PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 13 AL 19 DE AGOSTO DE 2025

Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones

El extendido período seco que venía presentando el mes de agosto, se interrumpió en forma abrupta con el desarrollo de una potente ciclogénesis entre las últimas horas del lunes y el comienzo del miércoles. El fin de semana ya había mostrado algo de recuperación de humedad, pero esta carga en la atmósfera baja no hubiese podido provocar tan significativas precipitaciones por si sola. En efecto la dinámica del desarrollo ciclónico, potenció los movimientos verticales e hizo muy eficiente la condensación en la atmósfera media y baja, no se vieron tantas nubes de tormenta, pero si se dió una continuidad pluvial casi ininterrumpida a lo largo de casi treinta y seis horas. A finales de julio también se habían dado lluvias destacadas, pero en aquella ocasión las mismas se produjeron desde las capas bajas, por ambiente sobresaturado de humedad. Este sistema precipitante fue distinto y a la vez más efectivo a la hora de provocar precipitaciones, con milimetrajes muy inusuales para la época del año. Como podemos ver en el mapa, en algunos sectores las lluvias tuvieron un piso de cuarenta milímetros, pero esto ha sido una excepción. En general, las marcas pluviales se cuentan de sesenta milímetros hacia arriba, en muchos sectores superando los cien, con máximos de ciento cincuenta en la zona de influencia de Bovril. Las marcas estadísticas del mes de agosto se ubican entre cuarenta y sesenta milímetros según la zona, o sea, hemos registrado un evento muy anómalo en términos de los exagerados acumulados pluviales que se observaron. Desde ayer, los vientos rotaron temporariamente al sur, durante el comienzo del miércoles en forma intensa, con ráfagas significativas. A pesar del flujo de aire del sector sur, el enfriamiento no fue marcado. Durante mañana, se espera el paso rápido de un frente. El mismo tendrá escasa o nula actividad en cuanto a lluvias, pero si encausará la llegada de aire un poco más frío, con el invierno que recupera unos días de protagonismo.

ESTADO DE LAS RESERVAS AL 20 DE AGOSTO DE 2025

El balance hídrico cerrado a las 9hs de ayer, justo cuando cesaban las precipitaciones, no deja dudas respecto del impacto sobre la condición hídrica de los suelos que dejaron las copiosas lluvias del martes. Si bien el cálculo no puede diferenciar las zonas con mayor o menor escorrentía, queda claro que en para el comienzo del miércoles, los suelos provinciales estaban todos saturados, con variantes en la gravedad de los anegamientos superficiales. En estos eventos, aun cuando los acumulados pluviales son muy destacados, la provincia presenta la ventaja de contar con una derivación rápida de los excesos hacia zonas bajas que se encausan en arroyos que derivan a los principales ríos. Los vientos intensos de la jornada de ayer y la abundante insolación que se repite hoy, ya comienzan a modificar este patrón tan saturado. Con el avance del frente que se espera para la jornada de mañana, vamos a notar el aumento de las coberturas nubosas. Favorablemente, el ambiente se ha secado y la onda tendrá un paso rápido por la franja central del país. Si bien no se descarta que ocasionalmente se definan zonas con lloviznas o lluvias débiles, las mismas se concentrarían en zonas del norte y rápidamente se sentirá la llegada de aire más frío y seco. Esto promueve condiciones de mayor estabilidad, con un ambiente más cercano al normal, con amaneceres fríos para sábado y domingo, aunque sin que se prevean heladas. Eventualmente pueden enfriarse más algunas zonas bajas, pero la carga de humedad de los suelos, resistirá fuertemente el descenso térmico. El ambiente frío se sentirá más en las máximas recortadas, aunque el sol vuelve a ganar presencia durante el fin de semana. El mes de agosto se perfilaba con un patrón de lluvias menos excesiva que su antecesor. Si bien la ciclogénesis no es inusual para la zona del litoral, no es la época en la que suele aparecer. Se puede ver como positiva la recarga de los perfiles, pero el atraso de las siembras de maíz temprano seguramente será un hecho.

Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas

ANÁLISIS DE LAS HELADAS AGRONÓMICAS Y METEOROLÓGICAS (11/AGO AL 20/AGO DEL 2025)

Durante el período comprendido entre el 11 y el 20 de agosto de 2025 se registró en Entre Ríos un evento de heladas caracterizado por una amplia cobertura de heladas agronómicas (≤ 3 °C) y la ocurrencia puntual de heladas meteorológicas (≤ 0 °C).
De acuerdo con los registros de la Red de Centrales Meteorológicas Automáticas de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BCER), el 94,5 % de las estaciones reportó al menos 1 h con temperaturas iguales o inferiores a 3 °C, con una media de 10,5 h y un máximo de 25,5 h acumuladas en el período. En contraste, sólo el 24.7 % de las estaciones registró horas bajo el umbral meteorológico (≤ 0 °C), con un máximo de 6 h.
El análisis espacial (Figura 1) muestra un núcleo de mayor intensidad de heladas agronómicas en el centro-sur provincial, mientras que las heladas meteorológicas se manifestaron en focos aislados del centro-norte y sudeste. Este comportamiento contrasta con lo observado en la primera quincena de agosto, cuando no se detectaron heladas significativas, y confirma la intensificación de las condiciones invernales del mes.

Figura 1: Distribución espacial de horas acumuladas con heladas meteorológicas (≤ 0
°C) y agronómicas (≤ 3 °C) en Entre Ríos en el periodo del 11 al 20 de agosto del 2025.

