PRECIPITACIÓN ACUMULADA DESDE EL 27 DE AGOSTO AL 02 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones

Llegando a las últimas jornadas del mes de agosto, las condiciones del tiempo se fueron inestabilizando en forma progresiva, con una carga de humedad previa que fue el sustento para el regreso de las precipitaciones. Las mismas ya se comenzaron a observar cerrando el día sábado, pero se generalizaron durante el domingo. La actividad residual del pasaje frontal, aun provocó precipitaciones intermitentes hasta la jornada de ayer, principalmente sobre la franja este, quedando como lloviznas sobre el oeste, con predominio de cielos cubiertos. Como se observa en el mapa, los totales de lluvia validaron a los modelos de pronóstico, con acumulados muy significativos en el sudoeste de la provincia, la zona que quedó lindera del máximo pluvial del ultimo evento. Este máximo, con registros que superaron los trescientos milímetros en áreas reducidas, se desplegó desde el centro este cordobés hacia la zona central del norte de BA. Las lluvias fueron avanzando como un frente hacia el noreste al ingresar a la provincia de ER, disminuyendo los totales hacia el norte. Igualmente, casi todo el territorio provincial tuvo un piso de cuarenta milímetros. En el informe de la semana pasada, ya habíamos comentado que con las lluvias del evento anterior, ya se habían cubierto en forma holgada los valores estadísticos del mes de agosto. Estas precipitaciones que se agregaron, consolidan una anomalía positiva muy marcada. Solo por dar un ejemplo, el dato oficial (SMN) de la capital provincial, quedo a decimas de los 187 mm, registro record desde 1959 (inicio de la serie). La estadística de del mes de agosto para Paraná es de cuarenta milímetros. Este desvío es muy generalizado, no en todo el territorio tan significativo, pero sin excepciones. El cambio de circulación está definiendo el regreso a condiciones ambientales de invierno, que se sentirán un poco más fuerte durante viernes y sábado, con algo de inestabilidad para el lunes.

ESTADO DE LAS RESERVAS AL 03 DE SEPTIEMBRE DE 2025

El balance hídrico cerrado a las 9hs de ayer, como la semana pasada, queda simplificado, pero esta vez en la categoría superior de la escala. Teniendo en cuenta el análisis pluvial, es lógico que el modelo de balance se resuelva con un despliegue generalizado de excesos hídricos. Esto no se traduce en anegamientos o inundaciones como los que se reportan desde la provincia de BA, el este de CB o el sur de SF, pero seguramente hay muchas zonas que temporariamente deben lidiar con suelos muy saturados, con algunos anegamientos en zonas bajas hacia donde convergen los excesos hídricos. El gran impacto de este máximo pluvial se ve agravado por la época del año, aun con una atmósfera que plantea escasa exigencia y coberturas con consumos muy bajos. Esta alta disponibilidad de agua en el suelo, puede verse como un reservorio de valor al proyectar la campaña, pero ahora mismo, estos sobrantes plantean dificultades para validar las estrategias de siembra que se habían delineado. También habrá que estar muy atentos al desarrollo de enfermedades en los lotes en que se implantó la fina. Las condiciones hídricas que deja el mes de agosto plantean un escenario muy diferente al que se presentó la campaña pasada. Entendemos que a medida que se afiance la transición estacional, los sobrantes hídricos dejaran de ser perjudiciales y también ingresaremos en un patrón de lluvias más cercano al normal, sin que se instale la recurrencia de eventos pluviales sobreabundantes. La circulación de aire del invierno ha sido inusual en cuanto a la carga de humedad, lo cual mezclado con aire fresco favoreció un escenario más susceptible para que se concreten lluvias de volumen inusual para el trimestre frío. En el corto plazo, la situación meteorológica es favorable, con alguna inestabilidad durante el lunes, pero perfilándose una primera quincena de septiembre bastante modesta en la oferta pluvial.

Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas

ANOMALÍA DE LA PRECIPITACIÓN DEL MES DE AGOSTO DEL 2025

Durante el mes de agosto de 2025 se registró un cambio significativo en el régimen de precipitaciones en la provincia de Entre Ríos. Los valores observados superaron ampliamente los promedios históricos (Figura 1), evidenciando un escenario de marcada recuperación hídrica para esta época del año, tradicionalmente caracterizada por menores cuantías.

