Informes anteriores
PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 10 AL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2025
La recirculación de una masa de aire con alta carga de humedad ha mantenido inestable las condiciones del tiempo en gran parte de la provincia a lo largo de la última semana. Dentro de este contexto, cambiando del domingo para el lunes se observó el descenso de una perturbación desde el centro de la Mesopotamia hacia el territorio entrerriano, activándose algunas tormentas destacadas en el norte provincial, con epicentro en el departamento Federal, pero con una influencia generalizada a todos los departamentos del norte. Este mismo sistema descendió incluso hasta la zona núcleo central, sin embrago las precipitaciones cedieron significativamente los milimetrajes. Venimos transitando un mes donde, a pesar del ambiente húmedo, las lluvias abundantes no han logrado reinstalarse, en general ha sido una quincena deficitaria, con la excepción que venimos describiendo. Esto era necesario, es decir, una pausa en la sobreoferta de agua, ha permitido, recomponer el estado de los caminos rurales y en consecuencia se han podido retomar las tareas de campo, ya sea siembras o monitoreo de los cultivares de la fina. Anoche mismo y aun durante el comienzo de la jornada de hoy, se volvieron a registrar lluvias en gran parte de la provincia, no han sido abundantes, pero estamos en una secuencia de días, donde tenderán a repetirse condiciones favorables para la alternancia de lluvias y mejoramientos temporarios. El evento más organizado se dará durante el fin de semana, principalmente durante el sábado. Se espera que la onda frontal pase bastante rápido por la provincia, lo cual evitaría que los volúmenes pluviales sean destacados. No se descarta que los departamentos del sudeste si queden más acoplados a las lluvias copiosas que se esperan sobre territorio bonaerense. Sumar algunos milímetros no está demás, pero tampoco son necesarias lluvias abundantes para mantener el buen paso de la campaña.
ESTADO DE LAS RESERVAS AL 17 DE SEPTIEMBRE DE 2025
El balance hídrico cerrado a las 9hs de ayer, muestra reservas que prevalecen en niveles adecuados. Esto es favorable en términos de humedad del suelo, pero a lo largo de la semana no necesariamente se han presentado favorables las condiciones para avanzar con las tareas a campo. Sin embargo, el patrón de lluvias más escasas ha permitido resolver la sobrecarga de agua superficial y los lotes ya quedan más dispuestos para el laboreo cuando se van presentando un par de jornadas con sol. Como lógica consecuencia de las lluvias más abundantes, el norte presenta reservas más sobradas, con algunos excesos en Federal. De acuerdo a lo previsto para los próximos días, las lluvias que estarían llegando servirían para fortalecer el escenario actual, quizá con el resurgir temporario de algunos sectores donde pueden reaparecer suelos saturados superficialmente, pero nada de gravedad. El trimestre frío ha dejado lluvias muy copiosas en la provincia, en muchas localidades con valores record para los últimos sesenta años. El evento de finales de julio y los dos eventos de agosto son los que han generado los aportes más significativos, pero debemos recordar que ha el otoño había dejado los perfiles en buena forma. En términos de disponibilidad de humedad, es una secuencia de meses en los que el mapa de balance hídrico en pocas ocasiones cayo a la categoría regular, algo que en esta época del año sería normal, con una mayor presión sobre las lluvias de septiembre. Por momentos, los sobrantes de humedad han generado problemas para la gestión de las labores a campo, pero los cultivos que han logrado buen desarrollo tienen acceso a un nivel de reservas que prácticamente garantiza el transito durante el resto de la primavera. Hace muchas campañas que no se veía una situación tan holgada y esto se da dentro de un contexto climático que no está regido por la presencia del fenómeno de El Niño. Hay soporte de reservas y las lluvias tenderán a los valores normales en octubre.
ANÁLISIS DE LA TEMPERATURA DURANTE LA PRIMERA QUINCENA DE SEPTIEMBRE DEL 2025 RESPECTO PERIODO 2020 - 2024
Durante los primeros quince días de septiembre de 2025 se observaron condiciones térmicas atípicas en Entre Ríos, con una marcada oscilación entre temperaturas mínimas extremadamente bajas al inicio del mes y un ascenso sostenido de las máximas hacia la segunda quincena.Las gráficas presentadas muestran la evolución diaria de temperaturas máximas, mínimas y promedio durante la primera quincena, comparadas con el rango intercuartílico (IQR), una medida estadística que refleja la variabilidad de los datos y abarca el 50 % central de los valores históricos, y la media histórica 2020–2024, lo que permite visualizar esta variabilidad térmica. En particular, durante la primera semana, las temperaturas mínimas (Figura 1) descendieron de manera significativa, alcanzando valores cercanos a 0 °C. Este comportamiento se ubicó por debajo del rango histórico, generando un riesgo elevado de heladas tardías, con potencial impacto negativo sobre cultivos en etapas sensibles.
