Informes anteriores
PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 17 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2025
De acuerdo a lo previsto, las lluvias principales de este último período que estamos analizando se concretaron durante la jornada del sábado, sumando volumen a los eventos raleados que ya se venían concretando en los días previos. Ha sido una semana bastante inestable, con alta carga de humedad y tránsito de nubosidad hasta la jornada del lunes. Luego se sintió la llegada de aire más frío y seco que modificó las condiciones atmosféricas en forma favorable, dejando una mejora generalizada a gran escala, sobre todo con mucha ganancia de insolación. Como podemos observar en el mapa, la carga pluvial más significativa quedó recostada en los departamentos del norte provincia, dejando corredores que decantan menores milimetrajes de importancia hasta el centro del departamento Paraná, menos abundante sobre el margen este de la provincia. En gran parte del centro, las lluvias fueron modestas. Es un sector que está claramente encaminado a no lograr el volumen normal de lluvia del mes de septiembre, un retroceso que hasta puede considerarse beneficioso, al menos temporariamente. Sobre el sur provincial, las lluvias vuelven a ganar volumen, pero dentro de valores que pueden considerarse muy en línea para lo que es una semana del mes de septiembre. La peor parte del último sistema pluvial volvió a recaer sobre la provincia de BA, donde la recurrencia de precipitaciones, está generando anegamientos e inundaciones que no encuentran solución en el mediano plazo. En este sentido, la provincia de ER, se ha corrido de los máximos pluviales y si bien el norte viene recibiendo lluvias más importantes, es una situación que puede considerarse gestionable. El descenso térmico que se produjo esta semana, dejo algunas marcas cercanas o inferiores a tres grados en zonas del sudeste provincial. Estimamos que las mismas no han sido suficientes como para provocar heladas, atendiendo la humedad del suelo.
ESTADO DE LAS RESERVAS AL 24 DE SEPTIEMBRE DE 2025
Como consecuencia de las lluvias registradas a lo largo de la última semana, el balance hídrico resulta en una condición de humedad donde prevalecen los valores óptimos de reserva, un poco más cortos en la zona central, pero dentro de niveles adecuados. Es posible que la simulación quede algo subestimada en los departamentos del norte, donde las zonas bajas aún pueden presentar excesos hídricos. Solo en las últimas jornadas, la insolación ha sido plena y ha generado una exigencia mayor en términos de evaporación. Por cierto, para el desarrollo de los cultivos implantados no hay limitantes hídricas, eventualmente puede haber zonas donde aún es difícil el laboreo de los lotes. En definitiva, la provincia cuenta con un nivel de reservas más que favorable para casi finales de septiembre, una situación totalmente antagónica respecto de la campaña pasada. Esta comparación puede resultar de valor para proyectar los resultados para la fina, en el sentido de que las sementeras cuentan ya con muy buenas reservas para enfrentar la floración y por otra parte no se perfilan enfriamientos severos. La única amenaza residual para el cierre del ciclo de la fina de esta campaña sería la posibilidad de alguna tormenta severa durante el mes de octubre, pero ese es un riesgo que no se proyecta como tendencia, dado que corresponden a fenómenos de escala de tiempo menor. Manteniendo el comportamiento que vienen mostrando las lluvias, necesariamente debemos ir a un repunte en el mes de octubre. De otro modo la bonanza actual puede verse resentida. El próximo sábado, nuevamente volveremos a ver el pasaje, en este caso muy rápido, de otra perturbación. Si bien pueden concretarse lluvias, las mismas solo sumarian milimetrajes modestos, en general por debajo de los diez milímetros. Este evento mantendrá la buena performance hídrica, pero será imprescindible un repunte en el volumen a medida que la exigencia atmosférica y la demanda de los cultivos vayan en crecimiento.
RED DE MONITOREO DE CHICHARRITA - INTA, CENTRO REGIONAL ENTRE RÍOS
Información sobre Dalbulus maidis en maíz, trigo, cultivos de cobertura, verdeos invernales y pasturas, en Entre Ríos
31ro INFORME- PERÍODO
No se registró la presencia de Dalbulus maidis en los 16 sitios de Entre Ríos donde se realizan los monitoreos mediante observación directa, red de arrastre y trampas cromáticas adhesivas (ver mapa).

A continuación, se detallan los estados fenológicos y los valores correspondientes a la densidad poblacional de adultos de chicharritas por planta (Tabla 1, observación directa, 50 plantas de maíz), chicharritas por hectárea (red de arrastre, 10 estaciones de 16 golpes cada una) (Tabla 2). Además, se presentan datos provenientes de las capturas en trampas cromáticas adhesivas (Tabla 3), pertenecientes a profesionales del Círculo de Ingenieros Agrónomos de Victoria (CIAV).

