Informes anteriores
PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 08 AL 14 DE OCTUBRE DEL 2025
Las lluvias que se observaron durante el pasaje frontal del viernes último no estuvieron a la altura de las expectativas. Las necesidades de una mejora pluvial comienzan a ganar territorio y por lo pronto las novedades no son positivas. En el mapa se presenta una cobertura de lluvias prácticamente total, pero los milimetrajes que se han medido en general no superan los tres milímetros. La excepción se detecta en un corredor de Victoria para Nogoyá, donde se lograron superar los diez milímetros. Luego del pasaje frontal del fin de semana, las temperaturas comenzaron a ganar protagonismo. La mezcla de aire resultante quedo algo más templada durante el domingo, pero desde el comienzo de esta semana el crecimiento de las marcas térmicas ha sido sostenido. Las mismas han alcanzado valores que superan la media del mes de octubre sobre todo en las máximas. Es decir, estamos transitando un período de mayor exigencia atmosférica, combinando la falta de lluvias, la insolación y el crecimiento de las temperaturas. El contexto pluvial ha venido cambiando desde finales de agosto. Hasta entonces, las lluvias por encima de los valores normales fueron lo usual. En septiembre la provincia quedó bastante más sectorizada, con valores normales en el norte, escasos en el centro y algunas zonas de abundancia en el sur. Este comportamiento heterogéneo, fue claramente a la baja en la primera quincena del mes, aunque el sur se ha defendido mejor con las sumas parciales que ha alcanzado. El crecimiento de las marcas térmicas tiene peso en este retroceso pluvial. Para lograr los mismos valores de humedad relativa, el aire cálido tiene que incorporar mayor vapor de agua, si esto no se da, las ondas frontales no encuentran a su paso suficiente humedad como para provocar desarrollos nubosos significativos, no al menos con una gran cobertura. Esto, por lo pronto, sólo se está dando en el centro norte de la Mesopotamia y el este del NEA.
ESTADO DE LAS RESERVAS AL 15 DE OCTUBRE DE 2025
El balance hídrico ha reforzado su retroceso respecto de lo que se observaba la semana pasada. Esto aún no representa una condición crítica para los cultivos, pero resulta en un indicador que reclama una recomposición pluvial en esta segunda quincena del mes. Como mencionamos, el sur de la provincia presenta una condición más holgada, la misma se viene sosteniendo desde el mes de septiembre con algunos eventos más productivos. Las actuales condiciones de humedad son aceptables para los cultivos de invierno del centro para el sur de la provincia, donde se espera que el potencial de los rendimientos se exprese en resultados más eficientes. Esta salida de una situación de sobreabundancia de humedad, en términos fitosanitarios posiblemente ha sido favorable, pero es una doble vara que resulta difícil de valorar sobre zonas del centro o el norte de la provincia. En términos del avance de las siembras, las últimas lluvias no han provocado recargas superficiales significativas y en este sentido, es posible que en algunas zonas la cama de siembra se presente seca. Las perspectivas de lluvia para el pasaje frontal de hoy para mañana, no son demasiado generosas. Eventualmente se puede repetir una situación como la de la semana pasada, quizá con corredores más generosos dispuestos de otra manera, pero en ningún caso se espera una oferta de agua abundante o a la altura de la demanda, claramente creciente hacia el norte provincial. Los pronósticos para mediados de la semana próxima, comienzan a perfilar el ingreso a un período más húmedo. La provincia estructuralmente viene siendo salteada por los sistemas precipitantes importantes, los que se imponen con mayor volumen sobre BA y el centro norte de la Mesopotamia. Este panorama tendería a modificarse sobre todo en los últimos diez días del mes, con lo cual, en las zonas donde hay necesidad de recargas y el margen de fecha lo permite, es conveniente esperar para lograr una recuperación de humedad superficial satisfactoria.
