PRECIPITACIÓN ACUMULADA DESDE EL 15 AL 21 DE OCTUBRE DE 2025

Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones

Ha transcurrido otra semana de octubre con precipitaciones esquivas o muy modestas en la mayor parte del territorio provincial. Durante el viernes de la semana pasada, se observó un rápido pasaje frontal, que dejo lluvias muy modestas per que, sin embargo, logró activar tormentas de mayor importancia hacia el centro norte de La Paz y Feliciano, donde se pueden apreciar acumulados que se despegan de la escasez dominante en el resto de la provincia. Esta zona logró acoplarse a un área más activa que se desplegó desde el norte de la Mesopotamia, es decir, tuvo un comportamiento más tropical. En el mapa podemos observar registros que en la mayoría de los casos apenas superan los dos milímetros y en muchos casos, sólo se dieron lloviznas que no dejaron registros. En el inicio de esta semana, la circulación del noreste retomo el pleno protagonismo, con tres jornadas que dejaron ya su marca en los valores de temperatura y en el aumento de la humedad. Esto es un indicio de que la dinámica de escala regional está funcionando con normalidad, con la llegada de aire tropical a la región centro del país, lo cual potencia la posibilidad de que se concreten lluvias de buen volumen. Durante la jornada de ayer, una perturbación estacionaria en el norte de la Patagonia, rompió su posición, desplazándose en una línea que se plantó desde el sur de SL hasta el sudeste bonaerense, provocando inestabilidad y lluvias de variada intensidad. Es el anticipo de lo que viene en las próximas horas para la zona núcleo, con un viernes que se perfila con lluvias de buena cobertura y volumen y que pueden crecer en intensidad en la transición hacia el sábado. Esto aplica a la mayor parte del territorio entrerriano. A medida que se vayan sucediendo las lluvias, las temperaturas se irán reencausando hacia valores propios de la época, los vientos del sur durante el fin de semana, promoverán un ambiente bastante confortable que el actual, ya bajo condiciones más estables desde el mediodía del sábado.

ESTADO DE LAS RESERVAS AL 22 DE OCTUBRE DE 2025

Con el comportamiento pluvial analizado, es lógico validar un balance hídrico que se muestra en retroceso en los cálculos teóricos. Como decíamos la semana pasada, la franja sur de la provincia se presenta más resguardada, prevaleciendo un retroceso general en el centro de la provincia, hasta insinuándose alguna sequia sobre Federación. A pesar de este retroceso en el nivel de reservas, podemos decir que el secamiento es más que nada superficial, lo cual puede ser una complicación temporaria para las tareas de siembra que se están llevando adelante, pero no impacta al estado de los cultivos de la fina, ya afianzados en su desarrollo, encarando bien el último tramo de su ciclo. Posiblemente este tramo más seco de la primavera, ha generado un entorno más amigable para los cultivos de invierno, mitigando el potencial despliegue de las enfermedades fúngicas. Esta condición ajustada de humedad tiene muy buenas posibilidades de encontrar correcciones en esta última semana de octubre. La cercanía de una onda frontal sobre territorio bonaerense, tiene todas las herramientas como para inestabilizar la masa de aire que domina gran parte del litoral santafesino y entrerriano. Por estas horas estamos observando condiciones inusualmente cálidas, con llegada de aire tropical. Desde la noche de hoy ya podrían comenzar a darse las primeras tormentas sobre el sur de la provincia, con una barrida pluvial que tenderá a ser completa, avanzando en forma progresiva hasta la madrugada del sábado. Las simulaciones de los modelos de pronóstico anticipan valores de lluvia acumulada de entre cuarenta y cincuenta milímetros, marcas que seguramente, por sectores tenderán a comportarse como piso. Si se valida este evento, la corrección de humedad será significativa, con un retorno a condiciones muy favorables para dar continuidad a las labores de siembra y un auxilio que seguirá favoreciendo el desarrollo del maíz.

Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas

RED DE MONITOREO DE CHICHARRITA - INTA, CENTRO REGIONAL ENTRE RÍOS

Información sobre Dalbulus maidis en maíz y en trigo en Entre Ríos

 33er INFORME- PERÍODO 20 al 22 de octubre de 2025

No se registró la presencia de Dalbulus maidis en los 18 sitios de Entre Ríos donde se realizan los monitoreos mediante observación directa, red de arrastre y trampas cromáticas adhesivas (ver mapa).