Figura 1: Evolución de temperaturas mínimas durante la primera quincena de septiembre de 2025 en Entre Ríos, comparadas con el rango intercuartílico (IQR) y el promedio histórico 2020–2024.
A partir del día 7, las temperaturas máximas (Figura 2) presentaron un ascenso sostenido, superando incluso el rango intercuartílico durante la segunda semana.
Esta situación reflejó una aceleración térmica favorable para la siembra e implantación de cultivos de verano (como maíz de primera).
Figura 2: Evolución de temperaturas máximas durante la primera quincena de septiembre de 2025 en Entre Ríos, comparadas con el rango intercuartílico (IQR) y el promedio histórico 2020–2024.
La temperatura promedio (Figura 3) evidenció una fuerte variabilidad: valores por debajo del promedio histórico en los primeros días, y una posterior superación de la media hacia la segunda quincena. Este comportamiento confirma una transición térmica abrupta dentro del mes.
Figura 3: Evolución de temperaturas promedio durante la primera quincena de septiembre de 2025 en Entre Ríos, comparadas con el rango intercuartílico (IQR) y el promedio histórico 2020–2024.
SIEMBRA DE ARROZ
En Entre Ríos comenzó la siembra de arroz correspondiente al ciclo agrícola 2025/26, con un avance del 1 % sobre la superficie prevista.
Para la presente campaña se estima una reducción del área implantada cercana al 13 % respecto a la campaña pasada, en la cual se sembraron 67.850 ha, por lo tano, para el ciclo 2025/26 el área cultivada sería de 59.000 ha.
Entre los factores que explican la baja intención de siembra se destacan:
-
Baja cotización del grano, que limita la rentabilidad.
-
Escasa demanda de los molinos, que actualmente se encuentran abastecidos.
-
Elevados costos de producción, que colocan el rinde de indiferencia en niveles muy altos, principalmente en el caso del arroz largo fino.
En este contexto, se prevé una reconfiguración varietal, con una reducción en la proporción de largo fino y un mayor peso de los arroces tipo doble, que presentan mejores márgenes económicos.
En cuanto a la preparación de los lotes, las labores presentan atrasos. Si bien durante mayo y junio las condiciones fueron favorables, las lluvias de julio y agosto generaron excesos de humedad que complicaron el avance. Para retomar las tareas de implantación será necesario contar con al menos 7 a 10 días consecutivos sin precipitaciones, a fin de permitir el secado de los suelos.
BRASSICACEAS
El SIBER analizó imágenes satelitales correspondientes al mes de septiembre, lo cual posibilitó continuar con la detección de hectáreas cultivadas con brassicaceas en la provincia de Entre Ríos. Al día de la fecha, se estima una superficie sembrada en el ciclo 2025/26 cercana a las 30.000 ha, lo cual representaría un crecimiento interanual del 73 % (12.700 ha), ya que en el ciclo 2024/25 la superficie fue de 17.300 ha.
El estado fenológico se concentra entre floración y llenado de granos.
En base a reportes recibidos de la red de colaboradores se determinó la condición de las brassicaceas a nivel provincial en:
- Muy bueno 64 %
- Bueno 29 %
- Regular 5 %
- Malo 2 %
En la Figura 4 se muestra la condición de las brassicaceas por zonas en el territorio provincial.
Figura 4: Condición de las brassicaceas por zonas en la provincia de Entre Ríos.
TRIGO
La estimación de la superficie cultivada con trigo en la provincia de Entre Ríos para el ciclo 2025/26 se posiciona en aproximadamente en 700.000 ha.
El estado fenológico se localiza entre inicios de espigazón (ciclos intermedios sembrados en la segunda quincena de mayo) a inicios de encañazón (ciclos cortos sembrados en la primera quincena de julio).
La condición del cultivo, estimada en base a los aportes de la red de colaboradores, se presenta a nivel provincial de la siguiente manera:
- Muy buena: 52 %
- Buena: 46 %
- Regular: 2 %
En la Figura 5 se presenta la condición del cultivo por zonas en la provincia de Entre Ríos.
Figura 5: Condición del cultivo de trigo por zonas en la provincia de Entre Ríos.
CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO PARA ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TRIGO
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos y el INTA, a través de sus Estaciones Experimentales de Paraná y Concepción del Uruguay y las Agencias de Extensión Rural de Diamante, La Paz, Colón y San Salvador, continúan con la caracterización del nivel de riesgo climático para la ocurrencia de las principales enfermedades del cultivo de trigo en la provincia de Entre Ríos.
