PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 16 AL 22 DE JULIO DE 2025

Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones

Las precipitaciones que quedan representadas en el mapa, son la continuidad del evento que ya se había iniciado el martes de la semana anterior. El principal efecto pluvial del sistema de baja presión se concretó durante el miércoles, con las mayores lluvias recostadas sobre la franja este de la provincia, más que nada en el departamento Gualeguaychú. Conforme fueron avanzando las jornadas, la mezcla de masas de aire no instaló un enfriamiento demasiado significativo. Tampoco se removió por completo el aire húmedo, lo cual dejo algunos amaneceres con neblinas y brumas. En estas últimas horas, el aire nuevamente se mantuvo saturado y con el avance de una perturbación menor desde el sudeste del NOA hacia el este, las nubes lograron ganar potencial pluvial. Estas nuevas lluvias han vuelto a presentar milimetrajes modestos. No son precipitaciones asociadas a nubosidad con gran desarrollo vertical, eventualmente, han aparecido algunos chaparrones más importantes, pero la saturación ambiental es la que sostiene el despliegue de estas nuevas lluvias. Las mismas aún pueden repetirse en forma de lloviznas durante la primera parte del viernes. En el resumen de lo que va de julio, la oferta de agua no ha sido pareja en la provincia. El sur y el sudeste provincial se acoplaron al comportamiento del este bonaerense, configurando la región donde se han concentrado las precipitaciones más abundantes. En el resto de la provincia, los acumulados no lograrán completar las marcas estadísticas. Otro ítem destacado del mes, es la fuerte moderación de las marcas térmicas. Solo las primeras jornadas del mes se vieron influenciadas por masas de aire que produjeron enfriamientos rigurosos, luego no se han observado heladas. Si bien desde mañana se espera que la rotación de los vientos al sector sur vuelva a acercar aire más frío desde el norte de la Patagonia, no se anticipa el regreso a un ambiente tan riguroso como el de la transición junio-julio.

ESTADO DE LAS RESERVAS AL 23 DE JULIO DE 2025

Las reservas de humedad se mantienen en muy buena forma, aun sin considerar las precipitaciones de las últimas horas. Buena parte del sudeste de la provincia se encuentra comprometido por los excesos hídricos. No es una situación de gravedad, pero es el único sector que ha presentado lluvias normales o corrimientos positivos de la oferta en lo que va del mes de julio. Como mencionamos, todo lo contrario se da en el resto del territorio y aun así, vemos un panorama de humedad adecuado. Las precipitaciones que han estado llegando cambiando de ayer para hoy, se focalizan en los departamentos del centro oeste, sudoeste y centro de la provincia, prevaleciendo registros menores a los diez milímetros, suficientes para consolidar oportunas recargas superficiales. Los pronósticos de corto plazo, muestran la proximidad de una zona frontal que afectara la provincia durante el fin de semana. La situación meteorológica, queda marcada por la presencia de una masa de aire húmedo que se enfría con la mezcla y se inestabiliza durante el sábado, con chances de que reaparezcan precipitaciones modestas en gran parte de la provincia. Esto se irá desplazando a los departamentos del norte durante la jornada del domingo, lo cual puede sumar lluvias a una zona que no ha logrado buen volumen pluvial en lo que va del mes. Si bien el norte provincial no está teniendo restricciones de humedad, sería bueno que los totales pluviales logren una mejor aproximación a los valores estadísticos (cercanos a los cuarenta milímetros). Por otra parte, el cambio de circulación al sector sur, no encuentra elementos dinámicos para sostenerse. Los vientos del este y noreste terminarán por imponerse en los últimos días del mes, resumiendo un mes que dejara promedios térmicos que harán olvidar los fuertes enfriamientos y las heladas rigurosas de los primeros días del mes. Esta característica de circulación se viene repitiendo, moderando el comportamiento térmico del invierno y dejando mayor persistencia de masas de aire húmedo.

Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas

ANÁLISIS DE LA TEMPERATURA MÍNIMA

A partir de los datos registrados por la red de estaciones meteorológicas automáticas de BolsaCer, se analizó la evolución del promedio de la temperatura mínima diaria en la provincia de Entre Ríos, durante el período comprendido entre el 1 de mayo y el 21 de julio, para los años 2023, 2024 y 2025.

En la Figura 1 se muestra la variación del promedio de la temperatura mínima registrado por la red durante dicho período.

Figura 1: Promedio de la temperatura mínima en la red de centrales meteorológicas de BolsaCer en la provincia de Entre Ríos del 01/May al 21/Jul para los años 203, 2024 y 2025.

Promedio de temperatura mínima

El año 2023 se caracterizó por condiciones más templadas, en contraste con 2024 y 2025, que presentaron un régimen térmico más riguroso.