A continuación, se detallan los estados fenológicos y los valores correspondientes a la densidad poblacional de adultos de chicharritas por planta (Tabla 1, observación directa, 50 plantas de maíz) y de chicharritas por hectárea (red de arrastre, 10 estaciones de 16 golpes cada una) (Tabla 2). Además, se presentan datos provenientes de las capturas en trampas cromáticas adhesivas (Tabla 3), pertenecientes a profesionales del Círculo de Ingenieros Agrónomos de Victoria (CIAV).

Ante esta situación se requiere:

CONDICIÓN DE LINO

El área destinada a la siembra de lino en el ciclo 2025/26 en la provincia de Entre Ríos se posiciona alrededor de 7.000 ha.
El estado fenológico comprende desde lotes en inicio de llenado de cápsulas (siembras realizadas a fines de julio) hasta lotes cercanos a madurez fisiológica (siembras efectuadas a partir de la segunda quincena de mayo a inicios de junio), ver Figura 1.

Figura 1: Lino finalizando la etapa de llenado de cápsulas. Gentileza: Ing. Agr. Ivana Jauck

Se consultó a la red de colaboradores sobre condición y perspectivas de rendimiento de la oleaginosa, a nivel provincial se resume del siguiente modo:
Muy buena: 34 % (Rendimiento esperado 1.300 kg/ha)
Buena: 62 % (Rendimiento esperado 1.000 kg/ha)
Regular: 4 % (Rendimiento esperado 750 kg/ha)
Se proyecta un rendimiento promedio provincial de 1.100 kg/ha, lo cual representaría un incremento interanual del 15 % (142 kg/ha), mientras que en relación al promedio del último lustro la variación sería del 7 % (68 kg/ha).
La producción de lino para el ciclo 2025/26 se estima en 7.700 toneladas, lo cual representaría un aumento con respecto al ciclo 2024/25 del 22 % (1.380 t).

CONDICIÓN DE GIRASOL

Para la campaña 2025/26, se estima que la superficie destinada al cultivo de girasol en Entre Ríos alcanzará las 24.350 ha, una cifra similar a la registrada en el ciclo anterior (2024/25).
En esta etapa del ciclo, el girasol se encuentra en estadios fenológicos que varían entre dos y cinco hojas desarrolladas.
La condición del cultivo a nivel provincial se distribuye de la siguiente manera:
Muy buena: 4 %
Buena: 88 %
Regular: 8 %
En términos generales, el 92 % del área implantada presenta una condición de buena a muy buena, lo que refleja un desarrollo inicial favorable del cultivo.
El 8 % restante, clasificado como regular, corresponde principalmente a lotes con siembras tempranas que se vieron afectadas por precipitaciones y bajas temperaturas durante sus primeras etapas de desarrollo. Además, en algunos sectores se reportaron daños provocados por palomas, lo que obligó a realizar resiembras parciales en determinados lotes.

Figura 1: Girasol. Dpto. Gualeguay. Ing. Agr. Marcelo Valenti

CONDICIÓN DE MAÍZ DE PRIMERA

La superficie implantada con maíz de primera en la provincia de Entre Ríos para la campaña 2025/26 se estima en 430.000 ha, lo que representa un incremento interanual del 50 % (equivalente a 142.800 ha) en comparación con el ciclo anterior (2024/25), en el cual se sembraron 287.200 ha.
Actualmente, el cultivo se encuentra en estadios fenológicos que varían entre V3 y V7 (es decir, entre tres y siete hojas desarrolladas).
En cuanto al estado general del maíz a nivel provincial, la condición del cultivo se distribuye de la siguiente manera:
Muy buena: 49 %
Buena: 46 %
Regular: 4 %
Mala: 1 %

La condición por zona productiva de la provincia se muestra en la Figura 1:

Figura 1: Condición de Maíz de primera por zonas productivas en Entre Ríos

Los colaboradores reportan que en la gran mayoría de los lotes se ha logrado una correcta implantación del cultivo y un buen logro de plantas por hectárea.
En algunos sitios, la ausencia de precipitaciones comienza a afectar visiblemente al cultivo. Además, los fuertes vientos registrados han provocado el descalce de las plantas, y sumado a la falta de humedad en el suelo, impiden una correcta fijación de las raíces adventicias, comprometiendo así el desarrollo inicial del maíz.
Otro efecto negativo del viento ha sido la imposibilidad de realizar aplicaciones para el control de malezas. Asimismo, en sitios puntuales fue necesario realizar controles para cogollero y orugas cortadoras.

