Informes anteriores
PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 28 DE MAYO AL 03 DE JUNIO DEL 2025
No se registraron precipitaciones entre el 28/Mayo al 03/Junio del 2025 en la provincia de Entre Ríos.
ESTADO DE LAS RESERVAS AL 04 DE JUNIO DE 2025
Luego de una semana libre de precipitaciones, las reservas de humedad vuelven a la normalidad, con perfiles que se mantienen en valores óptimos en gran parte de la provincia. Sin embargo, gran parte del sur, sobre todo el sudeste, aún se mantiene con una carga exagerada de humedad, la cual por sectores se puede mostrar como excesos. Posiblemente el oreado de los suelos con el ambiente frío y seco de la última semana, haya sido mayor al que se presenta en el mapa. Más allá de los sobresaltos que han producido las jornadas húmedas y lluviosas de los últimos días de mayo, el saldo que presentan los perfiles de humedad para el desarrollo de la fina es más que auspicioso. Podríamos decir que no hay limitantes hídricas para el avance de la siembra y en algún punto, se podría asegurar que, incluso con lluvias inferiores a las normales, el trimestre frío se transitaría sin una merma significativa en las reservas de humedad. En términos de tendencia para el comportamiento del invierno, no parece perfilarse un trimestre restrictivo en cuanto a la oferta de agua. Sabemos que los suelos entrerrianos, acusan más fácilmente los procesos de retroceso pluvial, con lo cual, si partimos de la buena condición actual y se valida un trimestre frío con lluvias cercanas a los valores normales, se daría una condición de poca exigencia para la salida al mes de septiembre. Es decir, no habría una urgencia por el reinicio de las lluvias de primavera. Esto también es un contexto que puede verse como positivo para las siembras tempranas de maíz, algo que fue difícil durante el último año, con siembras tempranas muy irregulares. Las primeras jornadas del mes de junio vienen mostrando una lenta tendencia creciente de las temperaturas. Seguramente iremos a un trimestre frío moderado, alternando algunas irrupciones de aire polar más riguroso, pero no estableciéndose como un comportamiento predominante.
ANOMALÍA DE LA PRECIPITACIÓN DEL MES DE MAYO DEL 2025
Durante el mes de mayo de 2025, las precipitaciones en la provincia de Entre Ríos mostraron un comportamiento superior al promedio histórico (ver Figura 1). Este incremento en los valores acumulados mensuales representa una señal de recuperación hídrica, en contraste con el déficit registrado el mes anterior.

Figura 1: Comparación entre el promedio histórico mensual y los valores registrados en el año 2025.
El valor promedio de precipitación registrado en mayo de 2025 fue de 113 mm, mientras que el promedio histórico para este mes se sitúa en 76 mm, lo que implica un incremento absoluto de 37 mm y un aumento relativo del 49 %.
En cuanto a los valores extremos, se observó un mínimo de 30 mm en una central ubicada en el departamento Nogoyá y un máximo de 256 mm en Gualeguaychú. Estos valores contrastan con los extremos históricos, donde el mínimo es de 55 mm en La Paz y el máximo de 117 mm en Concordia.
Respecto al acumulado anual hasta mayo, el comportamiento de las lluvias ha sido mixto, con meses de déficits marcados como enero y abril, y otros de superávit, destacándose especialmente febrero y mayo.
La distribución de la precipitación acumulada en mayo revela un marcado gradiente espacial (ver Figura 2). Los mayores acumulados, superiores a 165 mm, se registraron en el sur y sudeste de la provincia (incluyendo Gualeguaychú, Gualeguay y zonas aledañas), mientras que las zonas con menores registros, entre 30 y 75 mm, se concentraron principalmente en el oeste y noroeste (departamentos como Nogoyá y partes de Paraná).
En comparación con el patrón histórico, que muestra una distribución más homogénea entre 75 y 117 mm, los registros de este año se destacaron por su mayor variabilidad y presencia de extremos.
Según el índice SPI/SPEI, la anomalía de mayo de 2025 se distribuye de la siguiente manera:
- Normal: La mayor parte del norte y centro-este de la provincia.
- Moderadamente húmedo: Sectores del sur y suroeste.
- Severamente húmedo a extremadamente húmedo: Amplias zonas del sudeste, incluyendo el departamento Gualeguaychú y alrededores.
Estas condiciones reflejan un escenario de exceso de humedad en más de un tercio del territorio, mientras que el resto se mantuvo en condiciones normales.
En conclusión, mayo de 2025 presentó un comportamiento pluviométrico superior al promedio histórico, con un aumento del 49 % en el valor medio provincial. Si bien la distribución espacial fue heterogénea, los sectores del sur evidenciaron un claro exceso de lluvias.

