PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 01 AL 07 DE OCTUBRE DEL 2025

Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones

Nuevamente, durante el fin de semana, reaparecieron las lluvias validando una longitud de ondas atmosféricas que ya está instalada hace más de un mes. Dicho en otras palabras, los sistemas precipitantes tienden a establecerse con una periodicidad de siete días. Como podemos observar en el mapa, solo el sur de la provincia se anexo con un volumen de lluvias importante al comportamiento más generoso que se repite perjudicialmente sobre la provincia de BA. Ya hemos analizado, que incluso durante septiembre, gran parte del centro provincial quedo con faltantes de lluvia. Esto no quiere decir que no se hayan concretado eventos pluviales, sino que los mismos se han expresado con milimetrajes más contundentes en el sur y el norte de la provincia. En el resumen de las últimas cuatro semanas, la oferta de agua ha mostrado mayor volatilidad, en general con una tendencia a disminuir el volumen, por lo cual en algunas zonas ya comienzan a notarse los primero signos de aumento de la demanda pluvial. Las condiciones entre sistemas precipitantes, también se vuelven progresivamente más exigente, algo que simplemente responde a la lógica climática de la época del año. Se espera que entre lo que resta de hoy y mañana, la circulación de aire prepare un escenario propicio para la llegada del sistema frontal del fin de semana. El aumento de la temperatura y la humedad serán las dos variables que fortalecerán la inestabilidad en la transición hacia el día sábado. Se espera que conforme avance la onda, las lluvias comiencen a desplegarse en gran parte del territorio entrerriano. Posiblemente se presente más activa en el cambio hacia el domingo. Los modelos de pronóstico han estado volátiles en cuanto a la oferta de agua prevista, siendo el norte y el oeste las zonas zona con mejor chance de sumar en forma más abundante en las soluciones de las últimas horas. La cobertura de lluvia tendera a ser total, la variabilidad de los milimetrajes, más fuerte en el este.

ESTADO DE LAS RESERVAS AL 08 DE OCTUBRE DE 2025

Como se puede ver en el mapa, el balance hídrico presenta un gradiente importante de sur a norte, evidenciándose un retroceso en los departamentos del norte. Esto no tiene una lectura necesariamente perjudicial, pero es claro que la demanda de precipitaciones va en aumento sobre este sector. Comienza a notarse un aumento en las exigencia atmosférica y si bien los cultivo de la fina no son los principales en el norte, éstos también comienzan a requerir en forma sostenida más humedad en su período de definición. Por otra parte, la medida de la corrección la da el departamento Villaguay, donde prevalecen las reservas adecuadas, las cuales se sostienen a partir de los quince o veinte milímetros de lluvia recibidos el fin de semana. A medida que nos desplazamos al sur, donde las lluvias fueron más generosas, vuelve a regenerarse un oportuno margen de reservas. Esto es apto no solo para la floración de los cultivares de la fina, sino para todo lo relacionado con el comienzo o la continuidad de los cultivos de verano, principalmente la soja. Es claramente un escenario favorable, aun cuando en sectores de Victoria y Gualeguay se presenten excesos hídricos temporarios. Si se validan los pronósticos del fin de semana, las lluvias tenderían a dejar correcciones muy satisfactorias. Nuevamente la comparación interanual remite a diferencias sustantivas para el desarrollo de la fina y el inicio de la gruesa. Una disponibilidad de reservas que debería notarse en los resultados, sobre todo atendiendo de que no están previstos enfriamientos de riesgo en el cierre de ciclo de los cultivos de invierno. Dedicamos un párrafo final al desarrollo del fenómeno La Niña. El mismo se está mostrando como un enfriamiento que por lo pronto solo es de carácter oceánico, no se muestran señales de acople atmosférico. Las proyecciones de las instituciones más importantes, ponen énfasis en su corta duración y su debilidad, con lo cual sigue siendo muy relativa la injerencia que este indicador pueda tener en las lluvias del semestre cálido.

Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas

RED DE MONITOREO DE CHICHARRITA -INTA, CENTRO REGIONAL ENTRE RÍOS

Información sobre Dalbulus maidis en maíz y trigo en Entre Ríos

 32do INFORME- PERÍODO 6 al 8 de Octubre de 2025

 

No se registró la presencia de Dalbulus maidis en los 17 sitios de Entre Ríos donde se realizan los monitoreos mediante observación directa, red de arrastre y trampas cromáticas adhesivas (ver mapa).

