Informes anteriores
PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 09 AL 15 DE JULIO DE 2025
Por estas horas, ya se nota el cambio de masa de aire generado por la rotación de los vientos al sector sur. Sin embargo, en el recorrido de la semana que estamos analizando ha sido muy dominante la presencia de aire húmedo con circulación casi permanente del sector noreste, por momentos del este, pero sin que haya interrupciones significativas en el aporte de humedad hacia las capas bajas de la atmósfera. Dentro de este contexto, se dieron dos eventos pluviales. El primero cambiando del viernes para el sábado y luego un episodio más armado, entre martes y miércoles. Las primeras lluvias fueron raleadas y con registros modestos, generadas por la sobresaturación ambiental más que por la acción de una perturbación atmosférica. A pesar de la estabilidad, el aire ya no logró sostener la humedad sin condensar y se produjeron lloviznas, las cuales en forma sectorizada tomaron forma lluvia débil. En general no se superaron los cinco milímetros. El otro evento, se dio justo en la transición del martes para el miércoles. En el mapa se representan las lluvias hasta las 9hs del miércoles, con lo cual, el grueso del segundo evento no queda representado. Durante el transcurso del miércoles, las lluvias lograron su volumen más importante, aunque claramente los máximos valores se recostaron sobre el este de la provincia, principalmente sobre el sudeste (Gualeguaychú 46mm). Esto no ha sido casual. Esta distribución se produjo por el accionar de una zona de baja presión que se fue fortaleciendo de oeste a este, accionando más fuerte sobre territorio uruguayo, quedando el centro este y sudeste más expuesto a volúmenes pluviales más elevados. No obstante esto, el ciclón fue acompañado por una suerte de brazo frontal que, disponiendo de alta cantidad de humedad, generalizó precipitaciones en todo el territorio provincial. Este despliegue pluvial dejó marcas del orden de los diez milímetros en gran parte del resto de la provincia.
ESTADO DE LAS RESERVAS AL 16 DE JULIO DE 2025
Las reservas de humedad se mantienen en valores adecuados en gran parte de la provincia, aunque si contamos las precipitaciones del miércoles, seguramente los valores óptimos suman mayor extensión. Con la misma salvedad, debemos decir que seguramente el centro este y sudeste de la provincia deben presentar excesos hídricos. Con la salida de la baja presiona hacia el océano, los vientos han rotado al sur, ingresando aire más frío, que devuelve el ambiente a un estado más normal para la época, viniendo de casi dos semanas donde las marcas térmicas se mantuvieron claramente por encima de los valores normales. Sin embargo, este primer pulso frío no es demasiado importante. Vamos a condiciones estables con ambiente confortable para el fin de semana, con algo más de frío amaneciendo para mañana, pero con máximas que crecen a expensas del aumento de la insolación y vientos calmados. Este cambio de masa de aire, deja un escenario que permitirá cerrar la siembra de la fina, la cual ya está muy avanzada en toda la provincia. El tiempo estable se perfila sostenido para la última parte de julio. Es posible que a lo largo del mes no volvamos a tener otros eventos pluviales. Esto proyección encuentra respaldo en una irrupción de aire más frío y más seco para mediados de la semana próxima. Para entonces si se notara la vuelta a condiciones invernales más marcadas. Hasta ahora el período más frío del invierno fue el que se dio en los últimos diez días de junio, con un máximo de rigor hacia los primeros días de julio, momento en que se dio la única entrada de aire polar. Luego volvimos a condiciones ambientales parecidas a las que dominaron durante mayo, aunque favorablemente con una atmosfera más estable, con disminución en la frecuencia de lluvias. En definitiva, la provincia, se encuentra en un buen estado de reservas de humedad y a pesar de que no se vean grandes lluvias en la próxima quincena, esto no plantea un problema.
