Informes anteriores
PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 30 DE JULIO AL 05 DE AGOSTO DE 2025
Las últimas jornadas del mes de julio se mostraron dominadas por una masa de aire muy húmedo, cerrando un mes en el que esta condición fue una característica recurrente, favoreciendo días con poca amplitud térmica y con todo el rango de temperaturas mostrando desvíos positivos. La llegada de un frente durante la última jornada del mes, provocó un escenario inestable, dejando lluvias débiles, que por sectores se mantuvieron durante parte del viernes y sábado. En el mapa podemos ver los acumulados que dejó el evento de la transición intermensual, con máximos sobre Feliciano y Federación, donde la nubosidad logró mayor desarrollo vertical. En el resto de la provincia, las precipitaciones no superaron los cinco milímetros o fueron en forma de lloviznas que no dejaron registros. Los totales pluviales del mes de julio, cerraron por encima de los valores normales en la mayor parte de la provincia. El último evento del mes fue decisivo en ese sentido, quedando solo algunas zonas del norte de Paraná y La Paz por debajo de los cincuenta milímetros. Conforme avanzo el fin de semana comenzó a darse una circulación de aire que permitió alcanzar una mezcla más seca y ya desde comienzos de esta semana los vientos del sur se intensificaron. Este cambio ha devuelto el ambiente a una condición más cercana a la esperada. Se han registrado amaneceres fríos, pero no hubo riesgo de heladas. Por sectores, las mínimas alcanzaron los 3 ºC. La semana es claramente más fría que lo que vino prevaleciendo en el mes de julio, pero las masas de aire que producen este enfriamiento, no son de origen polar. Es un período donde el aire proveniente de la Patagonia ha logrado mayor proyección hacia el norte dado que, justamente, los vientos del noreste se han vuelto menos persistentes, algo que fue muy inusual durante la mayor parte del mes pasado. El resto de la primera quincena, parece mantenerse sin lluvias.
ESTADO DE LAS RESERVAS AL 06 DE AGOSTO DE 2025
Con el retroceso del volumen de lluvias, el balance hídrico va encontrando una posición donde ganan extensión las reservas óptimas. Las últimas lluvias, más abundantes en el noreste y el historial de los acumulados del mes de julio, sostienen una franja con excesos hídricos en buena parte del sur y el este. A pesar de esto, estamos transitando jornadas con la presencia de aire más seco y con vientos que presentan variabilidad y cambios de intensidad, lo cual ira promoviendo un oreado favorable de los lotes. Atendiendo como iniciamos el mes de agosto, es difícil no recordar las diferencias respecto del año pasado. La condición hídrica era mucho más ajustada. La mayor parte del área de la fina de la provincia presentaba condiciones regulares y si bien a lo largo de agosto llegaron algunas correcciones, las mismas no revirtieron la tendencia negativa que luego mantendrían las precipitaciones hasta mediados de octubre. Es decir, se cerró el trimestre de invierno con reservas muy recortadas y septiembre se mantuvo con deficiencias pluviales. Esto condicionó fuertemente las siembras tempranas de maíz. Partiendo de las condiciones actuales, la planificación de las tareas de siembra para el maíz temprano cuenta con un muy buen aliado en las reservas que quedan acopiadas en el perfil. Dicho esto, no debemos sorprendernos si vemos a lo largo de lo que resta de la quincena, el típico retroceso de humedad superficial que se genera en los suelos entrerrianos cuando se transita un periodo con una merma en la oferta de agua. Debido a que se cuenta con de humedad superior a los valores normales para la época, no serán necesarios milimetrajes abundantes para generar recargas apropiadas en la segunda parte del mes. Sera importante aprovechar este diferencial positivo con que cuenta el inicio de esta campaña de maíz. Para la fina, esta ventaja comparativa, también requerirá atención a la hora del control de potenciales enfermedades fitosanitarias.
RED DE MONITOREO DE CHICHARRITA - INTA, CENTRO REGIONAL ENTRE RÍOS
Información sobre Dalbulus maidis en rastrojo de maíz, trigo, cultivos de cobertura, verdeos invernales y pasturas, en Entre Ríos
28vo INFORME- PERÍODO 24 de julio al 7 de agosto de 2025
El INTA Entre Ríos informa que, se registró la presencia de adultos de Dalbulus maidis en 2 de los 17 sitios donde se realiza monitoreo mediante red de arrastre y trampas cromáticas adhesivas (ver mapa).
A continuación, se detallan los cultivos y los valores correspondientes a la densidad poblacional de adultos de chicharritas por hectárea, utilizando como instrumento de monitoreo, la red de arrastre (10 estaciones de 16 golpes de red cada una) (Tabla 1). Además, se presentan datos provenientes de las capturas en trampas cromáticas adhesivas (Tabla 2), pertenecientes a profesionales del Círculo de Ingenieros Agrónomos de Victoria (CIAV).
Ante esta situación se requiere:
- Seguir los Informes de la Red Nacional de Monitoreo mediante trampas cromáticas adhesivas (https://www.argentina.gob.ar/red-nacional-de-monitoreo-informes).
- En los lotes cosechados de maíz se recuerda la relevancia del manejo de las plantas voluntarias. Para ello se sugiere la lectura de los documentos que se encuentran en los siguientes enlaces: https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/bitstream/handle/20.500.12123/18230/INTA_CREntreRios_EEAParana_Crespo_RJ_Control_maiz_voluntario_Entre_Rios_disminuir_incidencia.pdf?sequence=1&isAllowed=y; https://www.argentina.gob.ar/noticias/alternativas-para-el-control-de-maiz-guacho-con-enfasis-en-la-prevencion-del
ANOMALÍA DE LA PRECIPITACIÓN DEL MES DE JULIO DEL 2025
Las precipitaciones acumuladas durante julio de 2025 presentaron un notable incremento respecto al promedio histórico, marcando un significativo cambio en las condiciones hídricas habituales para este periodo.