 

A continuación, se detallan los estados fenológicos y los valores correspondientes a la densidad poblacional de adultos de chicharritas por planta (Tabla 1, observación directa, 50 plantas de maíz), chicharritas por hectárea (red de arrastre, 10 estaciones de 16 golpes cada una) (Tabla 2). Además, se presentan datos provenientes de las capturas en trampas cromáticas adhesivas (Tabla 3), pertenecientes a profesionales del Círculo de Ingenieros Agrónomos de Victoria (CIAV).

Ante esta situación se requiere:

SIEMBRA DE MAÍZ DE PRIMERA

En la provincia de Entre Ríos finalizó la siembra de maíz de primera correspondiente a la campaña 2025/26.

Cabe recordar que, para el ciclo 2025/26 se proyecta un área de 430.000 ha, lo cual representaría un incremento interanual del 50 % (142.800 ha), debido a que en el ciclo 2024/25 se implantaron 287.200 ha.

Los factores que impulsan el crecimiento del cereal se asocian a elevada demanda como insumo para la producción de carne aviar, bovina, porcina y huevos, muy baja presencia de la chicharrita del maíz y resultado económico favorable para el agricultor durante el año pasado.

Actualmente, el cultivo se encuentra en estadios fenológicos que van desde V2 hasta V5 (de 2 a 5 hojas totalmente expandidas).

Los colaboradores informaron que se han realizado las fertilizaciones nitrogenadas, aunque las precipitaciones en algunos sectores han sido escasas para una adecuada incorporación dentro de los primeros centímetros de la cama de siembra.

SIEMBRA DE GIRASOL

La siembra de girasol en Entre Ríos finalizó con una superficie estimada en 24.350 ha para el ciclo 2025/26.
La fenología se ubica desde emergencia a cuatro hojas desarrolladas.
Hasta la fecha, se han reportado pérdidas parciales e incluso totales en algunas zonas, principalmente debido al exceso de precipitaciones en el norte de la provincia.
Las siembras más tempranas —realizadas a mediados de agosto— se vieron particularmente afectadas por dos eventos pluviales ocurridos en los últimos diez días de ese mes, que acumularon un total de 140 mm.
Además, se registraron bajas temperaturas sectorizadas el martes 7 de octubre, las cuales provocaron daños en las plántulas de girasol.

Figura : Girasol. Dpto. Concordia. Ing. Agr. Gabriel Barral

 

SIEMBRA DE SORGO

En el ámbito provincial se comenzó con la siembra de los primeros lotes de sorgo del ciclo 2025/26.

Es importante recordar que, para el ciclo 2025/26 se estima una caída interanual del 45 % (54.000) y por lo tanto, el área planificada sería de 67.000 ha, donde el tipo granífero abarcaría el 64 % (43.000 ha) y el 36 % restante el tipo forrajero y doble propósito con aproximadamente 24.000 ha.

Figura : Sorgo. Dpto. Paraná. Ing. Agr. Luis Cian

CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO PARA ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TRIGO

PERIODO 1 AL 7 DE OCTUBRE DE 2025

La Bolsa de Cereales y el INTA presentan el quinto informe sobre la caracterización del riesgo climático asociado a las principales enfermedades del trigo en Entre Ríos, correspondiente al período comprendido entre el 1 y el 7 de octubre. Los datos de temperatura, humedad y horas de mojado registrados por la red de estaciones automáticas de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos fueron procesados para generar los mapas de riesgo (Figura 1), en los cuales este se graduó en seis niveles: 0 = muy bajo y 5 = extremo. Los días 7 y 8 de octubre se realizaron monitoreos en lotes ubicados en los departamentos Diamante, Uruguay y San Salvador (Tabla 1).

Figura 1: Evolución del riesgo climático para enfermedades en trigo en Entre Ríos durante el período 24 de septiembre al 7 de octubre de 2025.

Tabla 1: Niveles de incidencia de mancha amarilla (MA), roya amarilla (RA), roya de la hoja (RH), roya del tallo (RT) y fusariosis de la espiga (FET).

MANCHA AMARILLA (Pyrenophora tritici-repentis, forma asexual Drechslera tritici-repentis)

La mancha amarilla continúa siendo la enfermedad con mayor riesgo climático por cuarta semana consecutiva. Se registró un leve incremento del nivel de riesgo, que pasó de alto-muy alto (valor medio 3,3) a muy alto (valor medio 3,5), abarcando la totalidad de la provincia. En el departamento Diamante, la prevalencia alcanzó el 80 %, con incidencias que variaron entre 0 y 68 % (valor medio 38 %). En Uruguay, la prevalencia fue del 33 %, con incidencias entre 0 y 39 %. En San Salvador, en el único lote monitoreado, se registró una incidencia del 9 %.