PERSPECTIVAS DE SIEMBRA DE ARROZ PARA EL CICLO AGRÍCOLA 2025/26
La perspectiva de siembra de arroz para el ciclo 2025/26 es desalentadora, principalmente debido a la caída del precio del cereal, lo que elevó de forma significativa el rendimiento de indiferencia requerido.
Según los aportes de la red de colaboradores, se realizó una primera proyección de la intención de siembra, que se ubicaría en aproximadamente 59.000 hectáreas. Esto implicaría una caída interanual del 13 %, es decir, una reducción de 8.850 hectáreas respecto al ciclo 2024/25, cuando se cultivaron 67.850 hectáreas.
La cotización del arroz cáscara tipo comercial largo fino —la variedad más sembrada históricamente en la provincia— cayó de 400.000 a 200.000 $/t desde julio del 2024 a junio del 2025. En el ciclo previo, esta variedad representó el 78 % del área sembrada, lo que equivale a 53.000 hectáreas.
La reducción del área se localiza donde el riego proviene de pozos profundos, debido a los mayores costos productivos. En estos casos, el rendimiento de indiferencia para el tipo largo fino en campo arrendado supera los 9.000 kg/ha, una cifra difícil de alcanzar en el contexto actual. Este sector históricamente arrocero, experimentaría una retracción del 20 % del área. Cabe citar que, en el ciclo anterior abarcó 44.850 hectáreas (66 % del total provincial) y en esta campaña alcanzaría alrededor de 36.000 ha.
En el resto del área las perspectivas de siembra son similares y está conformado por:
- El sector de represas, que el año pasado tuvo una participación del 22 % (15.000 ha)
- El extremo norte del departamento La Paz —donde el riego proviene de tomas sobre los ríos Paraná y Guayquiraró y que representó el 12 % (8.000 ha)
Actualmente, los modelos climáticos para el verano anuncian que el Pacífico Ecuatorial permanecerá en estado de neutralidad y es un escenario favorable para el cereal. No obstante, en estos sectores, el rendimiento de indiferencia es elevado (alrededor de 8.800 kg/ha), durante el ciclo 2024/25 que tuvo rendimientos de buenos a muy buenos, el promedio del tipo largo fino fue de 8.700 kg/ha. Esto configura un escenario ajustado, en el que cualquier pequeña disminución en rendimiento puede tener un impacto económico considerable.
Algunos colaboradores mencionan la posibilidad de un aumento en la superficie sembrada con arroz tipo comercial largo ancho. Esta variedad representó el 13 % del área en el último ciclo (8.800 ha) y, aunque su potencial de rendimiento es menor que el del largo fino, su cotización no ha sufrido una caída tan drástica (550.000 $/t en julio del 204 a 350.000 $/t en junio del 2025). Para este tipo comercial, el rendimiento de indiferencia en zonas de pozos, se estima en 6.000 kg/ha.
ANÁLISIS ECONÓMICO EN EL ARROZ PARA EL CICLO 2025/26
En Entre Ríos, los productores de arroz atraviesan una delicada situación económica de cara a la nueva campaña. Si bien en el ciclo 2024/25 se alcanzó el mayor rendimiento promedio registrado en la provincia, con 8,3 toneladas por hectárea, el contexto actual se caracteriza por una caída sostenida en los precios del cultivo, acompañada de un aumento en los costos de producción.
Los precios del arroz cáscara muestran una tendencia bajista desde el pico alcanzado en enero de 2024. En términos interanuales, la cotización en pesos por tonelada del arroz largo fino se redujo un 50 %, mientras que la del tipo largo ancho cayó un 36 %. Esta baja está influida por la tendencia descendente de los precios en el mercado internacional desde comienzos de 2024, efecto que se acentúa aún más en el mercado local. La Figura 1 muestra la evolución de los precios en pesos por tonelada de arroz, según datos del Ministerio de Economía.

