PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 14 AL 20 DE MAYO DEL 2025

Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones

Las lluvias que se representan en el mapa comenzaron a concretarse sobre el sur de la provincia durante la jornada del viernes pasado y se extendieron en forma intermitente hasta el lunes, aunque la principal acción pluvial se concentró durante el sábado. Este extendido evento pluvial, se gestó con el estancamiento de una zona frontal que produjo una muy grave recurrencia de lluvias, sumamente perjudicial para el noreste bonaerense. Recién con el transcurso del sábado, los vientos del sudoeste aceleraron el paso de la onda hacia el litoral, lo cual impactó con precipitaciones de gran volumen a los departamentos del sudeste, donde se superaron los cien milímetros. Las lluvias acumuladas tienen un fuerte gradiente negativo hacia el centro. Vemos como las líneas de igual precipitación (isohietas), se aprietan sobre los departamentos del centro, con acumulados significativamente más bajos. Estas lluvias sobre el centro norte, pueden considerarse normales para un pasaje frontal de otoño, quedando el sudeste de la provincia más acoplado al evento anómalo del noreste bonaerense. Como en otras fechas de este mismo año y en otras geografías (incluso ER) este evento vuelve a mostrar un alto grado de concentración pluvial, algo cada vez más recurrente y discrecional en el ámbito de la región pampeana y también del NEA. Normalmente en mayo aún se dan importantes recargas en la franja este de la región pampeana, pero con un despliegue mucho más generalizado, limitando la generación de excesos hídricos. El corto plazo plantea un aumento de la inestabilidad cambiando del viernes para el sábado. En este caso se espera que se observe el descenso de un frente cálido, que promoverá lluvias que impactaran principalmente en el norte de la provincia donde se observaría un máximo pluvial que se modera en forma significativa hacia los departamentos del sur.

ESTADO DE LAS RESERVAS AL 21 DE MAYO DE 2025

Las reservas de humedad se presentan excesivas en gran parte del sudeste de la provincia, con lluvias que generaron recargas adecuadas en la zona central, sin promover un escenario complejo para la continuidad de las labores de cosecha. En general la cosecha de soja sobre gran parte de la provincia había avanzado casi en su totalidad, seguramente los cuadros de segunda sobre el sudeste provincial son los más afectados por los excesos hídricos. Los totales de lluvia que viene presentando el mes de mayo, aún dejan zonas con capacidad receptiva. Esto se da más que nada en zonas del centro y el oeste provincial. Las lluvias previstas para el sábado, pueden ser inoportunas por la potencial interrupción de las tareas de recolección pero no están fuera de lugar en cuanto al hecho de fortalecer las recargas para la fina. En el sudeste de la provincia, los excesos están instalados independientemente de lo que pueda suceder el sábado. Este sector provincial queda más expuesto en este cierre de campaña. Como se pudo observar luego de las últimas lluvias, las condiciones ambientales cambiaron sobre todo en términos de temperatura. Sin embargo, la humedad no se removió por completo. Cuando se dan estas situaciones, es decir, se generan mezclas de masas de aire frías y húmedas, los fenómenos de condensación encuentran condiciones ideales para sostenerse. Por eso vimos a lo largo de la semana, una mejora en cuanto a la estabilidad de las condiciones meteorológicas, pero también un alto tránsito de nubes bajas. Las mismas se regeneran por la presencia de esta mezcla de masas de aire y por sectores durante las tardes se logran dispersar, dejando coberturas parciales. Esta situación la seguiremos notando en los próximos días. La transición de mayo para junio se perfila más seca. Aun no se perfila una recurrencia de aire patagónico accediendo a la Mesopotamia, esto define un atraso en la condiciones de transición estacional. El frio que ha llegado ha sido notorio en el ambiente, pero no son condiciones rigurosas.

Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas

INFORME DE PRODUCCIÓN ARROZ – CAMPAÑA 2024/25

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos da a conocer el informe correspondiente a la producción de arroz en el ciclo 2024/25 en la provincia de Entre Ríos, Argentina.

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos agradece a la red de colaboradores por toda la información brindada para la elaboración de esta publicación.

Para ver el informe completo ingresar al siguiente link: PRODUCCIÓN DE ARROZ 2024-25

COSECHA DE SORGO

En la campaña 2024/25, sobre un total de 121.000 ha sembradas con sorgo en la provincia, el 74 % (89.500 ha) corresponde a sorgo granífero, mientras que el 26 % restante se reparte entre sorgo forrajero y una fracción de sorgo de doble propósito.

Durante la última quincena, la cosecha de sorgo mostró un escaso avance a nivel provincial y a la fecha registra un 90 % de avance sobre el área destinada al sorgo granífero.

Los colaboradores reportaron que a raíz de las lluvias recientes, las plantas rebrotaron, lo que elevó los niveles de humedad en el grano. Por esta razón, se prevé reanudar las labores de cosecha tras la ocurrencia de heladas, que contribuirían a reducir la humedad.

Otro factor que ha limitado el avance de la cosecha es la prioridad que actualmente están dando muchos productores a la recolección de soja.

El rendimiento promedio provincial del sorgo granífero se estima en 3.700 kg/ha, lo que permitiría alcanzar una producción total de aproximadamente 331.150 toneladas en la presente campaña.

SIEMBRA DE BRASICÁCEAS

En Entre Ríos se ha dado inicio a un nuevo ciclo agrícola con la siembra de Brassicáceas, previéndose una superficie total de 17.300 h. Hasta la fecha, se ha logrado implantar aproximadamente el 80 % de la superficie destinada a colza y carinata.

Según informaron algunos colaboradores, se espera que tras las lluvias pronosticadas para este fin de semana comience la siembra de camelina en la región.

