PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 20 AL 26 DE AGOSTO DEL 2025

Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones

La pausa pluvial de la última semana, que aún se sostiene, ha permitido recuperar, al menos parcialmente, un estado de normalidad para la actividad agropecuaria. Como podemos observar en el mapa, sólo se registraron algunas lluvias menores en el noreste de la provincia cambiando del viernes para el sábado. Por entonces, se observó el pasaje de un frente débil que impuso un descenso térmico, que se sintió principalmente en el amanecer del domingo, sin que se haya logrado imponer una masa de aire con capacidad de generar heladas. La segunda quincena del mes de agosto se ha caracterizado por recomponer la abundancia de aire húmedo, en base a una recirculación menos intensa que la que se vio en julio, pero con el apoyo de perturbaciones que han logrado potenciar de manera inusual los sistemas precipitantes. Cuando apenas han pasado siete días de la profunda ciclogénesis que afectó gran parte del centro del país, luego de varias jornadas de estabilidad y temperaturas confortables, ya se está perfilando un evento pluvial que nuevamente dejará un volumen de agua significativo, a esta altura totalmente innecesario. Las lluvias pueden aparecer cerrando el sábado, pero las mismas tenderían a generalizarse y ganar volumen durante el día domingo. Luego sobrevienen algunas jornadas que se mantendrán inestables con una transición hacia el mes de septiembre que posiblemente presente episodios con lluvias menores. Para poner en contexto la situación meteorológica, es básico recordar que en el mes de agosto, la provincia de ER recibe, según la zona, en un promedio simplificado, unos cuarenta/sesenta milímetros. Ya julio había dejado recargas muy importantes, con lo cual el mes de agosto podía transitar, incluso, deficitariamente. Esto ha estado lejos de cumplirse, habiéndose acumulado lluvias que duplican los valores normales en vastos sectores del territorio. Las previsiones para el domingo fortalecen notablemente la anomalía pluvial positiva.

ESTADO DE LAS RESERVAS AL 27 DE AGOSTO DE 2025

El balance hídrico cerrado a las 9hs de ayer, queda muy simplificado, sin matices, habiéndose reducido por completo el área de excesos hídricos, convergiendo en un escenario donde las reservas se han optimizado. Seguramente la realidad a campo define una situación más heterogénea donde, principalmente los bajos, aún están lidiando con suelos saturados. Lo que queda claro, es que no hay un solo departamento de la provincia que necesite precipitaciones. Luego de las intensas lluvias que cerraron el miércoles pasado, las zonas con mejor escurrimiento y sin problemas de acceso a los lotes, posiblemente hayan logrado avanzar con la siembra de maíz temprano. Sin embargo, las previsiones de lluvia para el domingo, interrumpen la continuidad de esta actividad y en gran medida desordena el inicio de la campaña de granos gruesos. También esto resulta perjudicial para la fina que ya está implantada. Muchas veces hemos comentado aquí que por las características de los suelos entrerrianos, los mejores rendimientos agrícolas se obtienen con desvíos pluviales positivos. Ahora bien, el oportunismo temporal con que llega la sobreoferta de agua es clave. Posiblemente los excesos hídricos con que cerrará el mes de agosto puedan verse como recargas de gran valor a mediano y largo plazo, pero seguramente habrá que reorganizar las estrategias para el avance de la siembra. Todo dependerá mucho de la condición de los caminos rurales. El escenario resultante para comienzos de septiembre, resulta completamente antagónico respecto del de la campaña pasada. En esta ocasión, la espera estar vinculada a la evolución de la condición de los suelos para la implantación y no al faltante de agua, muy generalizado el año pasado. Para el primer fin de semana de septiembre, se anticipa la llegada de aire más frío y si bien este frente puede producir algunas lluvias, es necesaria la presencia de aire más seco para establecer un patrón de lluvias más cercano al normal.

Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas

ANÁLISIS DE LAS TEMPERATURAS MÍNIMAS DEL 01/08 AL 25/08 EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS

Heladas Meteorológicas

En la Figura 1 se muestra la distribución de las horas acumuladas con temperatura mínima igual o inferior a 0 °C (heladas meteorológicas) en la provincia de Entre Ríos, para el período comprendido entre el 1 de mayo al 25 de agosto de los años 2023, 2024 y 2025.

