Informes anteriores
PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 06 AL 12 DE AGOSTO DE 2025
Sin precipitaciones en la provincia.
ESTADO DE LAS RESERVAS AL 13 DE AGOSTO DE 2025
Durante lo que va del mes de agosto, las condiciones ambientales han tenido oscilaciones entre los dos cuadrantes principales, pero con predomino de vientos del sur sudoeste. Esta alternancia de los vientos ha favorecido que prevalezcan temperaturas que pueden asociarse con mayor cercanía al comportamiento estadístico, aunque no podemos hablar de condiciones rigurosas. Aun cuando en estas dos primeras semanas del mes, se han observado algunas entradas de aire frío bien definidas, estamos lejos de que se haya reinstalado el breve rigor térmico que se dio entre finales de junio y comienzos de agosto. Otro aspecto de la alternancia de la circulación de aire es el contenido de humedad en la atmosfera baja. Ya no se han repetido los días de ambiente saturado que dominaron gran parte del mes de julio. De este modo, cuando se observaron pasajes de aire frío, solo se generó algo de nubosidad pero no se formaron sistemas precipitantes. La semana que venimos transitando, se ha caracterizado por amaneceres frescos, algunos fríos, pero con días en general soleados y con temperaturas máximas que repuntan a niveles confortables. A pesar de que no se han observado precipitaciones, las reservas de humedad se sostienen en valores satisfactorios, posiblemente en campos barbechados, aun con excesos. Desde mañana se espera que los vientos del este se instalen con intensidad en gran parte de la franja central del país. Su persistencia proyecta un marcado aumento de humedad durante el fin de semana, hasta el lunes inclusive. Cambiando del lunes para el martes, los modelos de pronóstico plantean el desarrollo de una ciclogénesis sobre el centro de la región pampeana. Dado que el ambiente ya se habrá cargado de humedad, el martes se perfila como un día donde las lluvias tienen altas probabilidades de regresar. En principio los acumulados serán más importantes en el sur que en el norte.
ANÁLISIS DE LAS TEMPERATURAS MÍNIMAS DEL 01/05 AL 10/08 EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS
Heladas meteorológicas
En la Figura 1 se muestran las horas acumuladas con temperatura mínima igualo o inferior a 0 °C (helada meteorológica) en la provincia de Entre Ríos en el periodo 01/May al 10/Ago para los años 2023, 2024 y 2025.

Figura 1: Distribución de las horas acumuladas con temperatura mínima igual o inferior a 0 °C (helada meteorológica) en la provincia de Entre Ríos en el periodo 01/May al 10/Ago para los años 2023, 2024 y 2025.
Año 2023: El año 2023 se caracterizó por un evento de heladas meteorológicas con una frecuencia e intensidad notoriamente inferior en comparación con los años subsiguientes. El promedio acumulado provincial de 14, con un valor máximo registrado de 72 h. Las zonas con mayor recurrencia se localizaron principalmente en el centro-norte y este de la provincia, mientras que gran parte del territorio experimentó entre 0 y 15 horas acumuladas.
Año 2024: Este año se destaca por un incremento significativo en la cantidad de horas acumuladas. El promedio provincial ascendió a 68 h, con un valor máximo de 154 h. La distribución espacial muestra una intensificación de las heladas meteorológicas en toda la provincia, con las mayores concentraciones (más de 90 h) localizadas en el centro y norte del territorio.
Año 2025: El 2025 presenta una disminución en la intensidad de las heladas meteorológicas respecto al año anterior, aunque se mantiene por encima de los valores de 2023. El promedio provincial se situó en 50 h, con un máximo de 128 h. Si bien las zonas con mayor frecuencia de heladas (más de 75 h) se mantienen en el centro y norte, la extensión de estas áreas es menor en comparación con el 2024.
Heladas agronómicas
En la Figura 2 se muestran las horas acumuladas con temperatura mínima igualo o inferior a 3 °C (helada agronómica) en la provincia de Entre Ríos en el periodo 01/May al 10/Ago para los años 2023, 2024 y 2025.