Figura 2: Precipitación acumulada en mayo del 2025, promedio histórico para mayo (2004–2024) y anomalía de mayo del 2025.
SITUACIÓN DE LA PRESENCIA DE DALBULUS MAIDIS EN CULTIVOS DE MAÍZ, VERDEOS INVERNALES Y PASTURAS EN ENTRE RÍOS
24to INFORME- PERÍODO 30 de mayo al 4 de junio de 2025
El INTA Entre Ríos informa que, se registró la presencia de adultos de Dalbulus maidis en 10 de los 12 lotes donde se realiza monitoreo mediante observación visual de plantas, red de arrastre y trampas cromáticas adhesivas (ver mapa).
A continuación, se detallan los cultivos y los valores correspondientes a la densidad poblacional de adultos de chicharritas por hectárea, utilizando como instrumento de monitoreo, la red de arrastre (10 estaciones de 16 golpes de red cada una) (Tabla 1). Además, se presentan datos provenientes de la observación directa de plantas voluntarias de maíz (Tabla 2) y de una trampa cromática adhesiva (Tabla 3), pertenecientes a la Red de Monitoreo del Centro Regional Entre Ríos de INTA.

Tabla 1. Densidad de chicharrita por hectárea (ha) de acuerdo con el cultivo y sitio monitoreado, utilizando red de arrastre.

Tabla 2. Densidad de chicharrita por planta voluntaria de maíz (observación directa), de acuerdo con el sitio monitoreado.

Tabla 3. Densidad de chicharrita por trampa cromática adhesiva de acuerdo con el sitio monitoreado y el estado fenológico del cultivo de maíz.
Ante esta situación se requiere:
- Seguir los Informes de la Red Nacional de Monitoreo mediante trampas cromáticas adhesivas (https://www.argentina.gob.ar/red-nacional-de-monitoreo-informes).
- En los lotes cosechados de maíz se recuerda la relevancia del manejo de las plantas voluntarias. Para ello se sugiere la lectura de los documentos que se encuentran en los siguientes enlaces: https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/bitstream/handle/20.500.12123/18230/INTA_CREntreRios_EEAParana_Crespo_RJ_Control_maiz_voluntario_Entre_Rios_disminuir_incidencia.pdf?sequence=1&isAllowed=y; https://www.argentina.gob.ar/noticias/alternativas-para-el-control-de-maiz-guacho-con-enfasis-en-la-prevencion-del
COSECHA DE SORGO
La cosecha de sorgo en el ámbito provincial se encuentra cerca de su finalización. Del área total implantada que fue de 121.000 ha, el tipo forrajero abarcó el 74 %, es decir una superficie equivalente a 89.500 ha y al día de la fecha se ha cosechado el 95 % del área.
Los mayores inconvenientes se detectan en el sector Sur, donde la falta de piso por excesos hídricos no ha permitido en normal desarrollo de las labores y el avance se posiciona en el 85 %, mientras que en el resto del territorio ya quedan escasos lotes en pie.
En la Figura se muestra el avance y el rendimiento promedio por zonas en la provincia de Entre Ríos.

Figura 3: Avance en la cosecha de sorgo y rendimiento promedio por zonas en la provincia de Entre Ríos.
No se observan diferencias significativas en los rendimientos por zonas, los cuales fluctúan entre 3.600 a 3.900 kg/ha. El promedio provincial se ubica en 3.750 kg/ha y se estima que la producción sería cercana las 335.600 t.
MAÍCES TARDÍOS Y DE SEGUNDA
Los colaboradores reportan que todavía no se ha iniciado la cosecha de los lotes de maíz tardíos y de segunda, la causa se debe a que actualmente presentan una humedad en el grano en torno al 20 % y el valor de recibo límite para no pagar secado se sitúa en 14,5 %. Por lo tanto, los productores están aguardando la ocurrencia de heladas que permitan el secado natural de la simiente.
Cabe recordar que, en el ciclo 2024/25 la superficie total implantada con maíz fue de 298.550 ha, las siembras de diciembre y enero solamente abarcaron el 4 % del total, es decir una superficie equivalente a 11.350 ha.
Las perspectivas de rendimientos son buenas, superiores al rendimiento del ciclo 2023/24 que fue de 2.959 kg/ha donde se registraron importantes daños por parte de las enfermedades que transmite la chicharrita del maíz.
SIEMBRA DE BRASSICACEAS
En los últimos 15 días en gran parte del territorio provincial se ha mantenido con humedad excesiva en los primeros centímetros del suelo, fundamentalmente hacia el sector Sureste. Este hecho se debe en parte a precipitaciones de montos importantes y la menor evapotranspiración atmosférica, lo cual dificulta la reducción de la humedad edáfica.
Como consecuencia, los agricultores no han logrado finalizar de la siembra de colza y carinata.
Por otra parte, los colaboradores informan que lentamente se ha comenzado con la implantación de los primeros lotes de camelina, que para el presente ciclo agrícola muestra un interés creciente con una proyección de aproximadamente 9.000 ha.
En general, la densidad de plantas logradas por hectáreas ha sido la adecuada y el estado fenológico se ubica desde emergencia hasta 4 a 5 hojas desplegadas (Figura 1). Hasta el momento, no se han reportado daño por las recientes heladas.
En relación a insectos plagas, los colaboradores mencionan que en lotes puntuales se han aplicado cebos para el control de hormiga podadora.