Figura 2: Maíz de primera. Dpto. Gualeguay. Ing. Agr. Marcelo Valenti. B. Maíz de primera caído por efecto del viento. Dpto. Paraná. Ing. Agr. Celso Schenfeld.

CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO PARA ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TRIGO

PERÍODO 15 AL 21 DE OCTUBRE DE 2025

Este séptimo y último informe de la campaña agrícola 2025, elaborado en forma conjunta por la Bolsa de Cereales de Entre Ríos y el INTA, abarca el período del 15 al 21 de octubre y reúne la evaluación del riesgo climático y sanitario de las principales enfermedades del trigo en la provincia.

El análisis se basó en los registros de temperatura, humedad relativa y horas de mojado proporcionados por la red de estaciones automáticas de la Bolsa de Cereales, a partir de los cuales se construyeron los mapas de riesgo climático (Figura 1). Dichos mapas expresan los niveles de riesgo en una escala de seis categorías, que va desde 0 (muy bajo) hasta 5 (extremo). De manera complementaria, los días 21 y 22 de octubre se efectuaron relevamientos a campo en lotes de trigo ubicados en los departamentos Diamante y Uruguay (Tabla 1), con el propósito de corroborar los resultados climáticos y validar la información sanitaria obtenida.

Figura 1. Evolución del riesgo climático para enfermedades del trigo en Entre Ríos durante el período 8 al 21 de octubre de 2025.

Tabla 1. Niveles de incidencia (%) de mancha amarilla (MA), roya amarilla (RA), roya de la hoja (RH), roya del tallo (RT)y fusariosis de la espiga (FET).

MANCHA AMARILLA (Pyrenophora tritici-repentis, forma asexual Drechslera tritici-repentis)

El riesgo para mancha amarilla se mantuvo estable, en un nivel alto-muy alto (amarillo con focos localizados en naranja; valor medio 2,7), continuando como la enfermedad foliar de mayor riesgo en la provincia. En los lotes monitoreados del departamento Diamante, y considerando únicamente la hoja bandera, la prevalencia se mantuvo en 60 %, con incidencias entre 0 y 67 % (valor medio 24 %). De manera similar, en el departamento Uruguay, la prevalencia fue del 100 %, con incidencias entre 10 y 90 % (valor medio 38 %), atribuibles a reinfecciones ocurridas durante la última semana.

ROYA AMARILLA O ESTRIADA (Puccinia striiformis f. sp. tritici)

El riesgo de roya amarilla disminuyó ligeramente, pasando de moderado (verde claro), con focos de riesgo bajo (verde oscuro) y alto (amarillo) (valor medio 1,4), a un nivel moderado (verde claro) con focos de riesgo bajo (verde oscuro) (valor medio 1,2). Fue la enfermedad foliar de menor riesgo durante esta semana. A pesar de la tendencia descendente del riesgo climático, se registraron valores elevados de prevalencia e incidencia en campo. En el departamento Diamante, la prevalencia fue de 100 %, con incidencias entre 2 y 83 % (media de 56 %). Esta aparente discrepancia podría explicarse por la ocurrencia de reinfecciones tardías en hojas superiores aún verdes, especialmente en cultivares susceptibles. Por el contrario, en el departamento Uruguay, solo un lote evidenció la enfermedad, con un 10 % de incidencia.

ROYA DE LA HOJA O ANARANJADA (P. triticina)

El nivel de riesgo de esta roya se mantuvo estable, con un color amarillo uniforme en toda la provincia y valores medios que descendieron levemente (de 2,4 a 2,3). A diferencia de la semana anterior, en el departamento Diamante no se detectaron nuevas infecciones generalizadas, aunque técnicos locales informaron la presencia de infecciones recientes en algunos lotes puntuales en estado Z80. En el departamento Uruguay, se la registró en un solo lote, con una incidencia del 15 %.

