PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 24 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones

La última semana del mes de septiembre nuevamente quedó enmarcada dentro de las previsiones meteorológicas. Algunas lluvias se concretaron durante el cambio del viernes para el sábado, con un paso rápido por todo el territorio provincial, con milimetrajes modestos y con algunos chaparrones más generosos en los departamentos del sur, más que nada en la zona del pre delta. La mayor parte de los registros promedian unos cinco milímetros. Luego de las precipitaciones, se observó una rotación de los vientos al sector sur sudeste, algo que no logró cambiar significativamente el ambiente. A medida que vinieron transcurriendo estas jornadas de transición intermensual, las condiciones del tiempo se han presentado estables, con mayor ganancia de insolación y temperaturas que se ubican en valores normales o ligeramente cálidas. Comienza a validarse una perspectiva térmica que tendería a mostrar este comportamiento a lo largo del ultimo trimestre del año, es decir, temperaturas por encima de los valores normales. Como es natural para la primera quincena de octubre, aun pueden verse algunas entradas de aire frío, sin embargo, es ya muy improbable que resurjan condiciones de circulación con potencial como para dejar heladas tardías. Claramente durante el mes de septiembre, el centro de la provincia ha presentado precipitaciones por debajo de los valores normales, en muchos casos no se alcanzaron a completar los treinta milímetros, es decir, un cincuenta por ciento de las marcas habituales. Tanto hacia el norte como hacia el sur, el comportamiento pluvial ha sido más cercano al normal. El mes de septiembre cierra con un cambio en la tendencia del indicador ENSO, el mismo tiende a mostrar un aumento en las chances del resurgimiento de La Niña. Como hemos analizado en otras ocasiones, la aparición del fenómeno oceánico, no garantiza un impacto en la circulación atmosférica, sobre todo cuando la duración prevista se proyecta apenas por un trimestre.

ESTADO DE LAS RESERVAS AL 01 DE OCTUBRE DE 2025

La característica principal del mes de septiembre sobre toda la provincia, ha sido la restricción del volumen pluvial y un despliegue de temperaturas moderadas, las cuales han promediado valores normales o algo positivos, sin resultar exigentes, con predominio de registros confortables y muy pocos amaneceres fríos. No se registraron heladas. En términos de balance hídrico, vemos una condición adecuada dominante en toda la provincia. El efecto de las lluvias del mes de agosto es sostenido. El acopio de humedad inicialmente perjudicial para el avance de las siembras, hoy tiene otra lectura a la luz del retroceso que mostraron las lluvias de septiembre, sobre todo en la franja central. Seguramente los planes iniciales quedaron algo trastocados con los excesos de agosto, pero ha sido un septiembre tranquilo en cuanto a la escasa demanda de lluvias necesarias para mantener los cultivos implantados en buena forma. Posiblemente la disminución del nivel de lluvias haya evitado el avance de enfermedades relacionadas al exceso de humedad. Si bien casi todas las semanas hemos tenido eventos pluviales, los mismos no han sido capaces de complejizar los excesos hídricos con que cerró el mes de agosto. Por otra parte, comenzamos a notar en forma sectorizada, las primeras señales de un ajuste de humedad en la franja central. El mismo este lejos de ser perjudicial para los cultivos, pero sin dudas, superficialmente se debe estar notando, sobre todo en zonas donde apenas llovieron veinte milímetros a lo largo del mes. Conforme se afianzan los vientos del noreste, vuelve a reposicionarse una masa de aire con mayor carga de humedad. Esto vuelve a coincidir con el avance de un frente frío hacia el fin de semana. El mismo, en esta ocasión, puede avanzar con mejores chances para sumar milimetrajes más generosos en la provincia. No son lluvias para generar problemas, pero pueden sumarse veinte milímetros en promedio, o más en áreas reducidas.

Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas

ANOMALÍA DE LA PRECIPITACIÓN DEL MES DE SEPTIEMBRE DEL 2025

Tras un agosto excepcionalmente húmedo, septiembre de 2025 marcó un quiebre en la tendencia de recuperación hídrica (ver Figura 1), con precipitaciones por debajo de lo normal en la mayoría del territorio provincial.

Figura 1 : Promedio de la precipitación mensual en Entre Ríos versus año 2025.

El promedio provincial de precipitación acumulada en septiembre fue de 49 mm, lo que representa una disminución del 25 % respecto al promedio histórico de 65 mm.

La caída fue de 16 mm en términos absolutos. El valor mínimo mensual se registró en la estación Crespo (departamento Paraná) con 12 mm, mientras que el máximo fue de 124 mm en el departamento Federal. En el registro histórico, los extremos para este mes oscilan entre 43 mm (La Paz) y 100 mm (Concordia).