Figura 1: Promedio de la precipitación mensual en Entre Ríos versus año 2025.

En agosto de 2025, el promedio provincial de precipitación fue de 135 mm , lo que representa un incremento absoluto de 88 mm y un aumento relativo del 187% respecto al promedio histórico de 47 mm para ese mes. El valor máximo registrado fue de 194 mm en una estación del departamento Victoria , mientras que el mínimo fue de 90 mm en el departamento Nogoyá .

En contraste, los valores extremos históricos para agosto se sitúan entre 26 mm (Diamante) y 85 mm (Concordia), lo que destaca la magnitud del cambio registrado este año. El acumulado anual hasta agosto alcanzó los 809 mm, superando en 118 mm el promedio histórico para el mismo período, que es de 691 mm.

La distribución espacial de las precipitaciones (Figura 2) mostró una clara predominancia de acumulados superiores a los valores históricos en todo el territorio provincial. Las zonas más beneficiadas se localizaron al oeste y sudoeste , con registros que superaron los 160 mm e incluso alcanzaron los 194 mm en sitios puntuales del departamento Victoria .

En contraste, las regiones con menores acumulados (aunque igualmente superiores a la media histórica) se concentraron en el centro y sureste , con valores en torno a los 90-120 mm .

Figura 2 : Precipitación acumulada en agosto del 2025, promedio histórico para agosto (2004–2024) y anomalía de agosto del 2025.

El patrón histórico para agosto suele mostrar acumulados moderadamente bajos (entre 26 y 85 mm), sin grandes contrastes regionales, lo que resalta aún más el carácter excepcional de la distribución observada en 2025.

De acuerdo con el índice SPI/SPEI o anomalía, la totalidad de la provincia se ubicó dentro de categorías de exceso de humedad . Se destaca que amplias zonas fueron clasificadas como:

● Extremadamente húmedas (SPI/SPEI ≥ 1.5), especialmente en el centro y oeste de la provincia.

● Severamente húmedas (1.0 ≤ SPI/SPEI < 1.5) en la mayor parte del territorio restante.

● Sectores moderadamente húmedos (0.5 ≤ SPI/SPEI < 1.0) en áreas puntuales del noreste y sudeste .

No se registraron áreas dentro del rango de normalidad ni bajo condiciones de sequía.

 

CONDICIÓN DE TRIGO

En la provincia de Entre Ríos se proyecta una superficie sembrada de trigo para el ciclo 2025/26 de 700.000 ha.

El estado fenológico se concentra entre macollaje a inicios de encañazón.

En base a consultas realizadas a la red de colaboradores se estimó la condición del cultivo, a nivel provincial se resume en:

– Muy buena: 56 %

– Buena: 40 %

-Regular: 3 %

-Mala: 1 %

Es importante destacar que, el 96 % de la superficie se encuentra entre la condición de buena a muy buena, con solamente el 4 % calificado como un estado regular o malo.

En la Figura 3 se presenta la condición del cultivo por zonas en la provincia de Entre Ríos.

Figura 3: Condición del cultivo de trigo por zonas en la provincia de Entre Ríos.

En la Figura 4 se muestra la condición del cereal en las últimas cinco campañas a inicios del mes de septiembre.

La situación actual del cereal es la mejor del último lustro, ya que el 56% del área posee una condición evaluada como muy buena y supera al ciclo 2021/22 que contaba con el 42 % en ese estado.

Figura 4: Condición del cultivo de trigo a inicios del mes de septiembre en los últimos cinco años en la provincia de Entre Ríos.

En relación al estado sanitario, los colaboradores reportan el comienzo de la detección de enfermedades fúngicas, especialmente casos de Roya Amarilla (Figura 3), en sitios puntuales se han realizado tratamientos con fungicidas.