Figura 1. Precio en pesos de la tonelada de arroz.
En cuanto a los costos, estos evolucionaron en sentido contrario a las cotizaciones: debido a la alta inflación registrada, aumentaron significativamente los insumos clave. El costo de la energía para riego se incrementó un 21 % en el caso del gasoil y un 103 % en la electricidad. Además, los precios de los herbicidas subieron un 38 % y los fertilizantes un 37 % en términos interanuales.
En este nuevo ciclo, los productores arrendatarios deberán invertir alrededor de dos millones de pesos por hectárea (según el sistema de producción), sin contemplar los costos de secado ni de transporte.
El caso del tipo comercial largo fino
En la provincia predomina la producción de arroz tipo comercial largo fino, con un precio de comercialización cercano a 200.000 $/t. Si en esta nueva campaña se replica el alto rendimiento observado en la última campaña, al considerar también los costos de secado y de flete, se observa que en el caso un campo propio ningún tipo de producción resulta viable económicamente. Además, los productores de campo arrendado experimentarían pérdidas económicas que inician desde el 19 % para quienes producen con riego por represas, hasta pérdidas del 25 % para los productores con riego por pozo con motor eléctrico o quienes producen empleando pozo con motor a combustión.

Figura 2. Comparativo rendimiento de indiferencia vs rendimientos observados en Entre Ríos para arroz tipo largo fino.
El caso del tipo comercial largo ancho
La caída en el precio de este tipo comercial fue más suave que la del tipo largo fino, actualmente con una cotización de 350.000 $/t. Sin embargo, los rendimientos de este cultivo suelen ser menores al de tipo largo fino. Si se replica el buen rendimiento observado en la anterior campaña, los productores de campo propio experimentarían beneficios en torno al 20 % para un sistema de represa con riego a combustible, mientras que los productores con riego por pozo con motor eléctrico o quienes producen empleando pozo con motor a combustión experimentarían un resultado positivo de alrededor del 3 %.
Como contracara, si consideramos el costo de la tierra, los productores de campo arrendado experimentarían pérdidas económicas que inician desde el 10 % para quienes producen con riego por represas, hasta pérdidas del 12 % para los productores con riego por pozo con motor eléctrico o quienes producen empleando pozo con motor a combustión.

Figura 3. Comparativo rendimiento de indiferencia vs rendimientos observados en Entre Ríos para arroz tipo largo ancho.
Con precios históricamente bajos y costos en aumento, el arroz enfrenta una de las campañas más desafiantes de la última década. Aun alcanzando rendimientos récord, la rentabilidad no está garantizada, explicando en gran parte la caída en la intención de siembra. En este contexto, la evolución de los precios será clave para definir la rentabilidad del productor.
CONDICIÓN DE LAS BRASSICACEAS
En la provincia de Entre Ríos, la superficie dedicada a la siembra de brassicáceas (colza, carinata y camelina) sería similar a la registrada el año pasado, que fue de 17.300 hectáreas.
El estado fenológico de los cultivos es variable. Los primeros lotes de colza y carinata, sembrados a partir de la segunda quincena de abril, se encuentran actualmente en elongación del tallo. En cambio, los últimos lotes implantados —principalmente de camelina— entre mediados de junio y mediados de julio, se ubican desde emergencia hasta el primer par de hojas verdaderas.
Cabe mencionar que la mayor parte del área se encuentra en la etapa de roseta.
En la Figura 1 se observa un lote de carinata en elongación del tallo en el departamento Paraná.

Figura 1: Lote de carinata en estado de elongación en el departamento Paraná. Gentileza: Ing. Agr. Rafael Martínez.
En la Figura 2 se muestra el resultado de la consulta realizada a la red de colaboradores sobre la condición general del cultivo.