INFORME SUPERFICIE SEMBRADA CON BRASICACEAS - CAMPAÑA 2025/26
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos da a conocer el informe correspondiente a la superficie sembrada con “Brassicaceas” (Colza, Carinata y Camelina) en el ciclo 2025/26 en la provincia de Entre Ríos, Argentina.
El presente trabajo fue elaborado en función de datos aportados por la red de colaboradores, el procesamiento de imágenes satelitales y salidas a campo efectuadas por los profesionales de la institución.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos agradece a la red de colaboradores por toda la información brindada para la elaboración de esta publicación.
Para ver el informe completo presione el siguiente link:
INFORME SUPERFICIE SEMBRADA CON BRASSICACEAS – CAMPAÑA AGRÍCOLA 2025/26
CONDICIÓN DE BRASICACEAS
La superficie cultivada con brassicaceas en el ciclo 2025/26 en la provincia de Entre Ríos fue de 31.200 ha.
Los colaboradores reportan que en los próximos días daría inicio la cosecha de los primeros lotes, por tal motivo, se realizó una encuesta donde se analizó la condición de las oleaginosas y las perspectivas de rendimiento. Los resultados se detallan a continuación:
- Muy buena 39 % (Rendimiento esperado 2.100 kg/ha)
- Buena 46 % (Rendimiento esperado 1.300 kg/ha)
- Regular 13 % (Rendimiento esperado 800 kg/ha)
- Mala 1 % (Rendimiento esperado 400 kg/ha)
A nivel provincial se proyecta un rendimiento promedio de 1.500 kg/ha. En consecuencia, se proyecta una producción total de 46.800 toneladas (t) y representaría un crecimiento interanual del 81 % (20.960 t).
CONDICIÓN DE TRIGO
En la provincia de Entre Ríos se proyecta una superficie cultivada en el ciclo 2025/26 con trigo cercana a las 700.000 ha. Cabe recordar que, el SIBER brindará el reporte de la superficie cultivada a nivel departamental una vez finalizado el procesamiento de las imágenes satelitales.
El estado fenológico se concentra entre inicios a fin de llenado de granos.
En función de consultas realizadas a la red de colaboradores se determinó la condición del cereal y las perspectivas de rendimiento, las cuales se resumen del siguiente modo:
- Muy buena 55 % (Rendimiento esperado 4.100 kg/ha)
- Buena 40 % (Rendimiento esperado 3.100 kg/ha)
- Regular 4 % (Rendimiento esperado 2.600 kg/ha)
- Mala 1 % (Rendimiento esperado 1.100 kg/ha)
A nivel provincial se estima un rendimiento promedio de 3.600 kg/ha, lo cual representaría un incremento interanual del 13 % (414 kg/ha), mientras que, en relación al promedio del último lustro la variación es del 8 % (264 kg/ha). En la Figura 1 se detalla la condición del cereal y el rendimiento esperado por zonas.
Figura 1: Condición y rendimiento estimado en el cultivo de trigo por zonas en la provincia de Entre Ríos.
De concretarse las actuales proyecciones de superficie y rendimiento promedio, se estima un nuevo record en la producción del cereal con alrededor de 2.520.000 toneladas (t).
Figura 2: Trigo, departamento Colón, Ing. Emiliano Medail.
CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO PARA ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TRIGO
PERÍODO 8 AL 14 DE OCTUBRE DE 2025
El presente sexto informe, elaborado por la Bolsa de Cereales de Entre Ríos y el INTA, corresponde al período comprendido entre el 8 y el 14 de octubre, e integra la caracterización del riesgo climático asociado a las principales enfermedades del trigo en la provincia. A partir de los registros de temperatura, humedad relativa y horas de mojado obtenidos por la red de estaciones automáticas de la Bolsa de Cereales, se elaboraron los mapas de riesgo climático (Figuras 1 y 2), en los cuales el nivel de riesgo se clasificó en una escala de seis categorías, desde 0 (muy bajo) hasta 5 (extremo). Complementariamente, los días 14 y 15 de octubre se realizaron monitoreos a campo en lotes de trigo ubicados en los departamentos Diamante y Uruguay (Tabla 1), con el objetivo de validar la información climática y sanitaria obtenida.