Esta diferencia se refleja al calcular el promedio de la temperatura mínima durante los 82 días analizados, donde el valor correspondiente a 2023 superó en 2,6 °C al de 2024 y en 2,8 °C al de 2025. Los promedios registrados por la red de estaciones meteorológicas fueron los siguientes:

  • 2023: 9,5 °C
  • 2024: 6,9 °C
  • 2025: 6,7 °C

 Es interesante destacar que el día más frío del año 2023 registró un promedio de –1,1 °C en la red de estaciones, mientras que en 2024 dicho valor descendió a –4,5 °C, y en 2025 se alcanzó un mínimo aún más extremo de –5,2 °C.

Frecuencia de heladas

Otro aspecto destacado fue la frecuencia de heladas, tanto meteorológicas como agronómicas, calculadas en función del valor promedio diario de la red.

En la Tabla 1 se presenta la cantidad de días en que el promedio de temperatura mínima en la red se ubicó por debajo de los umbrales establecidos para cada tipo de helada.

En el año 2023 solo se registraron 2 eventos con temperaturas mínimas iguales o inferiores a 0 °C. Este comportamiento contrasta con lo observado en 2024, donde se detectaron 11 heladas meteorológicas, y con 2025, que presentó un total de 23 heladas agronómicas, más del doble que las 11 registradas en 2023.

 

MONITOREO DE LA CHICHARRITA DEL MAIZ

Situación de la presencia de Dalbulus maidis en maíz, trigo, cultivos de cobertura, verdeos invernales y pasturas en Entre Ríos

 

RED DE MONITOREO DE CHICHARRITA -INTA, CENTRO REGIONAL ENTRE RÍOS

27mo INFORME- PERÍODO 8 al 23 de julio de 2025

 

El INTA Entre Ríos informa que, se registró la presencia de adultos de Dalbulus maidis en 4 de los 14 sitios donde se realiza monitoreo mediante red de arrastre y trampas cromáticas adhesivas (ver mapa).

A continuación, se detallan los cultivos y los valores correspondientes a la densidad poblacional de adultos de chicharritas por hectárea, utilizando como instrumento de monitoreo, la red de arrastre (10 estaciones de 16 golpes de red cada una) (Tabla 1). Además, se presentan datos provenientes de las capturas en trampas cromáticas adhesivas (Tabla 2), pertenecientes a profesionales del Círculo de Ingenieros Agrónomos de Victoria (CIAV).

Ante esta situación se requiere:

CONDICIÓN DE TRIGO

En la provincia de Entre Ríos, la superficie sembrada con trigo en el ciclo 2025/26 se ubicaría por encima de las 600.000 hectáreas, al igual que en los ciclos 2023/24 y 2024/25, en los que se relevaron 629.500 ha y 616.800 ha, respectivamente.

El estado fenológico del cultivo es amplio y abarca desde los últimos lotes implantados a comienzos de julio, que se encuentran en emergencia, hasta los primeros sembrados en la segunda quincena de mayo, que actualmente están en pleno macollaje.

Según información recibida de la red de colaboradores, la condición general del cereal se distribuye de la siguiente manera:

  • Muy buena: 34 %
  • Buena: 61 %
  • Regular: 4 %
  • Mala: 1 %

En consecuencia, el 95 % de la superficie presenta una implantación y una densidad de plantas adecuadas. Solo el 5 % de los lotes registró inconvenientes, siendo necesario, en los casos más extremos, realizar una resiembra parcial o total del lote.

Asimismo, los colaboradores informan que en la mayor parte del área ya se ha completado la fertilización nitrogenada.

La Figura 2 presenta el detalle de la condición general del cultivo por zonas dentro del territorio provincial. El sector Este presentó los mayores problemas en la implantación, por tal motivo, el 12 % del área fue calificada como regular o mala asociado a los excesos hídricos al momento de la siembra e emergencia.

Figura 2: Condición del cultivo de trigo por zonas en la provincia de Entre Ríos.

PERSPECTIVAS DE SIEMBRA DE GIRASOL

En función de consultas realizadas a las empresas proveedoras de semilla, se realizó la proyección de la superficie destinada a la producción de girasol para el actual ciclo agrícola.

La superficie sembrada con girasol en el ciclo 2025/26 se posicionaría alrededor de 24.000 ha,  por lo tanto, no habría cambios significativos con relación ciclo 2024/25. Cabe recordar que, el año pasado la superficie fue de 24.350 ha, impulsada por la caída del área de maíz y las perpectiva climáticas favorables para la oleaginosa, donde se logró superar la barrera de las 20.000 ha (hecho que no se reportaba desde el ciclo 2010/11).

En la Figura 3 se presenta la evolución del área sembrada con girasol desde el ciclo 2000/01 y la proyección para ciclo 2025/26.

Figura 3: Evolución de la superficie sembrada con girasol y proyección para el ciclo 2025/26 en la provincia de Entre Ríos.

Es importante recordar que, en el ciclo 2007/08, la superficie sembrada con girasol en la provincia de Entre Ríos alcanzó un máximo de 72.695 hectáreas. A partir de ese momento, se registró una pronunciada caída, asociada a precios poco atractivos y daños ocasionados por palomas.

Entre los ciclos 2012/13 y 2020/21, el área sembrada se mantuvo por debajo de las 10.000 hectáreas.