Figura 2: Condición de las brassicáceas en la provincia de Entre Ríos.
El 96 % de la superficie se calificó dentro del rango de bueno a muy bueno, mientras que solo un 6 % se encuentra en condición regular a mala.
Los colaboradores destacan que, en general, se lograron buenas densidades de plantas, salvo en las últimas hectáreas sembradas, que sufrieron excesos hídricos.
Por otra parte, luego de las fuertes heladas registradas a comienzos de julio, la oleaginosa se ha recuperado sin mayores inconvenientes.
Finalmente, se informa que se está monitoreando la presencia de Plutella, aunque los niveles actuales no justifican aún la aplicación de insecticidas.
SIEMBRA DE LINO
La siembra de la oleaginosa se encuentra próxima a finalizar sobre un área planificada de aproximadamente 8.000 ha para el ciclo 2025/26.
Con el trigo ya establecido, los agricultores centraron sus tareas en el lino, incluyendo la resiembra de algunas hectáreas. Según informan los colaboradores, en algunos sitios se está evaluando la evolución de lotes recientemente implantados, que presentan emergencias muy heterogéneas, para definir si se mantienen o se destinan finalmente a la producción de maíz de primera.
Probablemente la intención original era levemente superior a la superficie alcanzada, pero la escasa disponibilidad de semilla asociada al bajo poder germinativo que se ofrecía en el mercado local, limitaron la expansión del cultivo.
En el ciclo anterior se relevaron 6.600 ha, por lo que se proyecta un crecimiento interanual del 21 %, equivalente a un aumento de 1.400 ha.
El estado fenológico varía desde lotes recién sembrados antes de las últimas lluvias hasta aquellos que ya inician la formación de ramificaciones basales.
En la figura 3 se observan lotes de lino establecidos sobre rastrojo de soja, mediante siembra neumática a voleo.

Figura 3: Lotes de lino sembrados con sembradora neumática al voleo en el departamento Colón. Gentileza: Sr. Damián Grantón.
COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN ENTRE RÍOS EN LA PRIMERA QUINCENA DE JULIO DEL 2025
Durante la primera quincena de julio, en la provincia se comercializaron 54.667 toneladas de maíz, 48.704 toneladas de soja y 48.858 toneladas de trigo.
Con la reversión de la baja temporal en los derechos de exportación en soja y maíz, observamos una importante baja en el nivel de comercialización de la soja, ya que pasó a comercializarse un tercio de las toneladas que se comercializaron a misma fecha de junio. Además, el maíz muestra una recuperación en el nivel de operaciones, predominando la comercialización, principalmente en la primera semana luego de dicha medida. El trigo, por su parte, muestra una leve variación negativa respecto a los niveles mostrados en el mes pasado.
En la Figura 1 se muestran las ventas acumuladas en toneladas durante esta primera quincena y las comercializadas durante cada semana.

Figura 1. Toneladas comercializadas acumuladas en la primera quincena de julio de 2025 en Entre Ríos. Fuente: BOLSACER en base a SIO Granos.
Las ventas de maíz en la provincia, durante la primera quincena, promediaron los $210.000, las de trigo $238.200 y las de soja $317.100.
En un contexto donde el tipo de cambio mayorista muestra un alza de 5% en la cotización desde el inicio del mes, junto a la vuelta de los DEX a sus niveles previos, el nuevo comportamiento en la comercialización interna, y el contexto internacional respecto a los cultivos, se generó el siguiente comportamiento en las cotizaciones locales:
La cotización de soja abrió junio en $315.000 luego de una caída del 2% producto de la reversión de la baja temporal en los derechos de exportación. La primera semana post medida la cotización se mostró estable, y a partir de la segunda semana de julio experimentó una tendencia positiva superando la cotización mostrada a lo largo de junio, posicionándose en $330.000.
La cotización de maíz presentó una tendencia alcista, con un crecimiento paulatino a lo largo de los días. Comenzó junio situado en $203.000, y la cotización no sufrió modificaciones luego de la medida de situar la alícuota de DEX al 12%. Con el paso de los días la cotización fue aumentando en torno al 0,8% diario, posicionándose al cierre de la primera quincena en $218.000.
La cotización de trigo también se mostró alcista durante esta quincena, con una tendencia similar a la del maíz, pero con un aumento diario más suave en la cotización, a un ritmo de 0,33% diario. La cotización mostró durante la segunda semana de julio el nivel más alto a lo largo del año, alcanzando los $250.000 por tonelada.
SOJA: PERSPECTIVAS PARA LA CAMPAÑA 25/26, SITUACIÓN GLOBAL, LOGÍSTICA Y MÁRGENES POR REGIÓN
en el siguiente link se puede ver la transmisión de la charla ACSOJA sobre «Perspectivas para la campaña 25/26. Situación global, logística y márgenes por región”.