Ante esta situación se requiere:
- Seguir los Informes de la Red Nacional de Monitoreo mediante trampas cromáticas adhesivas (https://www.argentina.gob.ar/red-nacional-de-monitoreo-informes).
- En los lotes cosechados de maíz se recuerda la relevancia del manejo de las plantas voluntarias. Para ello se sugiere la lectura de los documentos que se encuentran en los siguientes enlaces: https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/bitstream/handle/20.500.12123/18230/INTA_CREntreRios_EEAParana_Crespo_RJ_Control_maiz_voluntario_Entre_Rios_disminuir_incidencia.pdf?sequence=1&isAllowed=y; https://www.argentina.gob.ar/noticias/alternativas-para-el-control-de-maiz-guacho-con-enfasis-en-la-prevencion-del
CONDICIÓN DE LINO
La superficie destinada a la producción de lino en la provincia de Entre Ríos para el ciclo 2025/26 se ubica en aproximadamente 7.000 ha.
En relación al estado fenológico, las siembras más tardías (fines de julio a inicios de agosto) se encuentran todavía en etapas vegetativas, mientras que los implantados en fechas tempranas (fines de mayo a inicios de junio) están finalizando la floración y han comenzado el llenando de las cápsulas (Figura 1).
En función de los datos aportados por la red de colaboradores se determinó la condición de la oleaginosa:
- Muy buena: 25 %
- Buena: 42 %
- Regular: 25 %
- Mala: 8 %
Los colaboradores reportan que los mayores inconvenientes se observan en las siembras tardías cuenta con escaso desarrollo y donde las excesivas lluvias dificultaron el control oportuno de las malezas.
Por otra parte, en algunos lotes se detectó la presencia de roya del lino, aunque todavía no se han realizado tratamientos químicos para su control.
Figura 1: Lino. A. Dpto. Uruguay. Ing. Agr. Ivana Jauck. B. Dpto. La Paz. Ing. Agr. Raúl Facendini
ACTUALIZACIÓN DE LAS PERSPECTIVAS DE SIEMBRA DE SORGO PARA EL CICLO 2025/26
Son escasas las perspectivas de siembra de sorgo para el ciclo 2025/26 en Entre Ríos.
La demanda de semilla de sorgo a esta altura del año es muy baja, en base a consultas realizadas a las principales empresas se estimó una intención de siembra de 67.000 ha, lo cual representaría una caída interanual del 45 %, es decir una reducción en 54.000 ha debido a que en el ciclo 2024/25 la superficie fue de 121.000 ha. De concretarse la actual tendencia, la superficie dedicada al cereal sería la más baja desde el ciclo 2019/20 que contó con 67.600 ha.
No obstante, si se analiza la demanda del sorgo tipo granífero que el año pasado abarcó 89.500 ha, el presente ciclo agrícola tendría un área de alrededor de 43.000 ha, lo cual representa una caída interanual del 52 %.
Por otra parte, el sorgo tipo forrajero presenta una menor reducción del 24 % (7.500 ha), ya que en el ciclo anterior tuvo una superficie de 31.500 ha.
La menor demanda de semilla de sorgo se debe a: expansión del área sembrada con maíz y bajos rendimientos en los años anteriores.
CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO PARA ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TRIGO
PERIODO 17 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2025
En Entre Ríos, la Bolsa de Cereales y el INTA —mediante sus Estaciones Experimentales de Paraná y Concepción del Uruguay, junto con las Agencias de Extensión Rural de Diamante, La Paz, Colón y San Salvador— llevan adelante la caracterización del riesgo climático asociado a las principales enfermedades del trigo.
Los datos de temperatura, humedad y horas de mojado obtenidos por la red de estaciones automáticas de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos fueron procesados para generar los mapas, en los cuales el riesgo climático se graduó en seis niveles: 0 = muy bajo y 5 = extremo. Con el fin de facilitar la interpretación, los mapas de riesgo de la tercera semana de septiembre se analizaron en relación con los de la semana previa (Figura 1). Los días 22 y 23 de septiembre se efectuaron monitoreos en lotes de los departamentos Diamante, Gualeguaychú y Uruguay (Tabla 1), y se recopilaron estimaciones de enfermedades aportadas por técnicos de Diamante y La Paz. Además, el 19 de septiembre, en Gualeguay, se evaluaron 16 cultivares de ciclo intermedio-largo pertenecientes a un ensayo comparativo de rendimiento coordinado por la AER Gualeguay del INTA.
Figura 1: Evolución del riesgo climático para enfermedades en trigo en Entre Ríos durante el período 9 al 23 de septiembre de 2025.
Tabla 1: Niveles de incidencia de mancha amarilla (MA), roya de la hoja (RH), roya amarilla (RA) y roya del tallo (RT).

