PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 02 AL 08 DE JULIO DE 2025

Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones

Sin precipitaciones en la región.

ESTADO DE LAS RESERVAS AL 09 DE JULIO DE 2025

Desde mediados de la semana pasada, el cambio de circulación de aire morigeró notoriamente el riguroso ambiente que presentó la transición intermensual. Si bien durante los primeros días de julio el aire de origen polar se hizo sentir con marcas térmicas con importantes desvíos negativos respecto de los valores estadísticos de julio, con el correr de la última semana, la mezcla de aire fue afianzando el crecimiento de las temperaturas convergiendo en un comportamiento antagónico, llegando a estas fechas con temperaturas por encima de los valores normales. Ya son muy lejanas las últimas lluvias que se han observado en la provincia. Hace tres semanas que no se concretan eventos pluviales en todo el territorio entrerriano. El cambio de circulación de los últimos días, ha generado una saturación ambiental importante y en algunos sectores, los amaneceres con nieblas y neblinas, ocasionalmente pueden haber alternado algunas lloviznas. Sin embargo, no hubo episodios que puedan ser detectados por los pluviómetros convencionales. Teniendo en cuenta esto, podemos observar en el mapa, que las reservas de humedad presentan un estado satisfactorio, prevaleciendo cierta holgura en el sur y parte del centro este provincial. Es una condición de humedad mejor que la que se presentaba para estas fechas del año pasado. La fina se ha implantado con alguna ventaja y en ese sentido, la retracción pluvial ha sido favorable, dado que ha permitido avanzar con las labores sin mayores inconvenientes. Se espera que la semana que estamos transcurriendo, se mantenga con un patrón similar al actual. El ambiente húmedo y la circulación del este se proyectan al menos hasta mediados de la semana próxima y es posible que para entonces se genere alguna actividad un poco más importante que pueda favorecer el regreso de las lluvias. Las irrupciones de aire polar se mantienen con baja frecuencia.

Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas

ANOMALÍA DE LA PRECIPITACIÓN DEL MES DE JUNIO DEL 2025

Durante el mes de junio de 2025, las precipitaciones registradas en la provincia de Entre Ríos se ubicaron por debajo de los valores históricos (ver Figura 1), indicando una tendencia de déficit hídrico característica del trimestre invernal. Si bien junio suele presentar valores bajos en términos históricos, este año se observaron registros aún más reducidos.

Figura 1: Promedio de la precipitación mensual en Entre Ríos versus año 2025.

El promedio de precipitación acumulada en junio de 2025 fue de 29 mm, mientras que el promedio histórico mensual es de 45 mm, lo que representa una disminución de 16 mm, equivalente a una caída del 35,5 % respecto al valor esperado.

Los extremos del mes también evidencian un comportamiento deficitario:

  • Mínimo mensual: 15 mm (estación Crespo – Paraná), inferior al mínimo histórico de 26 mm.
  • Máximo mensual: 63 mm (estación La Clarita – Colón), por debajo del máximo histórico de 77 mm.

Hasta junio de 2025, el acumulado anual asciende a 606 mm, frente a un promedio histórico acumulado de 610 mm. Esto implica una leve diferencia de 4 mm, equivalente a una reducción del 0,7 %, lo cual indica una situación prácticamente normal en términos de balance hídrico semestral.

El análisis espacial de la precipitación acumulada muestra una clara heterogeneidad en la distribución de las lluvias. En el centro  -oeste de la provincia, especialmente en departamentos como Paraná, Nogoyá y Diamante, se registraron los menores acumulados (15 – 23 mm). Por otro lado, sectores del centro – este y noreste (Colón, Uruguay, Federación) alcanzaron acumulados superiores a 40 mm, aunque sin superar valores históricos. Comparado con la distribución promedio para junio, el patrón de este año presenta un corrimiento hacia valores más bajos en gran parte del territorio.

Según el índice SPI o anomalía, toda la provincia se encuentra bajo condiciones normales, sin evidencia de sequías ni excesos. A pesar de la reducción en los acumulados, el comportamiento no alcanza los umbrales negativos establecidos para clasificarse como sequía moderada (SPI ≤ – 0.5). Esta situación se refleja en la Figura 2, donde la totalidad del mapa de anomalía se presenta en color amarillo, correspondiente a la categoría “Normal”.

Junio de 2025 se presentó con precipitaciones inferiores al promedio histórico, con una reducción del 35,5 % respecto al valor medio mensual. No obstante, el acumulado anual hasta este mes es muy similar al histórico, lo que indica que la leve merma observada en junio no altera significativamente el balance hídrico provincial.

Figura 2: Precipitación acumulada en junio del 2025, promedio histórico para junio (2004–2024) y anomalía de junio del 2025.

SIEMBRA DE TRIGO

La intención de siembra de trigo correspondiente al ciclo 2025/26 en la provincia de Entre Ríos se ubicaría por encima de las 600.000 hectáreas, manteniéndose en niveles similares a los registrados en los dos ciclos anteriores.

