INFORME PRODUCCION SOJA – CAMPAÑA 2013/14

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos da a conocer el reporte correspondiente a la producción de soja alcanzada en la campaña 2013/14.

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SOJA EN ENTRE RÍOS

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos da a conocer el reporte correspondiente a la producción de soja alcanzada en la campaña 2013/14.
El SIBER agradece la valiosa ayuda recibida por la Red de Colaboradores, la cual brindó información durante todo el ciclo productivo de la oleaginosa (datos que abarcaron desde la intención de siembra, avance en las labores de implantación, evolución de la condición del cultivo, progreso en las tareas de cosecha y los rendimientos promedios logrados).
El área cultivada con la oleaginosa se posicionó en 1.363.200 ha, este hecho representó un crecimiento del 2,5% con respecto al ciclo 2012/13 y una expansión de 33.300 ha.
El rendimiento promedio provincial se ubicó en 2.463 kg/ha, detectándose una variación positiva de 170 kg/ha, si se la compara con lo registrado el año pasado, lo cual equivale a un crecimiento del 7,4%.
La mayor cantidad de hectáreas destinadas a la oleaginosa, el buen nivel de rendimiento logrado y el hecho de que no hubo mayores inconvenientes en la trilla arrojó como resultado una producción de 3.355.000 tn; generándose un crecimiento del 10,2% en base a lo informado en el ciclo anterior (ver Tabla 1).

La evolución de la producción de soja en Entre Ríos desde el ciclo 2000/01 se puede visualizar en el Gráfico 1.
La campaña 2013/14 se posiciona como la segunda de mayor importancia si se considera las toneladas logradas, ubicada levemente por debajo del ciclo agrícola 2009/10 que tuvo una producción de 3.554.684 tn.
Cabe mencionar que si bien el área implantada en el ciclo 2009/10 fue aproximadamente un 4% inferior a la del ciclo 2013/14, el rendimiento promedio provincial resultó 10% superior al logrado en la zafra que acaba de culminar.

RESUMEN DE LA CAMPAÑA 2013/14

La Tabla 2 describe los parámetros productivos para la soja de 1era y 2da.
La soja de 1era abarcó el 83,4% del área total y aportó el 83,6% de la producción, en lo que respecta al rinde promedio provincial no se detectaron diferencias significativas entre ambas.

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS

Los centros de predicciones climáticas más importantes a nivel mundial pronosticaban a inicios del mes de setiembre del 2013 un año “Neutro”; es decir que las anomalías de las temperaturas del Pacífico Ecuatorial se encontraban dentro de los parámetros normales, ver Figura 1.
Por lo tanto, al no contar con un evento “Niño” que aporta un extra de humedad en el verano a esta región, era lógico pensar que durante los meses de mayor evapotranspiración (diciembre – enero) se podría presentar algún episodio o pulso seco que generase déficit hídrico para la oleaginosa en la región, debido a que normalmente en este período es habitual que el balance hídrico sea negativo (es decir que la oferta de agua brindada por las lluvias es superada por la demanda requerida por las plantas y la evaporación).

En el Gráfico 2 puede visualizarse la media de las lluvias a nivel provincial (calculada como el promedio de la precipitación mensual de todos los pluviómetros que conforman la red del SIBER) para los meses de noviembre a marzo de las últimas 11 campañas.
En noviembre del 2013 el promedio de la red pluviométrica en Entre Ríos dio un valor de 210 mm, lo cual representó una diferencia positiva de 80 mm con respecto al valor histórico que se sitúa en 130 mm.
Por el contrario, en diciembre se detectó una merma en los valores, ya que el monto esperado era de aproximadamente 90 mm y tan solo se registró un promedio de 55 mm, es decir una caída del 39% aproximadamente.
En enero el promedio de las precipitaciones se ubicó levemente por encima del valor normal (130 mm versus 120 mm esperados).
El mayor impacto se observó en el mes de febrero, ya que el monto esperado se sitúa alrededor de 160 mm y en el 2014 se registró una media de 210 mm, lo cual aportó un extra de 50 mm en la región.
Cabe destacar que este plus pluviométrico resultó clave, ya que benefició a la mayoría de la soja de 1era que se encontraba en su período crítico y generó una recarga importante para abastecer la demanda futura de la soja de 2da en el mes de marzo (que es clave para la definición del rendimiento).
Finalmente, el mes de marzo tuvo valores muy similares a los esperados, situándose alrededor de 130 mm.