Los mapas fueron elaborados a partir del procesamiento de datos de temperatura, humedad y horas de mojado aportados por la red de centrales meteorológicas automáticas de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos. El nivel de riesgo climático se cuantificó según una escala de seis niveles, donde el valor mínimo de 0 representa un escenario de muy bajo riesgo, mientras que, el nivel 5 brinda condiciones de riesgo extremo. Para una mejor comprensión, los mapas de riesgo obtenidos para la segunda semana de septiembre se compararon con los de la semana anterior (Figura 1). Complementariamente, entre el 16 y 17 de septiembre, se realizaron monitoreos en lotes situados en los departamentos Diamante y Uruguay (Tabla 1). Asimismo, se recibieron estimaciones de niveles de enfermedades proporcionadas por técnicos de los departamentos Paraná, Diamante, La Paz y San Salvador.

Tabla 1: Niveles de incidencia de mancha amarilla (MA), roya de la hoja (RH), roya amarilla (RA) y roya del tallo (RT).

MANCHA AMARILLA (Pyrenophora tritici-repentis, forma asexual Drechslera tritici-repentis) – Figura 2A
En relación con el período anterior, el riesgo de esta enfermedad presentó un importante incremento, pasando de alto (color amarillo) a muy alto (color naranja, valor promedio de 3,6) y cubriendo toda la provincia. La mancha amarilla continúa apareciendo con alta prevalencia, observándose un aumento general de la incidencia, principalmente en aquellos lotes con soja como cultivo antecesor. En los departamentos Diamante y Uruguay la prevalencia fue del 100 %, con valores máximos de incidencia de 55 y 29 %, respectivamente. Además, en tres lotes de San Salvador, con antecesor soja de primera (estados fenológicos entre Z 31 y Z 34), fue la única enfermedad registrada con una incidencia entre 5 y 12 %.
ROYA DE LA HOJA O ANARANJADA (Puccinia triticina) – Figura 2B
Esta roya ha mostrado una expansión del riesgo (valor promedio de 3), ya que, de una situación de alto riesgo (amarillo) pasó a tener áreas con condiciones altamente favorables. Esto se reflejó en la aparición de zonas críticas de muy alto riesgo (naranja) en el centro norte y en el sudeste de la provincia. Esta roya, no detectada en los monitoreos anteriores, presentó una prevalencia de 22 y 13 %, con valores máximos de incidencia de 25 y 2 %, en Diamante y Uruguay, respectivamente.
ROYA AMARILLA O ESTRIADA (P. striiformis f. sp. tritici) – Figura 2C
Aunque el riesgo general continúa siendo elevado (valor promedio de 3), se diversificó. Gráficamente se observa que algunas áreas bajaron a riesgo alto (amarillo) y que todavía persisten áreas de muy alto riesgo (naranja) en el centro-este y sectores en el sudeste y oeste de la provincia. Los monitoreos realizados indican que los niveles de prevalencia e incidencia han disminuido levemente respecto del período anterior. En Diamante y Uruguay la prevalencia fue de 56 y 50 %, respectivamente, con niveles máximos de incidencia de 27 y 24 %. Monitoreos complementarios realizados en Diamante y en La Paz determinaron prevalencias de 50 y 20 %, e incidencias máximas de 20 y 1 %, respectivamente.
ROYA DEL TALLO O NEGRA (P. graminis f. sp. tritici)
Esta roya continúa siendo la enfermedad con menor riesgo climático, aunque muestra una tendencia ascendente, pasando de tener un riesgo moderado (verde) a alto (amarillo, valor promedio de 2,2) en gran parte de la provincia. Hasta el momento, no fue posible detectarla en los monitoreos realizados.
Además, en Diamante se detectó oídio (Blumeria graminis f. sp. tritici, forma asexual Oidium monilioides) en hojas (Figura 2D), con una prevalencia de 33 % e incidencia promedio de 2 %.
Durante la segunda semana de septiembre continuaron las mismas condiciones de humedad relativa (valores cercanos al 100 % durante la noche, con períodos prolongados de mojado foliar, y con descensos diurnos de 30-40 %). Sin embargo, el factor térmico fue clave para la redistribución del riesgo de las cuatro enfermedades en la provincia: el incremento de las temperaturas máximas diarias (de 18-22 °C a 25-30° C) fue determinante para explicar el aumento del riesgo para mancha amarilla, roya de la hoja y roya del tallo, mientras que en roya amarilla el riesgo bajó en ciertas zonas, persistiendo algunos sectores críticos.
En síntesis, en el período del 9 al 16 de septiembre, todas las enfermedades muestran un escenario complejo y riesgoso, con la mancha amarilla y la roya de la hoja en clara expansión, la roya amarilla persistiendo en algunas zonas críticas, y la roya del tallo entrando en niveles de mayor riesgo. Los mapas de riesgo climático permiten anticipar las condiciones favorables para las enfermedades, orientar el monitoreo y respaldar decisiones de manejo integrado de las mismas.