Figura 4: Colza. Dpto. Victoria y Gualeguaychú. Ing. Agr. Gustavo Bearzi e Ing. Agr. Germán Coletti.
SIEMBRA DE LINO
Se han implantado los primeros lotes de lino en el ámbito provincial, es importante mencionar que, se detectó un cambio en la intención de siembra por parte de los productores.
Hacia fines del mes de marzo, las perspectivas del área destinada a la oleaginosa para el ciclo 2025/26 eran desalentadoras, con una cotización que se ubicaba en 330.000 $/t y se visualizaba una tendencia negativa como la que se registró en el ciclo 2023/24 con un área de 6.600 ha, la cual fue la cuarta con menor superficie de los últimos 25 años.
Actualmente, la cotización ha experimentado un leve repunte y se ubica en 350.000 $/t, dicha alza se asocia a compras realizadas en el mercado interno y hay expectativas de que el precio siga su tendencia en aumento.
Por otra parte, si se analiza el rendimiento de indiferencia para trigo en torno a los 3.200 kg/ha en campo arrendado, la producción de lino en suelos de menor potencial gana terreno.
Los colaboradores reportan que existe limitante en la semilla o bien hay disponibles del año pasado, pero con el inconveniente de tener bajo poder germinativo.
COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN ENTRE RÍOS EN MAYO 2025
Durante el mes de mayo, en la provincia se comercializaron 90.735 toneladas de maíz, 380.885 toneladas de soja y 111.096 toneladas de trigo. Las ventas de soja crecieron un 130% respecto a las de abril, con grandes cantidades de ventas durante el 7 y el 23 de este mes. La baja temporal del 33% al 26% en la alícuota de derechos de exportación, sumado a cuestiones financieras, son los principales factores de este comportamiento. Las ventas de trigo se incrementaron a partir de la segunda quincena, mientras que las de maíz fueron regulares a lo largo del mes. En la Figura 1 se muestran las ventas acumuladas en toneladas durante el mes y las comercializadas durante cada semana.

Figura 1. Toneladas comercializadas acumuladas en el mes de mayo de 2025 en Entre Ríos. Fuente: BOLSACER en base a SIO Granos

Tabla 1. Participación de las toneladas comercializadas durante el mes de mayo sobre el total de 2025. Fuente: BOLSACER en base a SIO Granos.
Respecto al precio al cual se comercializó durante el mes, utilizando como fuente las operaciones cargadas para la provincia en SIO Granos, las ventas de soja promediaron los $305.300, las de trigo $226.500 y las de maíz $214.800.
La cotización pizarra de soja mostró un crecimiento de 9% a lo largo de la primera semana, ya que abrió el mes en $290.000 y alcanzó un techo de $316.500 con el transcurso de los días. En la segunda semana de mayo no se convalidó dicho techo, con presiones bajistas que llevaron a la cotización a promediar $310.000. A partir de la segunda quincena, la demanda de soja y la tregua en la guerra comercial a nivel internacional presionó al alza la cotización, marcando una tendencia positiva que alcanzó $317.000 para el fin de mes.
Mientras tanto, en trigo y maíz la tendencia durante la primera quincena fue muy similar. Se observaron progresivos aumentos durante la primera semana hasta tocar máximos de precios el día 6 de mayo, los cuales, al igual que en soja, no fueron convalidados con el correr del tiempo, con la disparidad de que mientras el trigo cayó 5% respecto del techo de $234.000 y el maíz cayó cerca del 7,4% de su techo de $223.500, cerrando la quincena situados en $222.500 para trigo y $207.000 para maíz.
El trigo, a partir de la segunda quincena (y principalmente en la última semana) mostró un alza paulatina en su cotización, superando el techo marcado a principio de mes, para posicionarse en $234.800 al 30 de mayo. Por el contrario, el maíz a partir de la segunda quincena tuvo una tendencia levemente bajista, promediando $210.000 en los citados quince días.
