Informes anteriores
PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 03 AL 09 DE SEPTIEMBRE DE 2025
Las precipitaciones que se representan en el mapa, son registros residuales de las observadas en la transición intermensual, con algunos chaparrones más importantes en el este del departamento Concordia. Las lluvias reaparecieron sobre el sudeste correntino entre el domingo y lunes, pero fue una actividad que sólo alcanzó el norte entrerriano como lloviznas que no dejaron registros. A medida que fueron corriendo estos primeros de septiembre, la entrada de aire más frío y seco, principalmente durante el último fin de semana, ayudo a instalar condiciones atmosféricas más estables. Justamente este avance de aire frío sobre el centro norte de la Mesopotamia y el este del NEA provoco a tormentas que favorablemente la provincia de ER pudo evitar quedando del lado más estable. Este ingreso de aire frío rápidamente fue abducido por la masa de aire más cálido del norte, el cual se ha venido reposicionado dejando un ambiente confortable, con máximas que tienden a mostrarse con desvíos positivos. Por lo pronto, la circulación de aire ha vuelto a mostrar una temporaria ganancia de componente sur, pero esto apenas modifica las condiciones ambientales, independientemente de haberse observado un amanecer algo más fresco. Los descensos térmicos de riesgo, con chances de promover heladas prácticamente han desaparecido. Dado el comportamiento inercial que venimos teniendo ya desde el mes de agosto, la posibilidad de que se concreten heladas fuera de término parece quedar reducida a un margen mínimo. Cambiando para mañana, ya volveremos a ver una nueva rotación de los vientos al sector este noreste y si bien la alternancia se repite durante domingo y lunes (con vientos con mayor componente sur), el efecto ambiental tiende a ser muy moderado. Desde el martes, la llegada de aire húmedo, será el primer paso en el rediseño de las próximas lluvias.
ESTADO DE LAS RESERVAS AL 10 DE SEPTIEMBRE DE 2025
El balance hídrico cerrado a las 9hs de ayer, nuevamente presenta una simplificación de la situación, pero en este caso con una mejora consistente con el comportamiento pluvial. En efecto la restricción de las precipitaciones al centro norte mesopotámico, ha aliviado considerablemente la problemática de excesos en el territorio entrerriano, con días que han favorecido el oreado de los lotes y sobre todo los caminos rurales, permitiendo recomponer progresivamente los trabajos a campo, tanto para las siembras como para el monitoreo de los lotes donde se ha implantado la fina. Sin dudas, ha sido una semana favorable en términos meteorológicos. Debemos convenir que en circunstancias de excesos pluviales tan marcados y fuera de época, la provincia de ER, cuenta con la ventaja de un territorio con mayor eficiencia para escurrir los excesos. Es razonable esperar que en zonas bajas aún puedan verse algunos problemas, pero en general estos días están comenzando a mostrar el lado positivo de las recargas, aun cuando esto haya significado atrasar el calendario de siembra de maíz. La semana pasada comentábamos la gran diferencia hídrica que presenta la provincia respecto del inicio de la campaña gruesa del año pasado. El patrón de la circulación de escala regional del invierno ha sido decisivo en este aspecto. Se ha confirmado la tendencia que se anticipaba a finales del otoño, con una proyección cálida para el invierno. Eso solo puede llegar de la mano de irrupciones de aire polar de baja frecuencia o debilitadas, las cuales permiten sostener con mayor eficiencia el aire húmedo. Ante la alta disponibilidad que se sostuvo en las capas bajas de la atmósfera, observamos recargas durante julio y agosto, que podemos calificar como muy inusuales. Esto deja un perfil con un margen de agua muy interesante. Aun atendiendo la resistencia de los suelos entrerrianos a ceder esos sobrantes, es sin dudas un escenario ventajoso. La demanda pluvial para septiembre es muy baja y no lo transitaremos sin precipitaciones.