En lo que respecta al acumulado anual, septiembre interrumpió el avance positivo observado hasta agosto, cuando el promedio acumulado alcanzaba los 809 mm, superando el promedio histórico en 118 mm.

La distribución espacial de las lluvias en septiembre fue altamente heterogénea (ver Figura 2). El norte provincial, especialmente los departamentos de Federal, Feliciano y Federación, registró los mayores acumulados, con zonas que superaron los 100 mm. Por el contrario, amplias áreas del centro y sur, como Paraná, Nogoyá, Tala y Gualeguay, presentaron registros por debajo de los 60 mm, e incluso inferiores a 40 mm en localidades puntuales. Este patrón difiere del promedio histórico, que suele mostrar una gradiente creciente de oeste a este, con acumulados de 43 a 100 mm.

En septiembre de 2025, esta distribución se distorsionó, con déficits generalizados en la franja central del territorio. De acuerdo con el índice SPI/SPEI, la mayor parte de la provincia se mantuvo en condiciones normales, aunque se identificaron sectores con:

● Sequía moderada en el centro-este (incluyendo áreas de Villaguay y San Salvador)

● Condiciones moderadamente húmedas en sectores del norte, como ser Federal y Feliciano.

Septiembre de 2025 presentó un retroceso respecto a la tendencia de recuperación hídrica observada en agosto. Con una precipitación promedio 25 % inferior al valor histórico.La clasificación SPI/SPEI refleja un escenario mixto, con predominancia de condiciones normales, pero con focos localizados de sequía moderada, lo que refuerza la necesidad de monitorear la evolución en los meses siguientes para determinar si el repunte de agosto fue un evento aislado o el inicio de una tendencia más sostenida.

Figura 2 : Precipitación acumulada en septiembre del 2025, promedio histórico para septiembre (2004–2024) y anomalía de septiembre del 2025.

 

CONDICIÓN DE TRIGO

La superficie implantada con trigo en la provincia de Entre Ríos para la campaña 2025/26 se estima en alrededor de 700.000 hectáreas.

En cuanto al estado fenológico, el cultivo se encuentra desde espiga embuchada hasta inicios de llenado de granos, concentrándose la mayor parte del área entre espigazón y antesis (Figura 1).

Figura 1A: Lote de trigo en el departamento Colón. Gentileza: Ing. Agr. Emiliano Medail. Figura 1B: Lote de trigo en el departamento Colón. Gentileza: Ing. Agr. Pedro Chiardola.

De acuerdo con los aportes de la red de colaboradores, la condición general del cultivo a nivel provincial es la siguiente:

Muy buena: 58 %

Buena: 38 %

Regular: 4 %

La Figura 2 muestra la distribución de la condición del cultivo según las distintas zonas de la provincia de Entre Ríos.

Figura 2: Condición del cultivo de trigo por zonas en la provincia de Entre Ríos.

Es relevante señalar que la superficie clasificada en condición muy buena para el ciclo 2025/26 constituye la más alta de los últimos cinco años, alcanzando el 58 %. Este valor prácticamente duplica al registrado en la campaña 2021/22, que había sido el segundo más elevado con un valor del 32 %.

Figura 3: Condición del cultivo de trigo a inicios del mes de octubre en los últimos cinco años en la provincia de Entre Ríos.

CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO PARA ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TRIGO

PERIODO 24 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Continuando con la caracterización del riesgo climático asociado a las principales enfermedades del trigo en la provincia de Entre Ríos, la Bolsa de Cereales y el INTA entregan el cuarto informe correspondiente al período 24 al 30 de septiembre. Los datos de temperatura, humedad y horas de mojado obtenidos por la red de estaciones automáticas de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos fueron procesados para generar los mapas, en los cuales el riesgo climático se graduó en seis niveles: 0 = muy bajo y 5 = extremo. Los mapas de riesgo de la cuarta semana de septiembre, para mancha amarilla, roya amarilla, roya de la hoja y roya del tallo, se compararon con los de la semana previa (Figura 1). Se incorporó además el alerta para fusariosis de la espiga, ocasionada por Fusarium graminearum y otras especies de Fusarium. El 30 de septiembre se efectuaron monitoreos en lotes de los departamentos Diamante y Uruguay (Tabla 1). Además, se recopilaron estimaciones de enfermedades aportadas por técnicos de Diamante, La Paz y San Salvador.

Figura 1: Evolución del riesgo climático para enfermedades en trigo en Entre Ríos durante el período 17 al 30 de septiembre de 2025.