MANCHA AMARILLA (Pyrenophora tritici-repentis, forma asexual Drechslera tritici-repentis)
Comparado con la semana anterior, el riesgo de la enfermedad se incrementó, pasando de muy alto (naranja, valor medio 3,6) a extremo (rojo, valor medio 4,2), extendiéndose a toda la provincia. Los monitoreos confirman que la mancha amarilla mantiene una alta prevalencia, aunque con incidencia variable y severidad baja (<0,1 %). En cinco lotes de Diamante la prevalencia fue del 100 %, con incidencias entre 8 y 35 %, mientras que en cuatro lotes de Uruguay alcanzó el 75 %, con incidencias de 0 a 15 %. También se la registró en Gualeguaychú y Uruguay en lotes tratados con fungicidas (Figura 2A), con incidencias de 4 a 34 % (considerando lesiones sin progreso o “controladas”). En cambio, en La Paz no se detectó la enfermedad. En el ensayo comparativo de rendimiento de Gualeguay, implantado el 4 de julio con antecesor maíz, todos los cultivares presentaron mancha amarilla (16/16, prevalencia del 100 %), con una incidencia máxima del 5 % y una severidad muy baja en estados fenológicos Z22 a Z32.
ROYA DE LA HOJA O ANARANJADA (Puccinia triticina)
El nivel de riesgo de esta roya se incrementó de alto-muy alto (amarillo-naranja, valor medio 3) a muy alto (naranja, valor medio 3,5), abarcando toda la provincia. No obstante, a diferencia del período previo, los monitoreos no registraron su presencia.
ROYA AMARILLA O ESTRIADA (P. striiformis f. sp. tritici)
El riesgo pasó de alto-muy alto (amarillo-naranja, valor medio 3) a muy alto (naranja, valor medio 3,5), extendiéndose a toda la provincia. La prevalencia se mantuvo estable mientras que la incidencia disminuyó notablemente. En lotes con cultivares susceptibles en su mayoría y sin aplicaciones de fungicidas, la prevalencia fue de 60 % en Diamante y 50 % en Uruguay, con incidencias máximas de 2 y 9 %, respectivamente. Relevamientos en La Paz mostraron 20 % de prevalencia y 1 % de incidencia. En Diamante, seis lotes pertenecientes a un mismo cultivar (Z40, reacción MR-MS) presentaron 67 % de prevalencia con incidencias de 2-8 %. Otro cultivar (Z60, MS) no registró enfermedad, mientras que uno con reacción MS-S (Z39) alcanzó 10 % de incidencia. En todos los casos la severidad fue muy baja. En lotes con cultivares susceptibles y tratados con fungicidas, la prevalencia fue de 75 % y la incidencia máxima de 6 % (considerando pústulas “controladas”, es decir estructuras sin actividad epidemiológica tras la aplicación de fungicidas) en el departamento Uruguay (Figura 2B), mientras que en Gualeguaychú no se detectó la enfermedad. Por otra parte, en el ensayo de Gualeguay, presentó una prevalencia del 15 % y muy bajos valores de incidencia y severidad.
ROYA DEL TALLO O NEGRA (P. graminis f. sp. tritici)
El riesgo de esta roya aumentó de moderado-alto (valor medio 2,2) a alto-muy alto (valor medio 3,1), con mayor incidencia en las zonas centro, norte y sudeste de la provincia, siendo la enfermedad con el mayor incremento proporcional. Sin embargo, aún no se la ha detectado en los monitoreos locales.
Al igual que el período anterior, continúan las detecciones de oídio (Blumeria graminis f. sp. tritici, forma asexual Oidium monilioides), principalmente en cultivos que se encuentran ya en espigazón (Figura 2C).
Durante el período del 17 al 23 de septiembre, las temperaturas máximas se ubicaron entre 22 y 26 °C, rango óptimo para el desarrollo de mancha amarilla y de las royas amarilla y de la hoja. En contraste, las mínimas descendieron a 2-5 °C los días 22 y 23, generando un enfriamiento puntual que pudo haber frenado o ralentizado transitoriamente las infecciones. La marcada amplitud térmica diaria (15-20 °C), sumada a la humedad relativa (HR) nocturna cercana a la saturación (95-100 %), favoreció la formación de rocío, y con ello, prolongadas horas de mojado foliar (HMF). Aun cuando la HR descendió a 40-50 % durante el día, estas condiciones no alcanzaron para secar completamente el follaje, asegurando varias HMF por noche y configurando un escenario crítico para nuevas infecciones.