Figura 1. Evolución del riesgo climático para mancha amarilla y royas del trigo en Entre Ríos durante el período 1 al 14 de octubre de 2025.
Figura 2. Evolución del riesgo climático para fusariosis de la espiga en Entre Ríos durante el período 1 al 14 de octubre de 2025.
Tabla 1. Niveles de incidencia (%) de mancha amarilla (MA), roya amarilla (RA), roya de la hoja (RH), roya del tallo (RT) y fusariosis de la espiga (FET).

MANCHA AMARILLA (Pyrenophora tritici-repentis, forma asexual Drechslera tritici-repentis)
La mancha amarilla presentó un descenso general del riesgo, pasando de muy alto (naranja, valor medio 3,5) a alto-muy alto (amarillo con focos localizados naranjas, valor medio 2,7), aunque continúa siendo la enfermedad foliar de mayor riesgo. En el departamento Diamante, la prevalencia fue del 60 %, con incidencias entre 0 y 11 % (valor medio 5 %). En Uruguay, de dos lotes monitoreados, uno solo presentó la enfermedad, con una incidencia del 12 %.
ROYA AMARILLA O ESTRIADA (Puccinia striiformis f. sp. tritici)
La roya amarilla fue la enfermedad que más redujo su nivel de riesgo, pasando de alto (amarillo, valor medio 2,6) a moderado (verde claro), con focos de riesgo bajo (verde oscuro) y alto (amarillo) (valor medio 1,4). En el departamento Diamante, la prevalencia fue del 80 %, con una incidencia media del 8 %, que varió entre 0 y 33 %. En el departamento Uruguay, los dos lotes monitoreados presentaron una incidencia del 14 %. El aumento en los niveles de prevalencia e incidencia probablemente se debió a reinfecciones locales, principalmente en hoja bandera (Figura 3A y 3B), favorecidas por la persistencia de inóculo residual en el cultivo. Por otra parte, continúan observándose teliosoros o pústulas teliosóricas en hojas entrando en senescencia (Figura C), lo que indica el cierre del ciclo epidémico en algunos lotes. Técnicos de Diamante y La Paz informan que los niveles de esta roya han disminuido sustancialmente.
Figura 3. Roya amarilla o estriada. A-B. Reinfecciones en hoja bandera. C. Teliosoros o pústulas teliosóricas (fase de resistencia) en hojas entrando en senescencia.
ROYA DE LA HOJA O ANARANJADA (P. triticina)
El nivel de riesgo de esta roya mostró un descenso, pasando de alto–muy alto (amarillo con algunos focos naranjas, valor medio 2,8) a alto (amarillo, valor medio 2,4). A diferencia de las semanas anteriores, en el departamento Diamante se detectaron infecciones, con una prevalencia del 80 %, mientras que los valores de incidencia variaron entre 0 y 3 % (incidencia media 1 %). En los lotes de Uruguay, no se registró la enfermedad.
ROYA DEL TALLO O NEGRA (P. graminis f. sp. tritici)
La roya del tallo presentó un leve descenso en el nivel de riesgo, pasando de alto–muy alto (amarillo con un foco naranja en el noroeste; valor medio 2,2) a moderado–alto (amarillo generalizado con focos verde claros, valor medio 2,0). Se mantienen las detecciones de esta roya, principalmente en tallos, aunque con niveles de incidencia bajos, principalmente en el departamento Diamante, donde la prevalencia fue del 60 %, valores de incidencia se ubicaron entre 0 y 3 % (media 1 %). En los lotes de Uruguay, no se registró la enfermedad. En la Red de Ensayos Territoriales de Trigo de la EEA Paraná (primera fecha de siembra: 21 de mayo), la prevalencia, hasta el momento, es del 11 % (Schutt, comunicación personal).