Tabla 1: Niveles de incidencia de mancha amarilla (MA), roya amarilla (RA), roya de la hoja (RH) y roya del tallo (RT).

Es importante señalar que los valores registrados en los monitoreos no siempre se corresponden exactamente con el nivel de riesgo indicado en los mapas, debido a que en la mayoría de los lotes se realizaron aplicaciones de fungicidas. A esto se suma que la siembra de cultivares con buen comportamiento sanitario redujo la expresión de las enfermedades.

 MANCHA AMARILLA (Pyrenophora tritici-repentis, forma asexual Drechslera tritici-repentis)

Esta enfermedad pasó de un riesgo extremo en toda la provincia (rojo, valor medio 4,2) a un descenso general en la última semana (valor medio 3,3) con predominio de niveles muy altos (naranja) y algunos focos en nivel alto (amarillo). Los monitoreos confirman que la mancha amarilla continúa siendo la enfermedad de mayor prevalencia e incidencia. En el departamento Diamante, de un total de 9 lotes relevados, la prevalencia fue de 89 %, con incidencias entre 0 y 48 %. En el departamento Uruguay, de 5 lotes, la prevalencia fue de 100 %, con incidencias entre 1 y 31 %. En el departamento San Salvador, en dos lotes con el mismo cultivar (Z 61, reacción MR-MS), la incidencia osciló entre 15 y 30 %.

ROYA AMARILLA O ESTRIADA (Puccinia striiformis f. sp. tritici)

El riesgo pasó de muy alto en toda la provincia (naranja, valor medio 3,5) a un descenso general (valor medio 2,6), con predominio de niveles altos (amarillo) y algunos focos todavía en nivel muy alto (naranja). La prevalencia en 9 lotes monitoreados en el departamento Diamante, fue de 67 %, con incidencias entre 0 y 19 %, mientras que, en Uruguay no fue detectada en los cinco lotes evaluados. Además, en Diamante, en seis lotes de un mismo cultivar (Z 50-Z 60, reacción MR-MS), sin aplicación de fungicidas, la prevalencia fue de 50 %, con una incidencia máxima de 10 %, mientras que otro cultivar (Z 50, reacción MS-S) no presentó la enfermedad. En La Paz, de un total de cinco lotes monitoreados (Z 61-69) y sin aplicación de fungicidas, uno solo manifestó roya amarilla con una incidencia de 1 %. En algunos lotes se observaron teliosoros (también llamados pústulas teleutosóricas), de color oscuro, alargados, generalmente sin ruptura de la epidermis foliar (Figura 2A) y con teliosporas en su interior (Figura 2B). Estas estructuras constituyen la forma de resistencia del hongo y ya no producen inóculo inmediato, indicando el fin del ciclo epidémico de la enfermedad en el cultivo.

Figura 2. A. Teliosoros de P. striiformis f. sp. tritici. B. Teliosporas.

ROYA DE LA HOJA O ANARANJADA (P. triticina)

El nivel de riesgo de esta roya pasó de muy alto generalizado (naranja, valor medio 3,5) a un descenso (valor medio 2,7), con predominio de niveles altos (amarillo) en toda la provincia. Al igual que la semana anterior, no se la registró en los monitoreos de Diamante y Uruguay. Sin embargo, los técnicos informan su presencia en lotes de un cultivar con reacción MR-MS, con una prevalencia de 50 %, con incidencia máxima de 30 % y severidad hasta 1 %.

ROYA DEL TALLO O NEGRA (P. graminis f. sp. tritici)

La roya del tallo pasó de un riesgo alto-muy alto (amarillo-naranja, valor medio 3,1) a un marcado descenso (valor medio 1,9), con predominio de niveles moderados (verde) y altos (amarillo). Aun no ha sido detectada en los monitoreos realizados.

FUSARIOSIS DE LA ESPIGA (Fusarium graminearum, Fusarium spp.)

Esta enfermedad presentó un riesgo moderado a alto (verde-amarillo, valor medio 2,1) (Figura 3). Si bien algunos lotes estaban en la etapa de grano en madurez acuosa (Z 71), no se observaron síntomas ni signos compatibles con la enfermedad.

Figura 3: Riesgo climático para la fusariosis del trigo en Entre Ríos durante el período 24 al 30 de septiembre de 2025.