RED DE MONITOREO DE CHICHARRITA - INTA, CENTRO REGIONAL ENTRE RÍOS
Información sobre Dalbulus maidis en rastrojo de maíz, trigo, cultivos de cobertura, verdeos invernales y pasturas, en Entre Ríos
30mo INFORME- PERÍODO 8 al 10 de septiembre de 2025
El INTA Entre Ríos informa que, sólo se registró la presencia de un adulto de Dalbulus maidis en uno de los 17 sitios donde se realiza monitoreo mediante red de arrastre y trampas cromáticas adhesivas (ver mapa).
A continuación, se detallan los cultivos y los valores correspondientes a la densidad poblacional de adultos de chicharritas por hectárea, utilizando como instrumento de monitoreo, la red de arrastre (10 estaciones de 16 golpes de red cada una) (Tabla 1). Además, se presentan datos provenientes de las capturas en trampas cromáticas adhesivas (Tabla 2), pertenecientes a profesionales del Círculo de Ingenieros Agrónomos de Victoria (CIAV) y a la AER La Paz de INTA.
Ante esta situación se requiere:
- Seguir los Informes de la Red Nacional de Monitoreo mediante trampas cromáticas adhesivas (https://www.argentina.gob.ar/red-nacional-de-monitoreo-informes).
- En los lotes cosechados de maíz se recuerda la relevancia del manejo de las plantas voluntarias. Para ello se sugiere la lectura de los documentos que se encuentran en los siguientes enlaces: https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/bitstream/handle/20.500.12123/18230/INTA_CREntreRios_EEAParana_Crespo_RJ_Control_maiz_voluntario_Entre_Rios_disminuir_incidencia.pdf?sequence=1&isAllowed=y; https://www.argentina.gob.ar/noticias/alternativas-para-el-control-de-maiz-guacho-con-enfasis-en-la-prevencion-del
CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO PARA ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TRIGO
El siguiente informe ha sido elaborado en forma conjunta entre EEA INTA Paraná, EEA INTA Concepción del Uruguay, las Agencias de Extensión Rural INTA Colón y Diamante, y la Bolsa de Cereales de Entre Ríos con el objetivo de caracterizar el nivel de riesgo climático para la ocurrencia de enfermedades en los cultivos de trigo de la provincia de Entre Ríos.
Cabe recordar que, para que una enfermedad se manifieste, deben coincidir tres factores: la presencia de un patógeno en cantidad suficiente (inóculo), un hospedante susceptible (cultivo) y un ambiente favorable para la infección y posterior desarrollo de la enfermedad (clima). Si uno de estos factores está ausente, la enfermedad no llegará a desarrollarse.
Los mapas de riesgo climático surgen del procesamiento de datos aportados por la red de centrales meteorológicas automáticas de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (temperatura, humedad relativa y horas de mojado).
El nivel de riesgo climático se cuantificó en una escala de seis niveles, donde el valor mínimo de 0 representa un escenario de muy bajo riesgo, mientras que, el nivel 5 brinda condiciones de riesgo extremo.
Del 1 al 8 de septiembre del 2025, las condiciones climáticas fueron más propicias para roya amarilla o estriada (Puccinia striiformis f. sp. tritici), con un valor promedio regional de 3,9 (riesgo muy alto). Por otra parte, las condiciones para mancha amarilla (Pyrenophora tritici-repentis/Drechslera tritici–repentis) y roya de la hoja o anaranjada (P. triticina) presentaron valores de 3,1 y 2,6, respectivamente, lo cual implica un riesgo alto. Finalmente, para roya del tallo o negra (P. graminis f. sp. tritici) las condiciones fueron las más desfavorables, con un valor de 1,9 (riesgo moderado).