La precipitación promedio acumulada entre noviembre a marzo en la provincia se posicionó alrededor de 740 mm, superando en 120 mm al monto esperado que para Entre Ríos se ubica próximo a los 620 mm.
En el Gráfico 3 se presentan el promedio de las lluvias diarias desde noviembre a marzo, junto con el monto medio acumulado en la región.
En el gráfico se ha delimitado los períodos críticos para la soja de 1era y 2da, donde puede observarse que la mayor demanda hídrica de la oleaginosa fue acompañada una mayor oferta hídrica generada por el incremento de las precipitaciones, fundamentalmente a partir de los últimos días del mes de enero.

ESCENARIO CLIMÁTICO PARA LA SOJA DE 1ERA

En el Mapa 1 se muestra la precipitación acumulada dentro del período crítico para la soja de 1era (aproximadamente entre 15/enero y 05/marzo).
El monto de la lluvia acumulada en la región durante este período fue de 350 mm, existiendo un sector ubicado entre el oeste de Nogoyá y pequeñas áreas de los departamentos Paraná, Diamante y Victoria donde el valor acumulado si ubicó por debajo de los 200 mm.
Por otra parte, el sector sureste de la geografía alcanzó lluvias acumuladas que superaron los 400 mm, abarcando el este del departamento Gualeguay, sureste de Uruguay y la mayor parte de Gualeguaychú.
Los Colaboradores reportaron que como consecuencia de los elevados registros pluviométricos, en algunos sectores del sureste hubo complicaciones y demoras en la aplicación de insecticidas para el control de orugas defoliadoras que no permitió que la oleaginosa alcanzara su máxima expresión de rendimiento.
Con respecto a la situación promedio de las reservas hídricas para el período crítico de la soja de 1era se aprecia que el sector sureste tuvo óptima disponibilidad hídrica (ver Mapa 2).
El escenario más deficitario se presentó en dos áreas: el centro del departamento Federal y un área comprendida entre los departamentos Diamante, Paraná y Nogoyá.
El resto del territorio tuvo reservas que se posicionaron entre regular y adecuada.

Cruzando la información geográfica proveniente de la clasificación de las imágenes satelitales y la situación de las reservas hídricas publicada semanalmente los jueves por el SIBER se diseñó el Gráfico 4, que cuantifica el porcentaje del área cultivada con soja de 1era que se encontraba dentro de las siguientes categorías: déficit hídrico, reservas regulares, buena disponibilidad hídrica y excesos hídricos entre los meses de diciembre y marzo.
Al inicio del período crítico para la soja de 1era, el 90% del área cultivada se situaba con déficit hídrico, con el ingreso de las precipitaciones este escenario fue cambiando gradualmente hasta desaparecer y alcanzar el 80% de los lotes una situación de buena disponibilidad hídrica hacia mediados de febrero.
Esto permitió que la soja de 1era tuviera en general rindes aceptables, aunque cabe mencionar que los lotes con grupos de madurez cortos sembrados tempranamente resultaron muy afectados, logrando rendimientos de aproximadamente 1.500 kg/ha.

ESCENARIO CLIMÁTICO PARA LA SOJA DE 2DA

En el Mapa 3 se muestra la precipitación acumulada dentro del período crítico para la soja de 2da (aproximadamente entre 26/febrero y 09/abril).
El monto de la precipitación promedio en Entre Ríos dentro de este período se posicionó en 210 mm, con máximos que superaron los 300 mm en sectores de los departamentos Diamante, Paraná y La Paz.
Los valores mínimos se midieron hacia el noreste y el centro sur provincial, donde los registros pluviométricos acumulados se ubicaron entre 150 mm y 200 mm.
El escenario de las reservas hídricas para la soja de 2da fue mejor que para el caso de 1era, existiendo escasos sectores con reservas regulares en los departamentos de Nogoyá y Concordia (ver Mapa 4).
Por otra parte, hubo excesos hídricos en áreas comprendidas entre los departamentos La Paz y Villaguay y en el centro de Feliciano.
En la mayor parte de la geografía imperaron reservas hídricas calificadas entre adecuadas y óptimas.