Figura 4: Roya amarilla en trigo. A. Dpto. Feliciano. Ing. Agr. Rodrigo Barboza. Dpto. Gualeguaychú. Ing. Agr. Pablo Glagobsky

CONDICIÓN DE BRASSICACEAS

En la provincia de Entre Ríos se implantaron aproximadamente 17.300 ha con cultivos de Brassicáceas, incluyendo colza, carinata y camelina, durante el ciclo agrícola 2024/25. Figura 5
El estado fenológico del cultivo se ubica:
– Colza y carinata: se encuentran entre plena floración y la formación de las primeras silicuas.
– Camelina: presenta un desarrollo desde formación de roseta hasta elongación del tallo.
La condición del cultivo a nivel provincial:
– Muy buena: 67 %
– Buena: 24 %
– Regular: 8 %
– Mala: 1 %
En conjunto, el 91 % del área implantada presenta una condición muy buena o buena, mientras que el 9 % restante se clasifica como regular o mala. Este último porcentaje corresponde a lotes con un desarrollo fenológico más atrasado respecto al promedio provincial, debido a inconvenientes en la emergencia del cultivo.
En general, el estado sanitario de los cultivos evaluados es bueno, sin reportes significativos de enfermedades o plagas en los lotes relevados.

Figura 5 : Camelina. Dpto. Nogoyá. Ing. Agr. Beaudeant Martín

¿ CUÁL FUE EL RESULTADO ECONÓMICO DE LA CAMPAÑA 2024/25?

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó la relación entre la inversión realizada, el valor bruto de la producción y la rentabilidad en los cultivos soja, maíz, trigo, sorgo y arroz, sembrados en el ciclo 2024/25.
Para ver el informe completo presione el siguiente link:
RESULTADO ECONÓMICO DE LA CAMPAÑA 2024/25

COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN ENTRE RÍOS EN AGOSTO 2025

Durante el mes de agosto, en la provincia se comercializaron 89.092 toneladas de maíz, 116.291 toneladas de soja y 109.948 toneladas de trigo. Este mes, al igual que el anterior, se observó paridad en las ventas de los tres cultivos. El último mes de vigencia de la baja en los derechos de exportación traccionó las ventas de soja, especialmente durante la última semana de junio. Mientras las ventas de trigo fueron dinámicas, el maíz ocupó un lugar marginal en la comercialización mensual. En la Figura 1 se muestran las ventas acumuladas en toneladas durante el mes y las comercializadas durante cada semana.

Figura 1. Toneladas comercializadas acumuladas en el mes de agosto de 2025 en Entre Ríos. Fuente: BOLSACER en base a SIO Granos.

Tabla 1. Participación de las toneladas comercializadas durante el mes de agosto sobre el total de 2025. Fuente: BOLSACER en base a SIO Granos.

Respecto al precio al cual se comercializó durante el mes, utilizando como fuente las operaciones cargadas para la provincia en SIO Granos, las ventas de soja promediaron los $380.900, las de trigo $263.836 y las de maíz $233.354.

La soja comenzó el mes de agosto con la baja de 33% a 26% en su alícuota de retenciones, anunciado a fines de julio. La cotización de soja comenzó el mes situado en $389.000, para oscilar entre $380.000 y el nuevo máximo anual de $400.000, alcanzado en la última semana del mes.

La cotización de maíz también fue impactada por un cambio en su alícuota de retenciones, que pasó nuevamente del 12% al 9,5%, de manera permanente. Con esto, comenzó el mes posicionado en $241.000, el precio más alto observado a lo largo de 2025. Sin embargo, con el paso de los días se observó una tendencia bajita, con un descenso del 7% en la cotización para mitad de mes. El piso mensual de $224.600 obtenido en este punto resultó una partida para la recuperación hasta los $233.000 que aconteció a finales de agosto.

El trigo, por su parte, no fue afectado por modificaciones en su alícuota de retenciones, sólo transformó la medida vigente en permanente. La cotización, que tuvo una tendencia similar al maíz, también comenzó el mes en su punto más alto del año: $274.000 por tonelada. En los primeros días del mes inició la tendencia bajista que culminaría en la tercera semana de agosto, presentando una caída del 5,1% respecto del precio observado el primer día del mes. Sin embargo, la recuperación del precio en trigo fue más rápida, ya que pasó el cotizar de $260.000 el 19 de agosto a nuevamente $274.000 en la última semana del mes. Dicho precio parece suponer un techo en la cotización, que mostró nuevamente una corrección para finalizar agosto situado en $266.600.

Queres ser colaborador de SIBER

WhatsApp