ROYA AMARILLA O ESTRIADA (Puccinia striiformis f. sp. tritici)

El nivel de riesgo para roya amarilla se mantuvo estable en relación con la semana anterior (valor medio 2,6). En el departamento Diamante, la prevalencia fue del 60 %, con una incidencia media de 11 %, que varió entre 0 y 40 %. Por otra parte, técnicos informaron que, en el mismo departamento, en tres lotes monitoreados, la prevalencia fue del 100 %, con incidencias entre 15 y 25 % (valor medio 19 %) y con severidad muy baja. En los departamentos Uruguay y San Salvador no se observaron nuevas detecciones.

ROYA DE LA HOJA O ANARANJADA (P. triticina)

El nivel de riesgo de esta roya presentó un leve ascenso, pasando de alto en toda la provincia (amarillo, valor medio 2,7) a alto-muy alto (amarillo con algunos focos naranjas, valor medio 2,8). Al igual que la semana anterior, no se registraron detecciones.

ROYA DEL TALLO O NEGRA (P. graminis f. sp. tritici)

La roya del tallo pasó de un riesgo moderado a alto (verde-amarillo, valor medio 1,9) a un nivel alto a muy alto (amarillo con un foco naranja en el noroeste; valor medio 2,2). Se detectó en el departamento Diamante, con una prevalencia del 20 % y una incidencia media muy baja (1 %). Solo un lote mostró una infección leve (incidencia de 4 %), en un cultivar catalogado como moderadamente susceptible (MS) y en estado fenológico Z83 (Figura 2).

Figura 2: Roya del tallo. A-B. Uredosoros o pústulas uredosóricas. C. Uredosporas observadas al microscopio óptico.

FUSARIOSIS DE LA ESPIGA (Fusarium graminearum, Fusarium spp.)

Esta enfermedad pasó de un riesgo moderado a alto (verde-amarillo, valor medio 2,1) a alto (valor medio 2,5) (Figura 3). Se la observó en Diamante, en un cultivar catalogado como moderadamente resistente (MR), en estado fenológico Z83, con una incidencia de 17 % y una severidad de 48 %, esta última estimada según la escala porcentual de Stack y McMullen. La presencia del patógeno fue confirmada mediante técnicas simples de laboratorio.

Figura 3: Riesgo climático para la fusariosis de la espiga en Entre Ríos durante el período 24 de septiembre al 7 de octubre de 2025.

Durante el período comprendido entre el 1 y el 7 de octubre de 2025 se registraron condiciones predominantemente húmedas y templadas en Entre Ríos. Las temperaturas medias diarias oscilaron entre 13 y 24 °C, con una media semanal de 18,7 °C. Los valores más elevados se registraron los días 3 y 4 de octubre, con medias superiores a 21 °C, mientras que hacia el final del período (6 y 7 de octubre) se produjo un marcado descenso térmico (≈14 °C), asociado al ingreso de una masa de aire más fría. Estas oscilaciones térmicas diarias (amplitud promedio 14,4 °C) generaron noches frescas y mañanas con abundante rocío, condición muy favorable para la persistencia del mojado foliar. La humedad relativa media semanal fue del 75 %, con máximos diarios entre 77 y 90 % durante los días 3 a 5 de octubre, coincidentes con el evento de lluvia del día 5 (≈18 mm). En esas jornadas se alcanzaron valores cercanos a saturación durante las madrugadas, prolongando los períodos de mojado sobre el follaje. Hacia el 6 y 7 de octubre la humedad descendió moderadamente (64-71 %), aunque se mantuvo dentro del rango favorable para la actividad de los patógenos fúngicos.

 

En síntesis, durante el período del 1 al 7 de octubre de 2025, las condiciones templadas y húmedas registradas en Entre Ríos mantuvieron un alto riesgo sanitario para el cultivo de trigo. La mancha amarilla continuó como la enfermedad de mayor riesgo climático, con amplia distribución y altos niveles de incidencia. La roya amarilla presentó riesgo estable, con detecciones en el departamento Diamante y valores de incidencia bajos a moderados. La roya del tallo registró sus primeros casos confirmados, de baja severidad, mientras que la roya de la hoja no fue detectada. Por su parte, la fusariosis de la espiga mostró riesgo alto, con una detección puntual en Diamante, en un lote en estado fenológico Z83, confirmada mediante diagnóstico de laboratorio y asociada a condiciones de humedad persistente. En conjunto, el escenario sanitario provincial sigue siendo favorable para enfermedades foliares y de la espiga, por lo que se recomienda mantener el monitoreo y aplicar estrategias preventivas integradas para reducir el impacto sanitario en la etapa final del cultivo.