FUSARIOSIS DE LA ESPIGA (Fusarium graminearum, Fusarium spp.)
La fusariosis de la espiga mostró una tendencia general descendente (Figura 4), pasando de un nivel de riesgo alto (amarillo, valor medio 2,5) a un riesgo moderado-alto (verde claro en el centro–norte y amarillo en el centro–sur, valor medio 2,0). En Diamante, la prevalencia fue del 40 %, con incidencias comprendidas entre 0 y 17 % (Figura 4). En Uruguay, no se detectó la enfermedad debido al atraso fenológico de los lotes.
Figura 4. Fusariosis de la espiga.
La semana comprendida entre el 8 y el 14 de octubre de 2025 se caracterizó por un ambiente templado a cálido y mayormente estable, con una temperatura media semanal de 19 °C. Entre los días 8 y 11, se registró un ascenso térmico progresivo, alcanzando máximas de hasta 32 °C, mientras que hacia el 12 y 13 se observó un descenso moderado asociado al ingreso de aire más fresco. La amplitud térmica diaria promedio fue de 17 °C, superior a la semana anterior. Estas condiciones térmicas, junto a una humedad relativa moderada a alta (media general de 64 %), definieron un ambiente seco a templado durante la mayor parte del período. Solo entre el 11 y 12 de octubre, coincidiendo con lluvias leves que acumularon 2 mm, se registraron los valores más altos de humedad (>70 %). El breve episodio de humedad alta y precipitaciones leves no generó períodos prolongados de mojado foliar. En consecuencia, el riesgo sanitario fue bajo respecto de la semana anterior, especialmente para enfermedades foliares, debido a la escasa duración del mojado y la rápida recuperación de las condiciones secas tras las lluvias.
En conclusión, el período 8 al 14 de octubre de 2025 presentó una disminución general del riesgo climático para las principales enfermedades del trigo en Entre Ríos. La combinación de una mayor amplitud térmica (≈17 °C), baja frecuencia de lluvias (2 mm) y humedad relativa moderada (≈64 %) redujo significativamente la persistencia de mojado foliar. En consecuencia, la presión sanitaria se mantuvo baja, especialmente para las royas, mientras que la mancha amarilla continuó siendo la enfermedad con mayor riesgo, aunque con tendencia descendente. Del mismo modo, el riesgo climático de fusariosis de la espiga reflejó un ambiente poco favorable para nuevas infecciones en aquellos cultivos en floración.
Participantes: Ing. Pablo D. Velazquez (INTA EEA Paraná), Ing. Miriam Asselborn (INTA EEA Concepción del Uruguay), Ing. Pablo Fontanini (Bolsa de Cereales de Entre Ríos), Ing. Juan M. Pautasso (INTA AER Diamante), Ing. M. Florencia Casse (INTA AER Colón), Ing. Natalia Wouterlood (INTA AER La Paz), Ing. Héctor Rodríguez (INTA AER San Salvador), Ing. Evangelina Spengler y Sra. Ludmila Varela (Bolsa de Cereales de Entre Ríos).
Agradecimiento: Aux. Téc. Juan C. Velazquez (INTA EEA Paraná), Ing. Lorena Schutt (INTA EEA Paraná).
SIEMBRA DE ARROZ
Durante la presente campaña 2025/26, la superficie destinada al cultivo de arroz en la provincia de Entre Ríos se estima en 59.000 ha.
A la fecha, el avance de siembra alcanza el 44 %, lo que representa un progreso significativo de 31 puntos porcentuales con respecto a la última evaluación, que indicaba un avance del 13 %.
El sector de represas, que comprende los departamentos de Federal, Federación y Feliciano, presenta el menor ritmo de avance debido a las abundantes precipitaciones registradas en septiembre, las cuales demoraron tanto la preparación de las arroceras como el inicio de la siembra.