En los primeros lotes sembrados con colza y carinata, ubicados en el centro-norte de la provincia, se observaron problemas de emergencia debido a la falta de humedad en el suelo. Por el contrario, en la zona centro-sur, donde las precipitaciones fueron abundantes, algunos lotes en estado fenológico de plántula se vieron afectados por encharcamientos localizados.

En ambos casos, se continúa monitoreando la evolución de los cultivos para determinar el impacto de las condiciones climáticas.

Figura : Carinata. Dpto. La Paz. Ing. Agr. Luciano Larrosa B. Dpto. Ing. Agr. Gustavo Holgado

 

VENTAS DE SOJA SE ACELERAN EN ENTRE RÍOS EN PLENO AVANCE DE COSECHA

El avance de la cosecha en la provincia impulsó una aceleración en las ventas de soja durante las últimas semanas. Las necesidades financieras, las limitaciones logísticas y la incertidumbre de precios debido al contexto internacional, el régimen de derechos de exportación y el régimen cambiario de nuestro país incentivaron una mayor disposición a vender el grano por parte de los productores.

La comercialización en nuestra provincia, según las operaciones informadas por SIO Granos, presenta una tendencia creciente desde abril, en sentido inverso a las cotizaciones de la oleaginosa, registrando su mayor incremento entre el 7 y el 15 de mayo, período en el cual se observó un volumen muy elevado de operaciones (158.150 toneladas), un 128% por encima de lo comercializado en dichos días durante 2024. Interanualmente, la comercialización tiene un ritmo más alto a la misma fecha, ya que, considerando desde abril, en 2025 se ha comercializado un 11% más toneladas que en el mismo período de 2024.

Del total de las ventas registradas entre abril y la actualidad, el 54% se concretó con precio hecho, mientras que el 46% restante corresponde a operaciones sin fijación de precio al momento de la entrega.

Este comportamiento refleja, por un lado, la necesidad de liquidez por parte de los productores para afrontar compromisos financieros inmediatos. Además, la baja temporal del 33% al 26% en la alícuota de derechos de exportación de soja hasta el 30 de junio produce que el exportador necesite comprar mercadería antes de dicha fecha para poder acceder al beneficio fiscal.

Por otro lado, el elevado volumen de ventas con precio a fijar sugiere que, ante cotizaciones poco atractivas, muchos productores optan por postergar la fijación del valor, esperando condiciones comerciales más favorables. Aun así, las limitaciones de almacenamiento y logística en plena cosecha sumado al régimen de derecho de exportación contribuyen a acelerar el ritmo de ventas, incluso sin un precio definido. Esta dinámica pone en evidencia la tensión entre las urgencias financieras de corto plazo y la búsqueda de una mejor rentabilidad en un contexto de incertidumbre macroeconómica, cambiaria e internacional. En la Figura 1 se observa la evolución diaria de las ventas, diferenciando las realizadas con precio hecho y con precio a fijar.

El precio pizarra (Rosario) encontró su punto más alto en lo que va del año a fines de marzo, y desde allí comenzó una tendencia negativa hasta la actualidad, interrumpida únicamente durante la segunda semana de abril. La cotización pizarra se ubica, para el día 16 de mayo, en $311.500 por tonelada, un 4% por debajo de dicha semana. Además, comparando la cotización en dólares, a fecha de hoy el precio se ubica un 15% por debajo del observado hace un año atrás, lo que quiere decir que se necesita vender más soja actualmente para afrontar los costos.

LA EXTENSIÓN DE LA BAJA TEMPORAL DE RETENCIONES EN TRIGO NO REVIERTE LA DELICADA SITUACIÓN ECONÓMICA

A partir de la medida tomada el 20 de mayo de prorrogar la baja de alícuota de trigo (situada actualmente en 9,5%) hasta el 31 de marzo de 2026, es posible analizar su impacto en la situación económica del cultivo.

El precio pizarra Rosario se ubica, a día 21 de mayo, en $228.500 por tonelada, mientras que en el mercado de futuros A3, la posición diciembre 2025 se ubica en U$S 200,5. Al dolarizar la pizarra actual vía tipo de cambio mayorista a día 20 de mayo, el mercado de futuros no proyecta una variación en dólares respecto a la cotización actual, la cual es sólo 0,5% inferior.

Si se considera el rendimiento promedio provincial de las últimas cinco campañas (posicionado en 3.360 kilos por hectárea), las cotizaciones actuales y los costos presentados a mes de abril, el productor de trigo que afronte un pago anual de arrendamiento incurriría en pérdidas económicas que, a precios actuales, alcanzan los 120 dólares por hectárea. Sumado a esto, la estrategia anual “Trigo + Soja II”, actualmente también proyecta rentabilidades negativas para los productores arrendatarios.

Para el caso de productores de campo propio, la ecuación económica da positiva tanto al analizar el trigo de manera aislada como en la estrategia “trigo + soja de segunda”, alcanzando alrededor de 70 dólares por hectárea de margen bruto para el caso de trigo y de 121 dólares por hectárea en la estrategia conjunta.

La extensión de la medida respecto a la alícuota en el derecho de exportación del trigo no es suficiente para asegurar rentabilidad en los productores arrendatarios de la provincia, y si bien la prórroga aliviana las pérdidas, la misma es insuficiente para revertir el adverso escenario económico.  Para alcanzar un margen bruto nulo en la provincia, el rendimiento debería ser mayor al promedio del último quinquenio, o el precio debería aumentar al menos un 3% y situarse en 204 dólares por tonelada, precio que actualmente el mercado de futuros, a partir de la fecha de cosecha, no proyecta.

Queres ser colaborador de SIBER

WhatsApp