ROYA DEL TALLO O NEGRA (P. graminis f. sp. tritici)

La roya del tallo presentó un leve incremento en el nivel de riesgo, pasando de moderado–alto (amarillo generalizado con focos verde claros; valor medio 2,0) a alto (amarillo generalizado en toda la provincia; valor medio 2,3). Se mantienen las detecciones de la enfermedad, principalmente en tallos, pero con un aumento de la prevalencia e incidencia respecto de la semana anterior. En el departamento Diamante, la prevalencia alcanzó el 80 %, con valores de incidencia entre 0 y 60 % (media 26 %). En los lotes del departamento Uruguay, no se registró la enfermedad.

FUSARIOSIS DE LA ESPIGA (Fusarium graminearum, Fusarium spp.)

El riesgo de la fusariosis de la espiga mostró un leve incremento, pasando de un nivel moderado-alto (verde claro en el centro–norte y amarillo en el centro–sur, valor medio 2,0) a alto generalizado (amarillo, valor medio 2,1). No se registraron nuevas detecciones en los lotes monitoreados, ya que la mayoría de los cultivos superó el período crítico de infección, incluso en aquellos lotes que presentaban un desarrollo más atrasado.

Durante la semana comprendida entre el 15 y el 21 de octubre se registraron condiciones templadas y con escasa ocurrencia de lluvias en la provincia de Entre Ríos. Las temperaturas medias diarias oscilaron entre 17 y 23 °C, con un pico térmico el 16 de octubre, cuando la temperatura máxima absoluta alcanzó 32 °C. Posteriormente, se observó un descenso térmico moderado entre el 18 y el 20 de octubre, con valores mínimos cercanos a 8 °C, antes de un leve repunte hacia el cierre del período. La humedad relativa presentó una evolución variable, con promedios diarios entre 60 y 76 % y un máximo absoluto de 97 % el 18 de octubre, asociado a una atmósfera muy saturada y rocío prolongado durante la madrugada. Este episodio se produjo tras el evento de lluvia leve del 17 de octubre, que aportó aproximadamente 3,5 mm, concentrando casi todo el acumulado semanal. En conjunto, el período se caracterizó por un ambiente templado con leve inestabilidad a mitad de semana y posterior secado progresivo, lo que generó baja presión de enfermedades y favoreció la continuidad de la maduración y llenado final de los cultivos.

En síntesis, el período consolidó un escenario climático de bajo riesgo epidémico y una fase de estabilización sanitaria en los cultivos de trigo de Entre Ríos. Las condiciones registradas favorecen el cierre del ciclo con impacto sanitario reducido, aunque se recomienda mantener el monitoreo en lotes susceptibles, especialmente en aquellos donde se detectaron reinfecciones tardías de roya amarilla, alta prevalencia e incidencia de roya del tallo, o que presentan atraso fenológico ya que aún podrían estar predispuestos a la fusariosis de la espiga.

Finalmente, se agradece la valiosa colaboración de los profesionales, auxiliares y asesores técnicos privados que participaron en las tareas de monitoreo sanitario durante la campaña agrícola 2025, cuyo aporte resultó fundamental para la elaboración de esta serie de informes conjuntos entre la Bolsa de Cereales de Entre Ríos y el INTA.

 

Participantes: Ing. Pablo D. Velazquez (INTA EEA Paraná), Ing. Miriam Asselborn (INTA EEA Concepción del Uruguay), Ing. Pablo Fontanini (Bolsa de Cereales de Entre Ríos), Ing. Juan M. Pautasso (INTA AER Diamante), Ing. M. Florencia Casse (INTA AER Colón), Ing. Natalia Wouterlood (INTA AER La Paz), Ing. Héctor Rodríguez (INTA AER San Salvador), Ing. Evangelina Spengler y Sra. Ludmila Varela (Bolsa de Cereales de Entre Ríos).

GRANIZO

El sábado 11 de octubre, un frente de tormenta que ingresó al territorio a partir de las 17:00 horas generó en su paso la caída de granizo en los departamentos Paraná, Victoria, Nogoyá y Tala.

En la captura de las imágenes brindadas por el satélite meteorológico GOES – 19 se pueden apreciar pequeños núcleos fundamentalmente en el departamento Victoria asociados al evento.

Figura 1: Imagen del satélite GOES – 19 del día 11 de octubre del 2025.

El granizo se registró en varios departamentos: Paraná, Nogoyá, Victoria y Tala.

Por datos aportados por algunos peritajes realizados por aseguradoras agrícolas, se aprecia que el área con más eventos denunciados se posiciona al Sur de la ciudad de Nogoyá y hacia el Noreste de la ciudad de Victoria.