Figura 1: Promedio de la precipitación mensual en Entre Ríos versus año 2025.
El promedio provincial de precipitaciones en julio fue de 68 mm, lo que representa un aumento del 100% respecto al promedio histórico para el mes, que es de 34 mm. Este considerable incremento se traduce en una diferencia absoluta de 34 mm sobre la referencia histórica.
En relación a los extremos observados durante este mes, el valor máximo de precipitaciones fue de 120 mm, registrado en una estación ubicada en el departamento Gualeguaychú. Este valor supera ampliamente al máximo histórico para julio, que es de 57 mm para la misma región. Por otro lado, el mínimo acumulado fue de 22 mm, observado en la estación San Gustavo del departamento La Paz, valor ligeramente superior al mínimo histórico registrado en el mismo departamento, que es de 19 mm.
La distribución espacial de la precipitación muestra una marcada diferencia respecto al patrón habitual. Los mayores acumulados se concentraron principalmente en los departamentos del sureste provincial, particularmente en Gualeguaychú y sectores adyacentes, que registraron valores entre 90 y 120 mm. Contrariamente, la región noreste, especialmente en el departamento La Paz, mostró valores significativamente menores, entre 22 y 60 mm.

Figura 2: Precipitación acumulada en julio del 2025, promedio histórico para julio (2004–2024) y anomalía de julio del 2025.
La evaluación de la anomalía según el índice SPI/SPEI categoriza a gran parte de la provincia bajo condiciones húmedas, destacando zonas en los departamentos Gualeguaychú, Uruguay y sectores cercanos con categorías de humedad severa a extremadamente húmeda. El resto del territorio provincial presentó condiciones moderadamente húmedas, con algunas áreas específicas en rangos normales.
En conclusión, julio del 2025 se caracterizó por precipitaciones considerablemente superiores al promedio histórico, mostrando un escenario predominantemente húmedo en la provincia, especialmente en las regiones sur y sureste.
CONDICIÓN DEL TRIGO
Hace escasas semanas finalizó la siembra de trigo en la región. Por tal motivo, se consultó a la red de colaboradores sobre el área implantada en comparación con el año pasado.
En función de los datos aportados, se estimó que en la provincia de Entre Ríos la superficie cultivada con trigo para el ciclo 2025/26 sería de aproximadamente 700.000 ha, lo que representaría un crecimiento interanual del 13 % (equivalente a 83.200 ha), dado que en el ciclo 2024/25 el área fue de 616.800 ha.
Los datos finales de superficie se publicarán luego del procesamiento de imágenes satelitales. No obstante, de concretarse esta estimación, se trataría de un nuevo récord para la provincia.
Este incremento podría estar relacionado con las condiciones climáticas entre marzo y julio de 2025, que resultaron propicias tanto para realizar la cosecha de soja como para efectuar la siembra del trigo.