 

Participantes: Ing. Pablo D. Velazquez (INTA EEA Paraná), Ing. Miriam Asselborn (INTA EEA Concepción del Uruguay), Ing. Pablo Fontanini (Bolsa de Cereales de Entre Ríos), Ing. Juan M. Pautasso (INTA AER Diamante), Ing. M. Florencia Casse (INTA AER Colón), Ing. Natalia Wouterlood (INTA AER La Paz), Ing. Héctor Rodríguez (INTA AER San Salvador), Ing. Evangelina Spengler y Sra. Ludmila Varela (Bolsa de Cereales de Entre Ríos).

Agradecimiento: Aux. Téc. Juan C. Velazquez (INTA EEA Paraná).

PROYECCIONES ECONÓMICAS DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS PARA LA CAMPAÑA 2025/26.

Comenzada la campaña 2025/26, es posible realizar una proyección de los márgenes económicos de acuerdo con la estructura de costos actual para cada cultivo y los respectivos precios futuros a cosecha que se proyectan en el mercado A3.

A miércoles 8 de septiembre, el mercado de futuros proyecta los siguientes precios:

Tabla 1. Cotizaciones a cosecha en el mercado de futuros para cada cultivo.

El precio proyectado en soja es un 12% mayor al de la fecha de cosecha de la campaña 2024/25, lo que impacta positivamente en la rentabilidad del cultivo respecto a la última campaña. En el caso del maíz las perspectivas son negativas respecto a la campaña pasada, ya que el precio proyectado se ubica en torno al 4,3% por debajo del cierre de campaña pasado, lo que eleva el rendimiento de indiferencia. El trigo, por su parte, se muestra invariable.

Al considerar los costos actuales, los rendimientos promedio de las últimas cinco campañas y los precios a cosecha proyectados en el mercado de futuros, los márgenes económicos resultan positivos en todos los cultivos en campo propio, con un margen más acotado para el trigo.

Si tenemos en cuenta el pago de arrendamiento anual, la rentabilidad sólo es positiva en el promedio provincial en el caso de la soja, tanto de primera (con un 12%) como de segunda (aproximadamente 20%). En el caso del maíz y del trigo, se incurriría en pérdidas en promedio del 4% y del 7% respectivamente, con márgenes negativos en torno a 45 dólares por hectárea.  Los márgenes económicos en el promedio provincial se muestran en la Figura 1.

Figura 1. Márgenes económicos proyectados en el promedio provincial para cada cultivo.

Es importante destacar que, si bien el maíz resultó el cultivo más rentable de los considerados en la campaña 24/25, en dicho ciclo se observaron rindes un 37% por encima del promedio de las últimas cinco campañas. En la actual estimación se utiliza el rinde promedio, lo que vuelve negativa la rentabilidad esperada.

Al realizar un análisis departamental a partir de los rendimientos promedio de las últimas cinco campañas de cada departamento, su estructura de costos, el pago de arrendamiento estimado para cada zona y los precios futuros, se proyectan beneficios en casi la totalidad del territorio entrerriano para soja, no así en trigo y maíz, donde sólo los departamentos con mejores rindes logran proyectar márgenes positivos. En la Figura 2 se muestran la distribución de márgenes para cada departamento, con colores verdes se refleja la rentabilidad positiva, colores rojos para casos negativos.

Figura 2. Rentabilidad proyectada por departamento para cada cultivo.

Si consideramos las estrategias anuales con doble cultivo, la proyección positiva para soja de segunda vuelve viable económicamente la estrategia “Trigo + Soja II”. Lo opuesto ocurre al proyectar “Trigo + Maíz”, ya que ambos proyectan pérdidas en el promedio provincial, lo cual vuelve rojo a casi la totalidad del territorio entrerriano, exceptuando los departamentos con mayores rendimientos.

Figura 3. Rentabilidad proyectada por departamento para estrategias anuales de doble cultivo.

Queres ser colaborador de SIBER

WhatsApp