Informes anteriores
PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 23 AL 29 DE JULIO DE 2025
El último informe de julio nos lleva a poner el foco en las abundantes lluvias que observaron, principalmente durante el fin de semana, aunque ya había habido un anticipo más zonificado sobre el oeste durante el miércoles 23. La consolidación del ambiente muy húmedo producto de la recurrencia de la circulación de aire del sector noreste, por cierto muy inusual en esta época del año, dejo un escenario muy propicio para la concreción de estas precipitaciones. Como hemos comentado otras veces, la acumulación de humedad por sí sola, no garantiza el despliegue de lluvias, en todo caso genera un ambiente saturado, favorable para nieblas, neblinas y eventualmente lloviznas. En esta época del año hace falta muy poco para que una masa de aire con alta disponibilidad de vapor de agua evolucione hacia un sistema precipitante. El miércoles de la semana anterior se presentó una perturbación en la zona central del norte del país, la cual derivo luego hacia el centro del litoral, provocando algunas lluvias sobre el centro oeste provincial. Sin embargo, ingresando al fin de semana, la llegada de un frente frío generó una mezcla de masa de aire mucho más inestable. Ese golpe de aire frío transportado por vientos del sur sudeste, fue el gatillo para sobrepasar el nivel de condensación y sostener nubes con un poco más de desarrollo vertical, el suficiente como para que las micro gotas de lluvia logren crecer colectando sus vecinas, para finalmente forzar una caída que logre vencer la fuerza ascendente. Por eso se observó el predominio continuo de lluvias suaves, alternando con chaparrones más intensos y alguna tormenta localizada. Esto último se dio en aquellos sectores donde la nubosidad logro mayor desarrollo vertical, pero no fue lo predominante. Como principal conclusión, podemos decir que si bien estas lluvias no eran necesarias, no al menos en ese volumen, la forma en que estas precipitaciones se fueron concretando han permitido cerrar el mes de julio con un reservorio más que generoso.
ESTADO DE LAS RESERVAS AL 30 DE JULIO DE 2025
Podríamos hablar en forma extendida acerca de la circulación de aire del mes de julio y no precisamente de una que genero un ambiente riguroso, condición que quedo anclada en los primeros días del mes. La principal conclusión respecto de este punto la tenemos que sacar vía la comparación con lo sucedido el año pasado. Por entonces, este tipo de masas de aire estaba completamente ausente de la región, hubo alguna recuperación en agosto, pero la consolidación de la mejora del patrón pluvial recién llego avanzado el mes de octubre, condicionando seriamente el inicio temprano de los cultivos de la gruesa. Estamos ante otro escenario. Al menos desde el punto de vista hídrico está todo muy aliviado, obviamente de la mano de las sobreabundantes lluvias que ha dejado el mes de julio. Como vemos en el mapa de reservas, predominan los excesos hídricos. Esto no debe tener una lectura dramática. Eventualmente se deben estar viendo algunos lotes con encharcamientos y no puede negarse que los caminos rurales aún pueden verse afectados, pero esta disponibilidad tan alta de humedad en pleno invierno, va a pagar dividendos en forma rápida. Se espera que mañana se consoliden estos excesos o reservas excesivas. No se esperan lluvias significativas, pero los suelos están con poca capacidad receptiva, con lo cual aun con lluvias menores nos mantendremos con un patrón de humedad sobrado. Estimamos que en fechas cercanas esto derivara en una disponibilidad de humedad óptima. El fin de semana se espera que llegue aire algo más frío, con vientos del oeste y sudoeste, los cuales permitirán orear los suelos. Este secamiento será progresivo y no tan contundente. A partir del martes vuelven a soplar vientos del este y luego noreste. Tenemos una pausa de cuatro días que secara la capa baja de la atmosfera, minimizando las coberturas nubosas, optimizando la salida de los excesos. Igualmente no debe sorprender que los vientos del noreste recompongan su presencia.
SIEMBRA DE LINO
Las lluvias ocurridas a partir de la segunda quincena de julio paralizaron las labores de siembra del lino y, por otra parte, provocaron la pérdida de hectáreas recientemente implantadas.
Al respecto, cabe recordar que se habían reportado problemas de calidad en la semilla debido a su bajo poder germinativo. La intención original de siembra de la oleaginosa se posicionaba en 8.000 ha.
No obstante, actualmente la superficie sembrada sería de aproximadamente 7.000 ha, y aún restan por implantarse unas 500 ha.
En la Figura 1A y 1B se muestra el rango de estados fenológicos. Los últimos lotes sembrados se encuentran en emergencia, mientras que aquellos implantados a fines de mayo e inicios de junio presentan ramificaciones basales y en algunos de estos sitios, se están realizando fertilizaciones nitrogenadas.

Figura 1A: Lino en emergencia. Gentileza: Ing. Agr. Gonzalo Loker. Figura 1B: Lino con ramificaciones basales. Gentileza: Sr. Damián Grantón.
INFORME FINAL DE PRODUCCIÓN – CAMPAÑA 2024/25
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos da a conocer el informe sobre la producción del ciclo agrícola 2024/25 en la provincia de Entre Ríos, Argentina.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos agradece a la red de colaboradores por toda la información brindada para la elaboración de esta publicación.
Para ver el informe completo presione el siguiente link:
INFORME FINAL DE PRODUCCIÓN – CAMPAÑA 2024/25
INFORME PRODUCCIÓN DE MAÍZ TOTAL - CAMPAÑA 2024/25
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos da a conocer el informe correspondiente a la producción de maíz total en el ciclo 2024/25 en la provincia de Entre Ríos, Argentina.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos agradece a la red de colaboradores por toda la información brindada para la elaboración de esta publicación.
Para ver el informe completo presione el siguiente link:
INFORME PRODUCCIÓN DE MAÍZ TOTAL – CAMPAÑA 2024/25