Este hecho contrasta con lo acontecido en el mismo período de 2024, cuando la cosecha de soja se vio demorada por excesos hídricos. Posteriormente, un pulso seco entre junio y julio obligó a reducir el área planificada o bien a realizar siembras tardías.
El estado fenológico del cultivo abarca desde emergencia (en lotes sembrados a finales de julio) hasta sitios donde el cereal se encuentra en inicios de encañazón. La mayor parte del área se encuentra en estado de macollaje.
Las precipitaciones recientes fueron muy propicias para el trigo. La condición general del cultivo a nivel provincial se distribuye de la siguiente manera:
-
Muy buena: 40 %
-
Buena: 57 %
-
Regular: 3 %
En la Figura 3 se presenta la condición del trigo por zonas. En comparación con lo informado hace 15 días, se registró un incremento del 2 % en la condición buena a muy buena.

Figura 3: Condición del cultivo de trigo por zonas en la provincia de Entre Ríos.
En la Figura 4 se presenta la condición del cereal durante los últimos cinco años a comienzos del mes de agosto.
En primer lugar, se destaca el contraste con la situación registrada en el ciclo anterior, cuando menos del 20 % de la superficie se encontraba en condición muy buena.
Actualmente, el escenario del cereal es similar al de los ciclos 2021/22 y 2023/24, que se caracterizaron por muy buenos rendimientos a nivel provincial.

Figura 4: Condición del trigo a inicios de agosto en las últimas cinco campañas en Entre Rios.
CONDICIÓN DE LAS BRASSICACEAS
A nivel provincial el área destinada a la siembra de brassicáceas en el ciclo 2025/26 abarcaría 17.300 ha.
El estado fenológico de los lotes de colza y carinata se encuentra entre fin de formación de roseta a inicios de floración, mientras que, los lotes de camelina con fechas de siembras más tardías se ubican entre emergencia a inicios de formación de roseta.
La condición general de las brassicáceas a nivel provincial es la siguiente:
- Muy buena 40 %
- Buena 50 %
- Regular 10 %
Al igual que para el caso del trigo, las condiciones climáticas del invierno han sido favorables para las coles, el 90 % del área fue calificada dentro de la condición de buena a muy buena, cabe recordar que el año pasado a igual fecha solamente el 44 % del área estaba dentro de estas categorías.
En relación a los insectos plagas, los colaboradores reportan la presencia de “Plutella xylostella” o polilla de la col y en algunos sitios se han realizado tratamientos, en la Figura 5 se muestra la pupa o crisálida del insecto.

Figura 5: Presencia de crisálida de Plutella en lote de carinata. Gentileza: Ing. Agr. César Martin Mogo.
BOLETÍN ECONÓMICO AGRÍCOLA N° 97
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BOLSACER) y el INTA EEA Paraná elaboraron el presente boletín para aportar información económica de la próxima campaña 2025/26 del cultivo de maíz, basada en datos sobre la tecnología aplicada por productores, con datos de precios y comercialización aportada por la Red de Colaboradores del SIBER, BOLSACER.
Para ver el infgorme completo presione el siguiente link:
BOLETÍN ECONÓMICO AGRICOLA N° 97_ MAÍZ_1