Cruzando la información geográfica proveniente de la clasificación de las imágenes satelitales y la situación de las reservas hídricas publicada semanalmente los jueves por el SIBER se diseñó el Gráfico 5, que cuantifica el porcentaje del área cultivada con soja de 2da que se encontraba dentro de las siguientes categorías: déficit hídrico, reservas regulares, buena disponibilidad hídrica y excesos hídricos entre los meses de enero y abril.
Entre fines de febrero e inicios de marzo aproximadamente el 25% del área implantada con soja de 2da tuvo déficit hídrico y ya hacia mediados de marzo casi el 100% de la superficie poseía una buena disponibilidad de agua dentro del perfil edáfico.
Este hecho posibilitó los muy buenos rindes alcanzados en la soja de 2da, superando en algunos departamentos los valores logrados por la soja de 1era.

PRODUCCIÓN DE SOJA DE 1ERA A NIVEL DEPARTAMENTAL

Los parámetros productivos a nivel departamental para la soja de 1era están detallados en la Tabla 3.
Gualeguaychú se ubica como el departamento con el mayor área dedicada a la soja de 1era (147.800 ha) y producción (369.500 tn); en lo que respecta al mejor rinde promedio departamental se detectó en Victoria con 3.000 kg/ha.

PRODUCCIÓN DE SOJA DE 2DA A NIVEL DEPARTAMENTAL

Los parámetros productivos a nivel departamental para la soja de 2da están detallados en la Tabla 4.
Paraná fue el departamento que tuvo el mayor área sembrada con soja de 2da (36.300 ha), no obstante Diamante logró la mayor producción con 92.340 tn; en relación a los mejores rendimientos promedios departamentales para la soja de 2da se ubicaron en Victoria y Diamante con 2.700 kg/ha.

PRODUCCIÓN DE SOJA TOTAL A NIVEL DEPARTAMENTAL

Los parámetros productivos a nivel departamental general para el cultivo de soja están detallados en la Tabla 5.
Gualeguaychú se ubica como el departamento de mayor área (177.400 ha) y producción (437.580 tn); mientras que el promedio departamental más elevado perteneció a Victoria con 2.915 kg/ha.

COMPARACIÓN RENDIMIENTOS PROMEDIO A NIVEL DEPARTAMENTAL ENTRE LA SOJA DE 1ERA Y 2DA

En general a nivel departamental los rindes de soja de 1era y 2da resultaron muy similares, en el Gráfico 6 se muestra la comparación del rendimiento departamental de la soja de 1era versus soja de 2da.
Por un lado se destaca que únicamente en Concordia, Diamante y Federación la soja de 2da superó a la de 1era; mientras que el rendimiento fue idéntico para ambas en Feliciano, La Paz, Nogoyá y Paraná.

SITUACIÓN DEL PACÍFICO ECUATORIAL Y RENDIMIENTO PROMEDIO DE LA SOJA EN ENTRE RÍOS

En base a lo analizado se puede concluir que:
Si bien climáticamente el Pacífico Ecuatorial se mantuvo en un estado “Neutro”, lo cual no es lo ideal para obtener máximos rendimientos en la soja como cuando se presenta un “Niño”, abundantes lluvias hacia fines de enero y principalmente en febrero resultaron claves y aportaron el agua suficiente para que la oleaginosa logre buenos rendimientos.
En el Gráfico 7 se muestra el monto acumulado de la precipitación acumulada entre noviembre y marzo y la variación del rinde promedio de soja en Entre Ríos para los últimos 12 ciclos agrícolas; tal como puede observarse el monto total acumulado en este verano se aproximó a los valores esperados para un evento “Niño”, existiendo una correlación positiva con los rindes registrados.

Queres ser colaborador de SIBER

WhatsApp