En síntesis, los mapas de riesgo mostraron un aumento generalizado para todas las enfermedades en la segunda quincena de septiembre, siendo más marcado en mancha amarilla (de 3,6 a 4,2) y roya del tallo (de 2,2 a 3,1, con el mayor incremento proporcional). El período 17 al 23 de septiembre resultó crítico para las enfermedades foliares en Entre Ríos, ya que coincidieron temperaturas óptimas con HR nocturna cercana a la saturación. Esto explicaría por qué los mapas reflejaron el pico máximo de riesgo para mancha amarilla y las royas. El enfriamiento de los días 22 y 23 solo fue un “freno” parcial, sin anular la predisposición. Cabe señalar que los valores registrados en los monitoreos no siempre se corresponden exactamente con el nivel de riesgo indicado en los mapas, debido a que en algunos lotes se realizaron aplicaciones de fungicidas y también por la presencia de cultivares con buen comportamiento sanitario, lo cual redujo la expresión de las enfermedades. La interpretación conjunta de los mapas de riesgo climático, el monitoreo a campo y el conocimiento del perfil sanitario de los cultivares, constituyen herramientas claves para la toma de decisiones en el manejo integrado de enfermedades.
Figura 2. Hojas con síntomas de mancha amarilla (A) y roya amarilla (B, donde se distinguen pústulas secas de color marrón oscuro) observadas en lotes tratados con fungicidas. Hoja con el signo característico de oídio (C).
Participantes:
Ing. Pablo D. Velazquez (INTA EEA Paraná), Ing. Miriam Asselborn (INTA EEA Concepción del Uruguay), Ing. Pablo Fontanini (Bolsa de Cereales de Entre Ríos), Ing. Juan M. Pautasso (INTA AER Diamante), Ing. M. Florencia Casse (INTA AER Colón), Ing. Natalia Wouterlood (INTA AER La Paz), Ing. Héctor Rodríguez (INTA AER San Salvador), Ing. Evangelina Spengler y Sra. Ludmila Varela (Bolsa de Cereales de Entre Ríos).
Agradecimientos:
Aux. Téc. Juan C. Velazquez (INTA EEA Paraná), Ing. Manuel Vaccaro (INTA AER Gualeguay), Ing. Maximiliano Vallejos (INTA AER Victoria) e Ing. Carlos Destéfanis.
SIEMBRA DE MAÍZ DE PRIMERA
Entre Ríos logró un avance de siembra del 97 % sobre las 430.000 ha proyectadas con maíz de primera para la campaña 2025/26.
Los colaboradores reportaron dos situaciones diferenciadas según la fecha de implantación:
Siembras realizadas en la primera quincena de agosto, a pesar de haber transcurrido más de 30 días desde la siembra, muchos lotes lograron establecerse adecuadamente. Sin embargo, se registraron pérdidas en algunos casos debido a heladas o excesos hídricos, lo que obliga a resembrar dichos lotes.
Siembras realizadas a partir de la segunda quincena de agosto, en general presentan buenas emergencias, con un desarrollo inicial favorable del cultivo.
Un aspecto adicional señalado por los colaboradores es el daño significativo causado por chanchos jabalíes, que consumen tanto las semillas como las plantas emergidas. Esta afectación alcanza, en muchos casos, hasta el 10 % del área sembrada en los lotes perjudicados (Figura 2).
Las consecuencias de este tipo de daño no se limitan únicamente a la pérdida de plantas, sino que también impiden la reimplantación del cultivo, ya que la diferencia de desarrollo entre las plantas originales y las nuevas sería demasiado amplia. Esto favorece la aparición de malezas en los espacios vacíos, lo que representa un manejo diferencial del lote.
Figura 2: A. Lote sembrado de maíz sembrado. B y C: Lote luego del daño de los chanchos. Dptos. Paraná, Federal. Ing Agr. Javier Alonso e Ing. Agr. Luis Cian
SIEMBRA DE GIRASOL
La siembra de girasol finalizó en la provincia, con una superficie implantada estimada en alrededor de 24.350 hectáreas.
En general, se reportan buenas emergencias y lotes con un adecuado stand de plantas.
Las siembras más tempranas presentan un estado fenológico de dos a tres hojas desarrolladas (Figura 3).
Figura 3: Girasol. A. Dpto. Colón. Ing. Agr. Javier Noir. B. Dpto. Nogoyá Ing. Agr. Lucas Gonzalez.
ENTRE RÍOS: DATOS Y PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 202/26
🌾📊 Entre Ríos: Datos y Perspectivas Agrícolas 2025/26
🗓 6 de octubre – 10:00 hs
📍 Sede BolsaCER (San Martín 553 – Paraná)
Sumate a este espacio de análisis y actualización sobre el presente y futuro del sector agrícola entrerriano
🔗Inscripción: https://forms.gle/Jy4ugQxQiWsgQWGLA
