el presente año los montos mínimos su ubicaron próximos a los 200 mm y los máximos cercanos a los 500 mm, posicionándose el valor medio en los 300 mm. La precipitación acumulada  para el mes se duplicó, llegando incluso a quintuplicarse.

COSECHA DE ARVEJA Y GARBANZO

Arveja
Con un rendimiento promedio de 1.130 kg/ha, finalizó la zafra de las 6.500 ha implantadas en la provincia con la legumbre. La cosecha se realizó en forma directa y en algunos casos se utilizó desecantes para uniformar el cultivo.
Garbanzo
En la presente campaña en Entre Ríos la estimación del área implantada con garbanzo fue de 3.500 ha.
El 50% de la superficie se perdió por situaciones climáticas adversas para el cultivo, fundamentalmente los excesos hídricos ocasionados por las precipitaciones de septiembre y octubre, asociados a días de gran nubosidad que fueron las causas predisponentes para las enfermedades fúngicas (principalmente «Rabia»).
La otra mitad que pudo ser cosechada ha dado rendimientos que en general se ubican entre 300 kg/ha y 500 kg/ha.

 

GRANIZO

Durante la tarde del lunes 10 de diciembre nuevamente se produjo la caída de granizo en el departamento Victoria, en el Mapa 3 se puede apreciar la zona de mayor intensidad de lluvia, elaborado por el radar de la EEA INTA Paraná corespondiente a las 17:40 hs.
El evento estuvo asociado a fuertes ráfagas de vientos y por el momento se estima que la manga de piedra tuvo un ancho aproximado de 800 metros ocasionando daños dispares en lotes ubicados en los distritos Corrales y Montoya.

CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA SEMANA DEL 06 AL 12 DE DICIEMBRE DE 2012

El que concluye ha sido otro período de muy altas temperaturas que anticipa la proximidad de un verano que, al parecer, marcará registros térmicos que se inscribirán entre los récords históricos. Las temperaturas máximas fueron muy homogéneas en toda la región y superiores a las de la semana previa; en general los valores medidos por la red automática oscilaron entre los 35ºC y 37ºC con algunos valores superiores a los 38ºC, especialmente en el sector noreste de la provincia. Las mínimas por su parte fueron las típicas de inicios de diciembre y variaron entre 12ºC y 14ºC, con un valor extremo de 15,5ºC  en la localidad de Montoya.

Esta última semana se dividió en dos mitades con distintas características. Durante la primera las condiciones fueron muy inestables, con altas temperaturas, elevada humedad y precipitaciones muy intensas en la franja oeste de la provincia. A partir de la segunda mitad las condiciones mejoraron, volviéndose más estables con un clima más seco y un leve descenso de las temperaturas. Esta segunda condición fue la que permitió el registro de una muy alta Tasa de Radiación Solar media, con valores máximos cenitales que pueden considerarse plenamente estivales. La alternancia de las condiciones  posibilitó que la Humedad Relativa ambiente promedio en los siete días no fuera tan elevada. Por su parte si bien la cantidad de Horas de Mojado Foliar acumuladas no fue excesiva los altos registros térmicos hacen necesario tenerlas en cuenta por la proliferación de enfermedades.

Queres ser colaborador de SIBER

WhatsApp