Figura 1: Distribución de las horas acumuladas con temperatura mínima ≤ 0 °C (heladas meteorológicas) en Entre Ríos, del 01 de mayo al 25 de agosto para los años 2023, 2024 y 2025.

Año 2023: Se trató del año con menor incidencia de heladas meteorológicas del trienio. El promedio provincial fue de 14 h, con un valor máximo registrado de 83 h. La mayoría del territorio presentó valores entre 0 y 15 h, con algunas concentraciones aisladas en el rango de 45 a 60 h en el centro-norte y este de la provincia.

Año 2024: Se destaca como el año con mayor recurrencia e intensidad de heladas meteorológicas. El promedio provincial fue de 72 h, alcanzando un máximo de 163 h. El fenómeno se distribuyó de forma generalizada en toda la provincia, con grandes extensiones registrando más de 75 h acumuladas y núcleos intensos que superaron las 105 h, especialmente en el centro-norte del territorio.

Año 2025: Presentó una reducción en la intensidad respecto al 2024, aunque permaneciendo por encima de los valores del 2023. El promedio fue de 52 h, con un máximo de 137 h. Las zonas más afectadas se ubicaron en el noroeste y en puntos del centro, con focos que superaron las 90 h.

Heladas Agronómicas

En la Figura 2 se presentan las horas acumuladas con temperatura mínima igual o inferior a 3 °C (heladas agronómicas), para el mismo período y años.

Figura 2: Distribución de las horas acumuladas con temperatura mínima ≤ 3 °C (heladas agronómicas) en Entre Ríos, del 01 de mayo al 25 de agosto para los años 2023, 2024 y 2025.

Año 2023: Mostró un comportamiento más moderado en cuanto a heladas agronómicas, con un promedio provincial de 80 h y un máximo de 189 h. Las mayores concentraciones se localizaron en el centro y sur de la provincia, donde se observaron focos con acumulados entre 100 y 140 h, aunque la mayor parte del territorio se mantuvo dentro del rango de 60 a 100 h.

Año 2024: Fue el año con mayor intensidad y extensión de heladas agronómicas. El promedio provincial se elevó a 199 h, con un valor máximo de 347 h. La distribución espacial evidencia un predominio de áreas con más de 180 h (color negro), abarcando amplios sectores del centro y noroeste de la provincia, lo que refleja un escenario de alta severidad térmica.

Año 2025: Si bien mostró una atenuación respecto al año anterior, las heladas agronómicas se mantuvieron intensas, con un promedio de 174 h y un máximo de 314 h. Las áreas con más de 180 h continúan presentes, aunque con una distribución algo más acotada, especialmente en sectores del centro y norte del territorio.

Conclusiones

El análisis del período 1 de mayo al 25 de agosto para los años 2023, 2024 y 2025 revela una marcada variabilidad interanual en la ocurrencia de heladas en la provincia de Entre Ríos:

  • El año 2023 se caracterizó por una baja frecuencia e intensidad de heladas, tanto meteorológicas como agronómicas, con eventos aislados y dispersos.
  • El año 2024 se consolidó como el año más frío del trienio, con valores extremos y generalizados en toda la provincia. Las heladas agronómicas superaron ampliamente los 180 h en extensas áreas, generando condiciones de alto impacto para los cultivos.
  • El año 2025, aunque presentó una leve disminución en la intensidad de ambos tipos de heladas, se mantuvo con niveles elevados respecto al 2023, confirmando una tendencia a la mayor recurrencia de eventos fríos en los últimos años.

RED DE MONITOREO DE CHICHARRITA - INTA, CENTRO REGIONAL ENTRE RÍOS

29no INFORME- PERÍODO 18 al 28 de agosto de 2025

El INTA Entre Ríos informa que, no se registró la presencia de adultos de Dalbulus maidis en los 16 sitios donde se realiza monitoreo mediante red de arrastre y trampas cromáticas adhesivas (ver mapa).

A continuación, se detallan los cultivos y los valores correspondientes a la densidad poblacional de adultos de chicharritas por hectárea, utilizando como instrumento de monitoreo, la red de arrastre (10 estaciones de 16 golpes de red cada una) (Tabla 1). Además, se presentan datos provenientes de las capturas en trampas cromáticas adhesivas (Tabla 2), pertenecientes a profesionales del Círculo de Ingenieros Agrónomos de Victoria (CIAV) y a la AER La Paz de INTA.