Figura 2: Distribución de las horas acumuladas con temperatura mínima igual o inferior a 3 °C (helada agronómica) en la provincia de Entre Ríos en el periodo 01/May al 10/Ago para los años 2023, 2024 y 2025.
Año 2023: En concordancia con las heladas meteorológicas, el 2023 exhibió la menor cantidad de horas acumuladas de heladas agronómicas del período analizado. El promedio provincial fue de 72 h, con un máximo de 170 h. Las heladas se distribuyeron de manera más dispersa, con la mayor concentración de horas (más de 100 h) en el centro y sur de la provincia.
Año 2024: Al igual que en el caso de las heladas meteorológicas, el 2024 fue el año con mayor recurrencia e intensidad de heladas agronómicas. El promedio provincial acumuló 166 h, con un máximo de 293 h. El mapa evidencia la dominancia de las heladas más severas, con extensas áreas que superan las 180 h (color negro). Las zonas más afectadas se localizan en el centro y sur de la provincia.
Año 2025: El 2025 muestra una leve atenuación en la severidad de las heladas agronómicas en comparación con el 2024. El promedio provincial se ubicó en 153 h, con un máximo de 283 h. Si bien las heladas más intensas (más de 180 h) persisten en el centro y norte de la provincia, su extensión es levemente inferior a la del año anterior, aunque todavía muy superior a los valores del 2023.
Conclusiones:
El análisis comparativo del período 2023 – 2025 revela una variabilidad interanual en la ocurrencia de heladas en la provincia de Entre Ríos.
- El año 2023 se caracterizó por ser un año con una baja frecuencia e intensidad de heladas, tanto meteorológicas como agronómicas.
- El año 2024 se destacó como el más frío del período, con un incremento sustancial en la cantidad de horas de ambos tipos de heladas, afectando de manera más generalizada y severa al territorio provincial.
- El año 2025, si bien presenta una leve disminución en la cantidad de heladas respecto al 2024, se mantiene por encima de los valores de 2023, consolidando una tendencia de mayor recurrencia de este fenómeno.
SIEMBRA DE MAÍZ Y GIRASOL
Con la siembra de los primeros lotes de maíz y girasol comenzó la campaña de granos gruesos 2025/26 en Entre Ríos (Figura 1).

Figura 1: Siembra de maíz de primera en el departamento Federal. Gentileza: Ing. Agr. Elio Guerra.
Si bien se trata de fechas tempranas, el año pasado estos lotes obtuvieron los máximos rendimientos y lograron escapar al pulso seco de enero.
En el corto plazo, los modelos climáticos anticipan un descenso de la temperatura mínima, lo que podría retrasar la emergencia. Por otra parte, hacia mediados de la segunda quincena de agosto se prevén precipitaciones en la región, por lo que para inicios de septiembre podrían darse muy buenas condiciones para la siembra.
La intención de siembra de maíz de primera ronda las 430.000 ha, lo que implicaría un incremento interanual del 50 % (142.800 ha) y ubicaría el área en niveles similares a los del ciclo 2023/24, previo a la aparición de la chicharrita del maíz (417.100 ha).
En cuanto al girasol, la superficie planificada sería muy similar a la del ciclo 2024/25, con 24.350 ha.
PERSPECTIVAS DE SIEMBRA DE SORGO Y SOJA
En la medida en que corren los días el productor ajusta la planificación de los cultivos estivales.
En el “tablero de ajedrez” comienzan a acomodarse las piezas donde cada cultivo experimenta variaciones con respecto al año pasado.
Hasta el momento, posiblemente sea el sorgo donde hay mayores incertidumbres y menores perspectivas de siembra, denotando hasta el momento una clara tendencia hacia una reducción del área.
Los motivos pueden resumirse en dos:
- Expansión del maíz que tiende a posicionarse en hectáreas similares a los ciclos 2021/22 y 2022/23
- Bajos rendimientos, debido a que en los últimos cinco años el promedio provincial no ha superado los 3.900 kg/ha
Actualmente, la comercialización de semillas es reducida, y se prevé que, finalizada la siembra de maíz, los productores realicen la compra con escasa anticipación a la implantación.
Partiendo de estas premisas y como primera proyección, se estima una caída interanual del área del 26 %, equivalente a 31.000 ha, lo que dejaría una superficie planificada de aproximadamente 90.000 ha.
Para la soja hay dos aspectos a destacar:
- Soja de primera: Presentaría una reducción de área debido al crecimiento del cultivo de maíz, aunque esta caída se vería parcialmente compensada por la menor superficie destinada a sorgo. Con los supuestos mencionados, el área se ubicaría en 410.000 ha, una baja interanual del 37 % respecto a las 646.200 ha del ciclo anterior.
- Soja de segunda: Experimentaría un incremento impulsado por la expansión del cultivo de trigo, alcanzando unas 700.000 ha. Cabe recordar que en el ciclo 2024/25 la superficie fue de 638.900 ha, lo que supone un crecimiento del 10 %.
En total, la soja ocuparía 1.110.000 ha en el ciclo 2025/26, un 14 % menos que el año anterior, es decir, unas 175.100 ha menos.
CONDICIÓN DEL LINO