Cabe destacar que la ausencia de precipitaciones y el marcado descenso de las temperaturas brindaron condiciones muy propicias para la realización de las labores de siembra. Este contexto contrasta con lo informado hace dos semanas, cuando se registraba un retraso del 27 % debido al ambiente húmedo generado por las lluvias recientes.

No obstante, en base a las consultas actuales realizadas a la red de colaboradores, se estimó que a nivel provincial ya se concretó el 95 % del área planificada. En consecuencia, en los últimos 15 días se logró un avance del 52 % en las tareas de implantación.

En la Figura 3 se presenta el grado de avance en la siembra del cereal por zonas dentro de la provincia.

Figura 3: Avance de la siembra de trigo por zonas en la provincia de Entre Ríos.

Es importante destacar que el sector Sur, responsable del 40 % del área sembrada en la campaña 2024/25 (245.500 hectáreas), mantendría una participación similar este año. Al 26 de junio, el avance era del 37 %, pero al día de hoy ya se alcanzó el 93 %, lo que representa un notable progreso del 56 % en las últimas dos semanas.

Resulta significativo recordar que, debido al pulso seco de junio y julio de 2024, la siembra de trigo concluyó hacia finales de julio. En cambio, si se compara con el promedio registrado entre 2020 y 2023, este nivel de avance se alcanzaba habitualmente hacia el 15 de julio. Por lo tanto, se estima que este año la siembra concluirá aproximadamente una semana antes de lo habitual.

El estado fenológico de los lotes es variado: aquellos sembrados en la primera quincena de mayo ya presentan entre tres y cuatro hojas hasta inicio de macollaje, mientras que los últimos sembrados se encuentran en emergencia.

Los colaboradores destacan que, debido a la intensa ola de frío, la emergencia ha sido lenta, al igual que la tasa de crecimiento de los lotes ya emergidos.

Hasta el momento, en la mayoría del territorio los lotes emergidos presentan una densidad de plantas calificada de buena a muy buena, salvo en casos donde la lluvia de mediados de junio fue excesiva y provocó «planchado» del suelo, lo cual obligó a resiembras en algunos sectores.

Por otra parte, en zonas puntuales del departamento Gualeguaychú, se informaron problemas en la implantación a causa del ataque de palomas.

ACTUALIZACIÓN DE LAS PERSPECTIVAS DE SIEMBRA DE MAIZ PARA EL CICLO 2025/26

En Entre Ríos resta aproximadamente un mes para el inicio de la siembra de maíz, y se consolida la intención de los productores de incrementar al cereal en la rotación agrícola.

La ventana óptima para la siembra de maíz de primera suele posicionarse desde mediados de agosto hasta mediados de septiembre. Este período permite reducir el riesgo de heladas tardías y aprovechar mejor la humedad del perfil hasta diciembre, lo que favorece la obtención de rendimientos máximos.

En cambio, las siembras posteriores —a partir de la primera quincena de octubre— se asocian con menores rendimientos, debido a una mayor probabilidad de que la floración (período crítico del cultivo) coincida con estrés hídrico en el mes de enero.

Según consultas realizadas a distintos semilleros sobre la comercialización y las perspectivas de ventas para la campaña 2025/26, se proyecta una intención de siembra de maíz en Entre Ríos en un rango de entre 400.000 y 450.000 hectáreas.

En general, los semilleros indican que el nivel de ventas es similar al registrado en la campaña 2023/24, cuando el área total implantada fue de 483.750 hectáreas. Por lo tanto, se espera alcanzar un volumen de ventas que represente entre el 83 % y el 93 % de lo concretado hace dos años. Si esta proyección se concreta, el área dedicada al cereal presentaría una expansión interanual entre el 34 % (101.450 ha) al 51 % (151.450 ha).

Cabe recordar que en el ciclo 2024/25 la superficie sembrada fue de 298.550 hectáreas, registrándose una caída del 42 % (185.200 ha) como consecuencia de fuertes ataques de chicharrita del maíz y la propagación de enfermedades como el «achaparramiento», de la cual es vector. Estas afectaron gravemente a los maíces tardíos y de segunda.

Entre los factores que explican este cambio de tendencia se destacan:

    • Las intensas heladas registradas en las últimas semanas, que afectan negativamente a la población de chicharrita del maíz. Un fenómeno similar se observó el año pasado, cuando una ola de frío provocó una notable disminución de este insecto, lo que generó mayor confianza entre los productores. En la Figura 4 se muestra la anomalía de la temperatura del aire en superficie en Argentina para el día 01/07/2025.
  • Figura 4: Anomalía de la temperatura del aire en superficie . Fecha 01/07/2025. Fuente: Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo (ECMWF).

    • El escenario climático previsto para el verano, con un Océano Pacífico Ecuatorial en fase neutral (como se muestra en la Figura 5). Los principales modelos climáticos internacionales coinciden en esta proyección. En la campaña 2024/25, bajo condiciones similares, las siembras tempranas obtuvieron rendimientos de buenos a muy buenos.