El período del 24 al 30 de septiembre se caracterizó por mañanas frescas y tardes templadas, con temperaturas mínimas diarias de 7-14 °C y máximas diarias de 19-26 °C. Se destacaron algunas jornadas más cálidas, con máximas de hasta 25-26 °C (días 26, 29 y 30). No fue una semana cálida sostenida, sino más bien fresca con algunos picos térmicos. Esta dinámica determinó una amplitud térmica diaria de 8-18 °C durante la semana. En relación con la humedad relativa (HR), durante gran parte de los días (24, 25, 26 y 28) los promedios diarios superaron el 70 %, configurando un ambiente húmedo sostenido. No obstante, incluso en los días con promedios menores, se registraron horas con HR muy elevada (95-99 %), principalmente en la madrugada y primeras horas de la mañana, lo cual favoreció la formación de rocío y, en consecuencia, prolongadas horas de mojado foliar (HMF). Si bien no se registraron lluvias, el ambiente húmedo y fresco generó rocío abundante y de lenta evaporación, por lo que es altamente probable que el follaje haya permanecido mojado gran parte del día en varias jornadas.

En este contexto, los índices climáticos de riesgo mostraron un descenso general para la última semana de septiembre. En mancha amarilla, la caída podría explicarse por la ausencia de lluvias, aunque la elevada humedad favoreció la persistencia de lesiones ya instaladas, manteniéndola como la enfermedad de mayor riesgo. En roya amarilla, si bien el riesgo bajó, las temperaturas frescas y el rocío prolongado continúan siendo factores muy favorables. El riesgo de roya de la hoja descendió, coherente con temperaturas más bajas que limitan su expansión, mientras que la roya del tallo registró el mayor descenso, debido a que las temperaturas aún no alcanzan el rango óptimo para su desarrollo, pese a la humedad elevada. En relación con la fusariosis de la espiga, si bien el rocío aportó el agua libre necesaria, la ausencia de lluvias limitó la dispersión de inóculo desde los rastrojos. Las temperaturas frescas predominantes durante la mayoría de los días no fueron óptimas, aunque el pico térmico del 30 de septiembre (≈ 26 °C) pudo favorecer infecciones solo en lotes en floración. Es importante señalar que el riesgo real depende en gran medida del estado fenológico del cultivo: los lotes en floración estuvieron expuestos a un mayor riesgo, mientras que aquellos más atrasados presentaron un riesgo bajo, aun cuando las condiciones climáticas fueron predisponentes.

En conclusión, la semana del 24 al 30 de septiembre estuvo marcada por un ambiente fresco a templado y húmedo, con rocío persistente en ausencia de lluvias, que mantuvo condiciones epidemiológicas favorables para roya amarilla y la persistencia de mancha amarilla, mientras que roya de la hoja y roya del tallo permanecieron en niveles de riesgo más bajos. En el caso de la fusariosis de la espiga, la humedad aportada por el rocío y el ascenso térmico hacia el fin de la semana generaron condiciones predisponentes para infección solo en lotes en floración, aunque la ausencia de lluvias limitó la dispersión de inóculo desde los rastrojos.

 

Participantes: Ing. Pablo D. Velazquez (INTA EEA Paraná), Ing. Miriam Asselborn (INTA EEA Concepción del Uruguay), Ing. Pablo Fontanini (Bolsa de Cereales de Entre Ríos), Ing. Juan M. Pautasso (INTA AER Diamante), Ing. M. Florencia Casse (INTA AER Colón), Ing. Natalia Wouterlood (INTA AER La Paz), Ing. Héctor Rodríguez (INTA AER San Salvador), Ing. Evangelina Spengler y Sra. Ludmila Varela (Bolsa de Cereales de Entre Ríos).

Agradecimiento: Aux. Téc. Juan C. Velazquez (INTA EEA Paraná).

CONDICIÓN DE BRASSICACEAS

La superficie sembrada con brassicaceas en la provincia de Entre Ríos en el ciclo 2025/26 es de aproximadamente 30.000 ha.

La fenología de la oleaginosa se encuentra desde fin de floración a pleno llenado de granos. Figura 1.

Figura 1: Carinata. Dpto. La Paz. Ing. Agr. Luciano Larrosa

El estado del cultivo de brassicáceas en la provincia muestra una clara mejoría con el correr de las semanas, alcanzando a comienzos de octubre la mayor proporción de superficie en condición muy buena de todo el período evaluado, lo que marca un panorama con un alto potencial de rendimiento.

En la Figura 2 se muestra la evolución de la condición de las brassicaceas entre los meses de agosto a inicios de octubre.

Figura 2: Evolución de la condición de las brassicaceas en la provincia de Entre Ríos.

SIEMBRA DE ARROZ

El avance de siembra de arroz en la provincia de Entre Ríos alcanza el 13 % (7.700 ha) de las 59.000 ha previstas como intención inicial para la campaña 2025/26.