Por otro lado, el año pasado se alcanzó el mayor rendimiento promedio provincial de los últimos 25 años, con un valor de 2.395 kg/ha, en un escenario climático caracterizado por un Pacífico Ecuatorial en estado de neutralidad, condición similar a la proyectada para el próximo verano según los modelos climáticos.

COSECHA DE MAÍZ TARDÍO Y DE SEGUNDA

La cosecha de los lotes de maíz tardío y de segunda se encuentra próxima a finalizar.

En la provincia de Entre Ríos, durante el ciclo 2024/25, el área cultivada fue la más baja de los últimos 13 años, como consecuencia de las pérdidas asociadas a la chicharrita del maíz. La superficie cayó un 83 % interanual, con apenas 11.500 hectáreas sembradas, frente a las 66.650 hectáreas del ciclo 2023/24.

Cabe recordar que, en la campaña anterior, el rendimiento promedio del maíz tardío y de segunda fue de 2.959 kg/ha.

El invierno de 2024 resultó más riguroso que el del año previo, lo que provocó una fuerte disminución en la población de chicharrita, evitando los severos daños registrados en la campaña anterior.

Según estimaciones basadas en consultas a la red de colaboradores, se prevé que el rendimiento promedio del ciclo 2024/25 alcance los 5.500 kg/ha, lo que representaría un incremento interanual del 86 %.

En la Figura 4 se presenta la evolución de la producción de maíz tardío y de segunda, junto con la proyección para el ciclo 2024/25, que sería de 63.250 toneladas.

Figura 4: Evolución de la producción de maíz tardío y de segunda y proyección para el ciclo 2024/25 en la provincia de Entre Ríos.

EL CONSUMO DE GASOIL EN LA PRODUCCIÓN ENTRERRIANA PARA LA CAMPAÑA 25/26

Uno de los insumos principales de la actividad agrícola es el gasoil, que constituye la fuente de energía para llevar a cabo los procesos de producción y el traslado de los granos.

En la provincia de Entre Ríos para el ciclo 2025/26 se proyecta una producción de aproximadamente 6,7 millones de toneladas (en función de la intención de siembra en soja, maíz, trigo que abarcaría alrededor de 2,2 millones de hectáreas y en base con rendimientos promedios promedio del último lustro).

Bajo estos supuestos, serán necesarios cerca de 69 millones de litros de gasoil que se emplean para las labores de: siembra, fertilización, pulverización, cosecha, movimientos internos, transporte de insumos y un flete corto promedio.

Según el promedio de precios del gasoil común y premium en la provincia —y tomando como referencia el tipo de cambio mayorista venta del 23 de julio— el gasoil tiene una cotización aproximada de 1,16 dólares por litro. En ese marco, la erogación total en combustible para producir estos cultivos rondará los 79 millones de dólares.

¿Cómo fluctuó el poder adquisitivo de los cultivos respecto al combustible?

Al analizar los precios relativos entre el gasoil (medido en pesos) y los valores pizarra Rosario de los principales cultivos, se observa que en julio de 2024 con una tonelada de soja se podían adquirir alrededor de 230 litros de gasoil, con una de trigo unos 185 litros, y con una de maíz cerca de 125 litros.

Actualmente, un año después, los resultados son dispares:

  • El trigo perdió un 5% de poder adquisitivo frente al gasoil,
  • La soja se mantiene estable,
  • Y el maíz mejoró su relación, pudiendo adquirir hoy un 20% más de litros por tonelada que en igual mes del año anterior.

Esto ocurre en un contexto donde el precio del gasoil en pesos creció un 16% interanual, mientras que el tipo de cambio mayorista avanzó un 36%, lo que provocó una caída del 15% en el precio del gasoil medido en dólares. Sin embargo, también bajaron las cotizaciones medidas en dólares: la soja cayó un 15%, el trigo un 19%, y sólo el maíz mostró una suba interanual del 4%.

Los sucesivos aumentos en la actualidad

El aumento acumulado en el precio en pesos del combustible en lo que va de julio, que es de aproximadamente 6,09%, responde a factores como el precio internacional del crudo, el tipo de cambio, y el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Si bien la cotización en dólares se mantiene estable, es importante seguir la evolución de las variables en materia impositiva, cambiaria y en el precio internacional, ya que, por ejemplo, una suba de sólo 0,05 U$S/litro en el precio del gasoil puede traducirse en un aumento agregado de casi 4 millones de dólares en costos para la campaña en Entre Ríos. A nivel lote, ese incremento representa de 2 a 5 U$S por hectárea, según el cultivo y la intensidad del manejo.

En un contexto de márgenes ajustados, donde en cada hectárea sembrada se consumen entre 25 y 30 litros de gasoil, la eficiencia energética y la previsibilidad en el costo del combustible serán claves. Cada centavo que se agrega al precio del litro repercute directamente en los resultados económicos del productor entrerriano.

 

JORNADA PROGRAMANDO LA GRUESA

Incripciones en:   JORNADA PROGRAMANDO LA GRUESA

Queres ser colaborador de SIBER

WhatsApp