En la Figura 1 se detalla el grado de avance logrado en el ámbito provincial donde se cultiva el cereal caracterizado en función de su fuente de riego.
Figura 1: Avance de la siembra de arroz en la provincia de Entre Ríos en función de la fuente de riego.
Si bien en los últimos días se logró un avance significativo, el corte en las lluvias no solo comienza a frenar el progreso de nuevas siembras, sino que también complica el establecimiento de los cultivos. Por ello, se plantea la realización de riegos con el objetivo de uniformar las emergencias y favorecer un desarrollo parejo.
COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN ENTRE RÍOS EN LA PRIMERA QUINCENA DE OCTUBRE 2025
Durante la primera quincena de octubre, en la provincia se comercializaron 48.629 toneladas de maíz, 99.571 toneladas de soja y 67.141 toneladas de trigo.
Las ventas de soja predominaron la actividad durante los primeros quince días del mes, con un alto volumen de operaciones durante la primera semana, traccionado por precios levemente más altos que los siguientes días del mes. El maíz mantuvo un ritmo de ventas estable, mientras que el trigo registró un fuerte incremento durante la segunda semana del mes.
En la Figura 1 se muestran las ventas acumuladas en toneladas durante esta primera quincena y las comercializadas durante cada semana.
Figura 1. Toneladas comercializadas acumuladas en la primera quincena de octubre de 2025 en Entre Ríos. Fuente: BOLSACER en base a SIO Granos.
Las ventas de maíz en la provincia, durante la primera quincena, promediaron los $244.900 y las de trigo $264.500. En el caso de la soja, las ventas promediaron los $489.000, un 21% por encima del promedio de septiembre.
En el plano local, la cotización de soja presenta una fuerte tendencia alcista, con niveles en pesos similares a los observados durante la ventana de retenciones 0%. Durante los primeros diez días del mes, el precio pizarra se mantuvo cerca del promedio de $496.500, tocando los $500.000 el 10/10. Sin embargo, luego de este máximo mensual, la cotización de la oleaginosa se desplomó cayendo un 7%, en parte impulsado por la caída del 5% del tipo de cambio mayorista.
El maíz, por su parte, si bien durante los primeros diez días del mes transitó una recuperación respecto a los precios presentados a fines de septiembre se encontró lejos de los máximos observados a mediados de septiembre y, además, la caída del tipo de cambio también generó una caída del 5% en el precio pizarra del cereal, cerrando la quincena posicionado en $239.000.
El trigo, que abrió el mes en $275.000, logró posicionarse en torno a $281.500 al 3 de octubre, fecha en la que comenzó una pronunciada tendencia bajista que derivó en una caída del 12,7% en 11 días, cerrando la quincena en $247.000, nivel de precio en pesos que no se observaba desde mediados de julio, además de ser el precio en dólares más bajo observado durante el 2025.
CAPACITACION PARA OPERARIOS FITOSANITARIOS EN GRANOS ALMACENADOS

Capacitación para Operarios Fitosanitarios en Granos Almacenados
🗓️ Fecha: 22 de Octubre- Sede de la Asociación Civil Crespo Capital Nacional de la Avicultura – Estrada 1627 Crespo
📍𝗨𝗯𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶ó𝗻: https://maps.app.goo.gl/eRAk2FdYg7W1GZxq7?g_st=aw
📌 𝗔𝗰𝗿𝗲𝗱𝗶𝘁𝗮𝗰𝗶ó𝗻: 8:30 hs | 𝗙𝗶𝗻𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗮𝗽𝗿𝗼𝘅𝗶𝗺𝗮𝗱𝗮: 𝟭4:00 𝗵𝘀 .
Formulario de Inscripción – Fecha límite de inscripción 19/10 : https://forms.comunicacionentrerios.com/f/246/granosalmacenados