Figura 1: Mapa de riesgo climático para enfermedades en trigo . Periodo 1 al 8 de septiembre del 2025 en Entre Ríos.
Los monitoreos realizados en los departamentos Paraná, Diamante y Uruguay, entre los días 9 y 10 de septiembre, detectaron lotes únicamente con roya amarilla o estriada (Figura 1) y mancha amarilla (Figura 2). Los valores de prevalencia de roya amarilla fueron de 20, 50 y 86 % en Paraná, Diamante y Uruguay, respectivamente, mientras que para mancha amarilla se alcanzaron niveles de 80 (Paraná) y 100 % (Uruguay). En cuanto a incidencia, la roya amarilla o estriada alcanzó valores máximos de 38 % (Diamante), mientras que la mancha amarilla llegó hasta el 26 % (Paraná), esta última asociada principalmente a lotes con presencia de rastrojo de trigo en superficie.

Figura 2 A: Roya amarilla. Figura2 B: Mancha amarilla.
Participantes:
Ing. Agr. Mg. Juan M. Pautasso (AER INTA Diamante).
Ing. Agr. Dr. Pablo D. Velazquez (EEA INTA Paraná).
Ing. Agr. Mg. Miriam Asselborn (EEA INTA Concepción del Uruguay).
Ing. Agr. Mg. María Florencia Casse (AER INTA Colón).
Ing. Agr. Evangelina Spengler (BolsaCer)
Sra. Ludmila Varela (BolsaCer)
Ing. Agr. Mg. Pablo Fontanini (BolsaCer).
CONDICIÓN DE LINO
En la provincia de Entre Ríos se proyecta un área cultivada de lino de aproximadamente 7.000 ha.
El estado fenológico se enmarca en dos situaciones, las siembras tempranas de mediados de mayo a principios de junio se encuentran iniciando la floración (ver Figura 1), mientras que las hectáreas implantadas de fines de junio a julio están en ramificación.
A nivel provincial, la condición del cultivo es la siguiente:
Muy buena: 23 %
Bueno: 58 %
Regular: 14 %
Mala: 5 %
Los colaboradores reportan que en la condición regular y mala se asocian a lotes sembrados en fechas tardías, que presentaron problemas de implantación y que actualmente cuentan con escaso desarrollo en relación al resto. Además, mencionan inconvenientes en el control de malezas como ray grass y mostacilla.

Figura 1: Lote de lino de fecha de siembra temprana en inicio de floración en el departamento Tala. Gentileza: Ing. Agr. Gabriel Bussón.
SIEMBRA DE GIRASOL
El área de girasol para la campaña 2025/26 se proyecta sea similar a la de la campaña pasada que fue de 24.350 ha.
El avance de siembra alcanzó al cierre del informe semanal un avance del 53 %. Al igual que lo ocurrido en la siembra de maíz, las labores se interrumpieron debido a las precipitaciones. Sin embargo, se espera que en esta semana el ritmo de siembra se generalice.
Los primeros lotes sembrados se encuentran emergidos y con un buen stand de plantas (Figura 2).

Figura 2: Girasol. Dpto. Gualeguay. Ing. Agr. Marcelo Valenti
SIEMBRA DE MAÍZ DE PRIMERA
En la provincia de Entre Ríos, se proyecta para el ciclo 2025/26 una superficie de maíz de primera cercana a las 430.000 ha, lo que representa un incremento del 50 % en comparación con la campaña anterior, en la cual se implantaron 287.200 hectáreas.
Actualmente, la siembra alcanzó aproximadamente el 35 % del área prevista.
En la Figura 3 se muestra el avance de siembra de maíz de primera por zona:

Figura 3: Avance de maíz de primera por zona de la Provincia
Las labores se reanudaron esta semana luego de las abundantes precipitaciones recientes, que habían interrumpido temporalmente las tareas.
Según reportes de colaboradores, aún no se observan fallas en la densidad de plantas. No obstante, se registraron daños en lotes afectados por corridas de agua, así como una compactación de la capa superficial del suelo en los surcos, lo que genera dificultades para la emergencia de las plántulas.
También, se indicó que las bajas temperaturas registradas en los últimos días han ocasionado daños en las plantas emergidas, manifestándose principalmente a través del quemado de hojas (Figura 4).

Figura 4: Maíz afectado por las bajas temperaturas. Dpto. Uruguay. A. Ing. Agr. gustavo Herman. B. Ing. Agr. Ivana Jauck
ENTRE RÍOS: DATOS Y PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 202/26
🌻 Entre Ríos: datos y perspectivas agrícolas 2025/26
¡Agendá la fecha!
📆 6 de octubre
🕛 10:00 hs
📍 Sede BolsaCER (San Martín 553)
🔗 Inscripción: https://forms.gle/Jy4ugQxQiWsgQWGLA