Figura 2. A. Mancha amarilla. B. Roya de la hoja. C. Roya amarilla. D. Oídio.
Participantes:
Ing. Pablo D. Velazquez (INTA EEA Paraná), Ing. Miriam Asselborn (INTA EEA Concepción del Uruguay), Ing. Pablo Fontanini (Bolsa de Cereales de Entre Ríos), Ing. Juan M. Pautasso (INTA AER Diamante), Ing. M. Florencia Casse (INTA AER Colón), Ing. Natalia Wouterlood (INTA AER La Paz), Ing. Héctor Rodríguez (INTA AER San Salvador), Ing. Evangelina Spengler y Sra. Ludmila Varela (Bolsa de Cereales de Entre Ríos).
Agradecimientos:
Ing. Sergio Milera (La Agrícola Regional Coop. Ltda. – Suc. Valle María), Ing. Víctor Velazquez (La Agrícola Regional Coop. Ltda. – Suc. Tabossi), Aux. Téc. Juan C. Velazquez (INTA EEA Paraná).
¿CONVIENE INCLUIR SOJA EN LA ROTACIÓN? COMPARACIÓN ENTRE DOS ESQUEMAS EN ENTRE RÍOS
En Entre Ríos, la soja, el maíz y el trigo constituyen la base de las rotaciones más frecuentes, aunque la decisión de incluir o no soja de primera en el esquema genera diferentes efectos tanto en el manejo agronómico como en los resultados económicos. El análisis se centra en identificar las diferencias que surgen en términos de requerimientos de insumos, aporte de nutrientes al suelo y, finalmente, el impacto en los márgenes económicos.
Para ver el informe completo presione el siguiente link :
COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN ENTRE RÍOS EN LA PRIMERA QUINCENA DE SEPTIEMBRE 2025.
Durante la primera quincena de septiembre, en la provincia se comercializaron 71.010 toneladas de maíz, 63.050 toneladas de soja y 78.343 toneladas de trigo.
El maíz mantuvo un ritmo de ventas estable, mientras que el trigo registró un fuerte incremento durante la segunda semana del mes impulsado por la mejora en el precio pizarra. En contraste, la soja, que había mostrado un volumen excepcional tras la medida temporal de baja en las retenciones, hoy ocupa un rol menos relevante dentro del total de operaciones provinciales.
En la Figura 1 se muestran las ventas acumuladas en toneladas durante esta primera quincena y las comercializadas durante cada semana.
Figura 1. Toneladas comercializadas acumuladas en la primera quincena de septiembre de 2025 en Entre Ríos. Fuente: BOLSACER en base a SIO Granos.
Las ventas de maíz en la provincia, durante la primera quincena, promediaron los $244.300, las de trigo $273.000 y las de soja $404.600.
En el plano local, la cotización de soja presenta una fuerte tendencia alcista durante lo que vamos de septiembre. Mientras el tipo de cambio ascendió un 7% durante la primera quincena, la oleaginosa presentó una suba de 13%, pasando de los $389.000 iniciales a el nuevo máximo presentado a lo largo de 2025, los $440.000 por tonelada del 15 de septiembre. El mercado internacional reaccionó al alza luego del informe del USDA, con cotizaciones en Chicago positivas durante la segunda semana del mes.
El maíz, por su parte, presenta una evolución muy similar a la soja: escaló, a lo largo de los primeros quince días del mes, un 10%. Su cotización del cierre de quincena, $257.500 por tonelada, también constituye el nuevo máximo anual.
El trigo, como contracara, fue más irregular, ya que la primera semana del mes, mientras los otros dos cultivos mostraban ascensos en su cotización, este cereal quedó estancado en torno a los $271.000. A partir de la segunda semana, un fuerte aumento de $10.000 del 8 de septiembre y la posterior tendencia alcista en los siguientes días generó que el cereal muestre, al cierre de la quincena, un precio 5% mayor que al inicio. Los $284.000 por tonelada alcanzados, también es el nuevo máximo anual en pesos del cereal. En el plano internacional, el panorama del trigo muestra una abundante oferta mundial que presiona las cotizaciones a la baja.
Es importante aclarar que, si bien los valores en pesos constituyen los más altos a lo largo del año, la cotización en dólares para todos los casos se encuentra aún lejos de los precios observados en el primer semestre del año.
ENTRE RÍOS: DATOS Y PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 202/26
Entre Ríos: datos y perspectivas agrícolas 2025/26
¡Agendá la fecha!
6 de octubre
10:00 hs
Sede BolsaCER (San Martín 553)
Inscripción: https://forms.gle/Jy4ugQxQiWsgQWGLA