Principales localidades afectadas por heladas meteorológicas (≤ 0 °C)

Principales localidades afectadas por heladas agronómicas (≤ 3 °C)

 

CONDICIÓN DE TRIGO

En Entre Ríos, la superficie sembrada con trigo para la campaña 2025/26 se estima en aproximadamente 700.000 ha.
Este valor representa un crecimiento del 13 % en comparación con la campaña anterior, lo que equivale a unas 83.200 ha adicionales destinadas al cultivo.
Actualmente, el trigo se encuentra en un estado fenológico que va desde macollaje hasta encañazón.
A nivel provincial, la condición del cultivo se distribuye de la siguiente manera:
– Muy buena: 50 %
– Buena: 43 %
-Regular: 6 %
-Mala: 1 %
En conjunto, el 93 % del área sembrada presenta una condición muy buena a buena, caracterizada por un adecuado stand de plantas y buena sanidad.
Por otro lado, el 7 % restante (en condición regular y mala) corresponde principalmente a lotes  resembrados, a causa de excesos hídricos previo a la emergencia.
En la Figura 2 se muestra la condición del trigo por zonas:

Figura 2: Condición de trigo en Entre Ríos por zona.

 

Al observar la evolución de la condición del cultivo de trigo durante la segunda quincena de agosto en las últimas cinco campañas, se destaca que los estados muy bueno y bueno han prevalecido de forma constante en la superficie evaluada, Figura 3.

Figura 3: Comparación por campaña de la condición de trigo para la segunda quincena de agosto en Entre Ríos.

En particular, la campaña 2025/26 se distingue con un 50 % del área en condición muy buena, el valor más alto registrado en ese rango en el período analizado. Esto refleja una mejora respecto a campañas anteriores, consolidando un panorama favorable para el desarrollo del cultivo en la provincia.

CONDICIÓN DE BRASSICACEAS

En la provincia de Entre Ríos, el área destinada a la siembra de brassicáceas durante la campaña 2025/26 alcanzaría las 17.300 ha.
Actualmente, el estado fenológico de los cultivos presenta el siguiente panorama:
– Colza y carinata: entre elongación del tallo y 25 % de floración (Figura 4).
– Camelina (siembras más tardías): desde formación de roseta hasta cuatro pares de hojas desplegadas.
A nivel provincial, la condición general de los cultivos es la siguiente:
– Muy buena: 63 %
– Buena: 25 %
-Regular: 10 %
-Mala: 2 %
Esto implica que el 88 % del área se encuentra en estado muy bueno a bueno, con cultivos que presentan un adecuado desarrollo y sanidad. En contraste, el 12 % restante, en condición regular a mala, se caracteriza por emergencias desuniformes, principalmente como consecuencia de excesos hídricos, los cuales dificultaron el crecimiento inicial de las plantas.
En cuanto al estado sanitario, se mantiene activo el monitoreo de Plutella xylostella (polilla de la col), y en los casos necesarios, se están llevando a cabo los controles correspondientes para limitar la presencia del insecto.

Figura 4: Colza. Dpto. Victoria. Ing. Agr. Diego Curmona

 

 

JORNADA: TRATAMIENTO DE GRANOS ALMACENADOS

 

Invitamos a formar parte de la jornada que tendrá lugar el viernes 29 de agosto de 9:00 a 13:00 en la sede BolsaCER (San Martín 553)

Diserta: Ing. Agr. Armando Casalins

Socios: sin cargo
No socios: $25.000

🔗 Inscripción: https://forms.gle/26gBcRE4mm28Vif16

COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN ENTRE RÍOS EN LA PRIMER QUINCENA DE AGOSTO 2025

Durante la primera quincena de agosto, en la provincia se comercializaron 59.938 toneladas de maíz, 72.479 toneladas de soja y 51.692 toneladas de trigo.
Se observa una recuperación en la comercialización en las toneladas de soja, que habían mermado a comienzos de la decisión de revertir la baja de derechos de exportación. La nueva baja en las alícuotas anunciada a fines de julio generó alzas en la cotización de la oleaginosa, impulsando su comercialización. El maíz y trigo mantienen niveles similares a los observados a esta fecha en julio.
En la Figura 1 se muestran las ventas acumuladas en toneladas durante esta primera quincena y las comercializadas durante cada semana.

Figura 1. Toneladas comercializadas acumuladas en la primera quincena de agosto de 2025 en Entre Ríos. Fuente: BOLSACER en base a SIO Granos.

Las ventas de maíz en la provincia, durante la primera quincena, promediaron los $233.000, las de trigo $262.400 y las de soja $380.100.

A raíz de la baja permanente en la alícuota de retenciones anunciada a fines de julio, la cotización pizarra de soja mostró un incremento sostenido que impulsó la cotización hasta tocar su máximo en lo que va de 2025, cuando alcanzó $395.000 en la primera semana de agosto. A lo largo de la quincena no se convalidó dicho techo, con presiones bajistas que llevaron a la cotización a promediar $385.000.

Mientras tanto, en maíz la tendencia fue muy similar a la soja. Se observó un considerable incremento en el precio luego del anuncio, a comienzos de agosto, alcanzando un máximo de $242.000, pero con el correr de los días la cotización sufrió bajas paulatinas en la cotización hasta posicionarse en niveles similares a los observados previo al anuncio de baja en las alícuotas de retenciones, cerrando la quincena situada en $225.000.

Si bien el trigo no sufrió modificaciones en su alícuota de DEX, la cual se convirtió en permanente la medida anunciada originalmente como temporal, la evolución del precio pizarra en pesos también es similar a soja y maíz. La cotización comenzó agosto mostrando su punto más alto a lo largo de 2025, situado en $273.800, luego de un impulso a partir del anuncio de la medida. Paulatinamente este precio fue corregido a la baja, cayendo 4,3% a lo largo de la quincena.

Queres ser colaborador de SIBER

WhatsApp