Figura 5:Diferencia con respecto a las observaciones promedio de la temperatura de la superficie del mar del 16 al 22 de junio de 2025. Fuente: http://www.bom.gov.au/

  • Reducción del área destinada a sorgo, como consecuencia de los bajos rendimientos obtenidos en la campaña 2024/25. Parte de esa superficie sería reemplazada por maíz. En la Figura 6 se presenta el rendimiento promedio del sorgo en Entre Ríos, donde se destaca que, los rendimientos históricos más bajos se registraron en los ciclos 2022/23 y 2024/25 y los últimos cinco años estuvieron por debajo del promedio histórico que es de 4.290 kg/ha.

Figura 6: Rendimiento promedio provincial del cultivo de sorgo en Entre Ríos.

BOLETÍN ECONÓMICO AGRÍCOLA INTA_SIBER N° 96 POST COSECHA SOJA I

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BOLSACER) y el INTA EEA Paraná elaboraron el presente boletín para aportar información económica de la POST campaña 2024/25 del cultivo de soja de primera, basada en información sobre la
tecnología aplicada por productores, con datos de precios y comercialización aportada por la Red de Colaboradores del SIBER, BOLSACER.

Para ver el informe completo presione el siguiente link:

BOLETÍN ECONÓMICO AGRÍCOLA INTA_SIBER N° 96 POST COSECHA SOJA I

JORNADA PROGRAMANDO LA GRUESA

Incripciones en:   JORNADA PROGRAMANDO LA GRUESA

 

RESULTADO ECONÓMICO DE LA CAMPAÑA DE SOJA EN EL CICLO 2024/25

Resultados económicos de la campaña de soja.

Con el cierre de la campaña de soja 2024/25, podemos realizar un análisis de los resultados económicos.

La producción total de soja fue la más alta en las últimas diez campañas, totalizando 3.444.725 toneladas. Aproximadamente, el 50,3% corresponde a soja de primera y el 49,7% restante a soja de segunda.

Si tenemos en cuenta el precio pizarra Rosario del 30 de junio, el valor bruto de la producción alcanza los 916,3 millones de dólares. Cabe destacar que la cotización medida en dólares de la soja sufrió una importante tendencia bajista a partir de abril de este año, lo que generó que se coseche a un precio mucho menor al estimado.

En promedio, los productores de soja invirtieron un total de 436 U$S/ha durante la campaña hasta la llegada de la cosecha, sin considerar arrendamiento ni gastos de comercialización. Los rendimientos se encontraron un 36% por encima del promedio del último lustro y, en promedio, los productores obtuvieron ingresos por hectárea de alrededor de 715 U$S.

Sin embargo, para el análisis del beneficio también deben considerarse los costos asociados a la comercialización, al pago de arrendamiento, al pago de impuestos y a los costos de estructura, por lo que, a pesar de los altos rindes, no se logró un margen positivo en todo el ciclo productivo debido al bajo precio presentado a fecha de cosecha.

El caso de la soja de primera

La producción total de la soja de primera alcanza las 1.732.490 toneladas, que alcanzan un valor bruto de 460,8 millones de dólares.  Los rendimientos se encontraron un 8% por encima de los observados en las últimas cinco campañas (sin considerar la campaña 2022/23 por la distorsión generada por la sequía).

La producción en campo propio muestra resultados positivos en todas las zonas, con mayor rentabilidad en las regiones Sur y Oeste, donde se registraron los mejores rindes. Además, en el promedio provincial, este tipo de manejo generó beneficios de alrededor de 164 U$S/ha.

Al considerar un pago de arrendamiento anual, la situación desmejora: las zonas Sur y Oeste muestran márgenes brutos cercanos a cero, y las zonas Norte y Este enfrentan pérdidas de alrededor de 93 dólares por hectárea. Además, el promedio provincial muestra resultados negativos de alrededor de 25 dólares por hectárea. En la Figura 1 se observan los márgenes brutos por zona.

Figura 1. Márgenes brutos de la soja de primera en la campaña 2024/25.

El caso de la soja de segunda

El ciclo productivo de soja de segunda alcanzó las 1.712.235 toneladas, lo que representa un valor bruto estimado en 455,5 millones de dólares. Los rendimientos se ubicaron un 24 % por encima del promedio del último lustro, excluyendo la campaña 2022/23 afectada por la sequía.

En campo propio, los resultados fueron positivos en casi todo el territorio provincial, con beneficios promedio de alrededor de 178 U$S/ha. La única excepción fue la zona Este que, si bien representa apenas el 4 % de la superficie total sembrada, registró pérdidas cercanas a los 20 U$S/ha.

En condiciones de arrendamiento, las zonas Sur y Oeste fueron las únicas con márgenes positivos, con beneficios promedio de 93 U$S/ha. En el resto de la provincia, los resultados fueron deficitarios, con pérdidas que oscilaron entre 19 U$S/ha en la zona Norte y hasta 100 U$S/ha en la zona Este.

En la Figura 2 se observan los márgenes brutos por zona.

Figura 2. Márgenes brutos de la soja de segunda en la campaña 2024/25.

 

Queres ser colaborador de SIBER

WhatsApp