En la Figura 2 se detallan lotes peritados que estaban asegurados.

El evento ocasionó daños de variada intensidad en cultivos como trigo, colza y maíz. Los daños oscilan entre pérdidas del 10 % al 80 % aproximadamente, en la Figura 3 se observan defoliaciones en lotes de maíz de primera en los departamentos Nogoyá y Victoria.

Figura 3A: Lote afectado por granizo en el departamento Nogoyá. Gentileza: Ing. Agr. Marcos Cavagna. Figura 3B: Lote afectado por granizo en el departamento Victoria. Gentileza: Ing. Agr. Gustavo Bearzi.

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DE LA CAMPAÑA DE TRIGO: LA COTIZACIÓN COMPONE UN MÍNIMO DESDE 2020.

Se aproxima la cosecha de trigo en la provincia, lo cual nos permite realizar una estimación acerca de los márgenes que obtendrían los productores en función del rendimiento proyectado para el cereal y su relación con el costo de siembra y de flete desde cada departamento hacia puerto Rosario fijado en este estudio como destino único.

En la Figura 1 se presenta la distancia analizada para calcular el costo del flete del trigo hacia el puerto Rosario.

La estimación se realizó con la generación para cada departamento de un centroide de los lotes de trigo detectados. El centroide es el punto que sintetiza espacialmente la posición promedio de todos los lotes y sirve como referencia geográfica del “centro de gravedad” para cada departamento.

A partir del centroide se computó con la utilización de la red vial, el recorrido junto con el cálculo de la distancia más corta hasta la ciudad de Rosario.

En la provincia de Entre Ríos la distancia más corta es inferior a 100 km en el departamento Victoria, con un máximo de que supera los 400 km en el departamento Federación.

Figura 1: Distancia al puerto de Rosario estimada en función del centroide del cultivo de trigo para cada departamento y la ruta más corta.

A fecha actual, el 95% del cultivo se encontraría en condición buena o muy buena, por lo que se especula con un rendimiento promedio provincial de 3.600 kg/ha, lo que marcaría un aumento del 13% respecto a la campaña anterior y del 8% respecto al promedio del último lustro.

En la Figura 2 se presenta la condición del trigo y las perspectivas de rendimiento por zonas en la provincia de Entre Ríos.

Figura 2: Condición y rendimiento estimado en el cultivo de trigo por zonas en la provincia de Entre Ríos.

Sin embargo, las buenas perspectivas de rendimiento contrastan con un escenario de precios muy desfavorable, donde para el cereal se proyecta (según el mercado de futuros A3) una cotización a cosecha de 183 U$S/t.

Dicho precio a cosecha ha mantenido una tendencia decreciente desde julio del 2025, donde se ubicaba en 204 U$S/t, lo que representa una caída del 10,3% a lo largo de la campaña. Además, la cotización se encuentra levemente por debajo del precio a cosecha observado en la campaña pasada, marcando un nuevo mínimo desde mediados del año 2020.

La caída del precio del trigo se explica principalmente por dos factores simultáneos:

  • Fuerte aumento de la oferta exportable mundial
  • Reducción de las importaciones de China (uno de los mayores compradores a nivel mundial)

Además, el maíz cotiza aún más barato y compite directamente con el trigo en el uso forrajero, por lo que desplaza parte de su demanda.

De acuerdo con la estructura de costos analizada por EEA INTA Paraná y BolsaCer, la caída en la cotización eleva el rendimiento de indiferencia, y en la zona Este supera las expectativas de rendimiento en campos arrendados.

En la Figura 3 se muestra el rendimiento esperado por zona y el rendimiento de indiferencia para cada departamento bajo la producción en campo propio y arrendado.

Figura 3. Comparativo entre el rendimiento de indiferencia y el proyectado para cada departamento, en toneladas por hectárea.

En síntesis, la campaña de trigo en Entre Ríos se perfila productivamente muy buena, pero económicamente frágil con un promedio provincial de margen bruto de 25 U$S/ha.

Sin embargo, la rentabilidad dependerá casi por completo de que se sostengan los rindes estimados y que el precio no profundice su caída, para evitar que una campaña técnicamente buena termine en un resultado económico negativo.

 

Queres ser colaborador de SIBER

WhatsApp