Tabla 1. Densidad de chicharrita por hectárea (ha) de acuerdo con el cultivo y sitio monitoreado, utilizando red de arrastre.

 

Tabla 2. Densidad de chicharrita por trampa cromática adhesiva de acuerdo con el sitio monitoreado o nombre del Establecimiento y el cultivo.

Ante esta situación se requiere:

 

 

CONDICIÓN DE LINO

La superficie de lino en Entre Ríos para la campaña 2025/26 es de aproximadamente 7.000 ha.

En cuanto al estado fenológico, los primeros lotes sembrados han iniciaron la floración, mientras que la mayoría de las parcelas se encuentra actualmente en estado de ramificación. Una menor proporción del área se ubica en emergencia, es esta última la que presenta una condición general regular, debido a inconvenientes en la implantación y al menor potencial de rendimento asociado a la fecha de siembra.

A nivel provincial, la condición del cultivo es la siguiente:

  • Muy buena: 16 %
  • Bueno: 74 %
  • Regular: 10 %

Estos valores marcan una mejora respecto al informe de hace quince días, con un incremento de las hectáreas calificadas con condición buena a muy buena del 12 %.

A pesar de las abundantes precipitaciones registradas, el cultivo ha mostrado una buena respuesta a las fertilizaciones realizadas. El estado sanitario es bueno, sin reportes de afecciones significativas por plagas o enfermedades hasta el momento.

Los colabordores reportan que se han efectuado aplicaciones de fertilizantes y tratamientos con herbicidas para el control de malezas principalmente latifoliadas.

 

Figura : Lote de Lino, gentileza del Ing. Lucas Jefferies.

SIEMBRA DE GIRASOL Y MAÍZ DE PRIMERA

En la provincia de Entre Ríos se proyecta un área de maíz de primera para la campaña 2025/26 cercana a las 430.000 ha.

En el transcurso de los últimos días fueron escasos las hectáreas nuevas implantadas, ya que la mayor parte de la provincia predomina un nivel elevado de humedad edáfica, lo cual limita las labores.

Por otra parte, cabe mencionar que, se observan dos situaciones:
Por un lado, los productores que avanzan con la siembra a medida que las condiciones del suelo lo permiten y aprovechan las breves ventanas operativas del día, ya que el rocío se disipa hacia el mediodía y vuelve a formarse durante las primeras horas de la tarde.
Por otro lado, algunos optaron por postergar las labores y aguardar las lluvias pronosticadas para el próximo fin de semana, con el objetivo de reactivar o iniciar la siembra.

Lotes implantados antes de las últimas precipitaciones, las semillas presentan únicamente la radícula con un desarrollo lento, debido a que las temperaturas del suelo aún se mantienen por debajo del umbral óptimo. En este sentido, será necesario evaluar el comportamiento del lote y el porcentaje de granos que aún no ha germinado.

En relación con la siembra de girasol, que para este ciclo se proyecta alrededor de 24.350 ha, los colaboradores indicaron que las condiciones óptimas para su implantación requieren temperaturas de suelo superiores a las necesarias para el maíz. En consecuencia, los productores han optado por priorizar la siembra del cereal.

Figura : Maíz de primera. Dpto. Paraná. Ing. Agr Celso Schenfeld

 

 

RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL - INFORME PRODUCCIÓN CICLO 2024/25

La Bolsa de Comercio de Santa Fe, la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz, la Bolsa de Comercio del Chaco, EEA INTA Corrientes, AER INTA San Javier y la Bolsa de Cereales de Entre Ríos dan a conocer el informe correspondiente a la producción de arroz en el ciclo 2024/25 en la República Argentina.
Las instituciones agradecen a los productores y empresas por toda la información brindada para la elaboración de esta publicación.
Para ver el informe completo presione el siguiente link:
RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL – INFORME PRODUCCIÓN CICLO 2024/25

JORNADA: TRATAMIENTO DE GRANOS ALMACENADOS

Invitamos a formar parte de la jornada que tendrá lugar el viernes 29 de agosto de 9:00 a 13:00 en la sede BolsaCER (San Martín 553)

Diserta: Ing. Agr. Armando Casalins

Socios: sin cargo
No socios: $25.000

🔗 Inscripción: https://forms.gle/26gBcRE4mm28Vif16

Queres ser colaborador de SIBER

WhatsApp