La distribución de la precipitación en el mes de septiembre se concentró hacia el extremo Noreste (departamentos Federal, Feliciano y Federación), zona donde el riego es fundamentalmente por medio de represas. En este sector el avance es de tan sólo del 4 %, mientras que en el Norte del departamento La Paz y en la zona de riego por pozos profundos el avance se sitúa entre el 16 al 18 %.

COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN ENTRE RÍOS EN SEPTIEMBRE 2025.

Durante el mes de septiembre, en la provincia se comercializaron 87.959 toneladas de maíz, 201.259 toneladas de soja y 146.013 toneladas de trigo. El mes estuvo marcado por el breve lapso de retenciones 0% durante el martes 23 y el jueves 25, por el agotamiento del cupo de 7.000 millones de dólares anunciado como límite. Como dato importante, la ventana incentivó a la comercialización de soja y, en menor medida, de trigo. Se operaron 81.500 toneladas de soja en dicho plazo (40% del total comercializado en el mes en soja), que se valoran a 26 millones de dólares según el precio operado en la provincia esos días. Por el lado del trigo, se movieron 28.174 toneladas en el lapso determinado (19% del total en trigo para septiembre), que se valorizan a casi cinco millones de dólares. En cambio, el maíz no mostró sobresaltos en la comercialización durante la ventana. En la Figura 1 se muestran las ventas acumuladas en toneladas durante el mes y las comercializadas durante cada semana.

Figura 1. Toneladas comercializadas acumuladas en el mes de septiembre de 2025 en Entre Ríos. Fuente: BOLSACER en base a SIO Granos.

Tabla 1. Participación de las toneladas comercializadas durante el mes de septiembre sobre el total de 2025. Fuente: BOLSACER en base a SIO Granos.

Respecto al precio al cual se comercializó durante el mes, utilizando como fuente las operaciones cargadas para la provincia en SIO Granos, las ventas de soja promediaron los $435.800, las de trigo $263.600 y las de maíz $237.300.

Si bien la eliminación de las alícuotas de retenciones se aplicó en todos los cultivos analizados, el impacto en los precios pizarra tuvo diferentes direcciones de acuerdo con el cultivo. Además, luego de la medida, el tipo de cambio mayorista venta sufrió una disminución del 4,5%.

En el plano local, la cotización de soja presentó una fuerte tendencia alcista durante los primeros veinte días de septiembre. Mientras el tipo de cambio ascendió un 8% durante ese lapso, la oleaginosa presentó una suba de 11%, pasando de los $389.000 iniciales a los $440.000 por tonelada del 19 de septiembre. Luego de la medida, la eliminación de las retenciones al cultivo impulsó la tendencia alcista, ya que incrementó su cotización en $65.200, posicionándose a $505.000 la tonelada. El restablecimiento de las alícuotas de derechos de exportación, fijadas nuevamente en 26% para la soja, corrigió las cotizaciones con disminuciones hasta niveles observados previo al anuncio, y en los últimos días del mes la oleaginosa llegó a cotizar $475.000.

El maíz, por su parte, presenta una evolución muy similar a la soja hasta el anuncio del gobierno, ya que durante la segunda y la tercera semana del mes mostró una tendencia alcista que generó un aumento del 10% respecto del inicio de mes. El anuncio de retenciones 0% resultó en una disminución en el precio pizarra, donde comenzó una fuerte tendencia negativa hasta cerrar el mes en $242.000, muy levemente por encima del nivel observado al inicio.

El trigo, como contracara, fue más irregular, ya que la primera semana del mes, mientras los otros dos cultivos mostraban ascensos en su cotización, este cereal quedó estancado en torno a los $271.000. A partir de la segunda semana, un fuerte aumento de $10.000 del 8 de septiembre y la posterior tendencia alcista en los siguientes días generó que el cereal muestre, al cierre de la quincena, un precio 5% mayor que al inicio. Los $284.000 por tonelada alcanzados, constituyó un nuevo máximo anual en pesos del cereal.  Desde dicho pico, la tendencia resultó fuertemente negativa con una baja del 7,7% a partir de la segunda quincena, aún luego del anuncio de 0% retenciones la tendencia continuó negativa, cerrando el mes en $262.000, más bajo que al inicio.

 

ENTRE RÍOS: DATOS Y PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2025/26

🌾📊 Entre Ríos: Datos y Perspectivas Agrícolas 2025/26

🗓 6 de octubre – 10:00 hs
📍 Sede BolsaCER (San Martín 553 – Paraná)

Sumate a este espacio de análisis y actualización sobre el presente y futuro del sector agrícola entrerriano

🔗Inscripción: https://forms.gle/Jy4ugQxQiWsgQWGLA

Queres ser colaborador de SIBER

WhatsApp