ENCUESTA ARROZ CAMPAÑA 2011/12

El SIBER realizó una encuesta a integrantes de la Red de Colaboradores con la finalidad de brindar información sobre los principales aspectos tecnológicos relacionados con el cultivo de arroz en la presente campaña.

SUPERFICIE ENCUESTADA

El SIBER realizó una encuesta a integrantes de la Red de Colaboradores con la finalidad de brindar información sobre los principales aspectos tecnológicos relacionados con el cultivo de arroz en la presente campaña.
Dentro de los encuestados se encuentran Productores, Ingenieros Agrónomos, Empresas Agropecuarias, Empresas de Venta de Insumos entre otros, a los cuales le agradecemos su apoyo para la realización del siguiente informe.
El área implantada con el cereal en la campaña 2011/12 en Entre Ríos totalizó 73.880 ha, cabe mencionar que la encuesta abarcó un área de 32.425 ha, lo cual equivale al 44% de la superficie total.

SISTEMA DE SIEMBRA

La preferencia en el sistema de siembra utilizado se presenta en el Gráfico 2.
Como puede observarse predominó la labranza convencional en el 64% de lo encuestado, ya que el arroz requiere suelos preparados y bien nivelados para la sistematización de las curvas de nivel; el 36% restante optó por la modalidad labranza mínima o bien siembra directa.

CALENDARIO DE SIEMBRA

La emergencia del cultivo se  concentró entre la segunda quincena de octubre y la primera quincena de noviembre, abarcando el 75% de lo encuestado, ver Gráfico 3.
Este hecho estuvo relacionado con la buena humedad en los lotes y la temperatura del suelo, que son los dos factores fundamentales en la primera etapa de crecimiento.

FUENTE DE RIEGO

Otro de los ítems de relevancia es la fuente de riego para las chacras arroceras.
En la encuesta el 55% de los datos tuvo como fuente de riego la proveniente de pozos arroceros, la cual es la de mayor importancia actualmente.
En segundo lugar se ubicaron las chacras que obtienen el recurso hídrico de ríos o arroyos y en tercer lugar la obtenida mediante la utilización de represas, ver Gráfico 4.

CALENDARIO DE INUNDACIÓN

La inundación de las chacras se realiza aproximadamente a los 45 días de la emergencia del cultivo, lo cual se condice que los valores obtenidos en la fecha de emergencia del arroz.
En el Gráfico 5 se aprecia que el 75% de los lotes fueron inundados entre la segunda quincena de noviembre y la segunda quincena de diciembre.

PRINCIPALES CULTIVARES

El Gráfico 6 orienta sobre cuáles han sido los cultivares más sembrados en la presente campaña.
Del total encuestado, Cambá ocupó el primer lugar alcanzando el 28,3%, seguido por Yeruá con el 14,9% y en tercer lugar se ubicó Puitá con el 14,4%, ver Gráfico 6.
Otro dato de interés que se puede deducir en base a los cultivares más sembrados es el tipo comercial de mayor importancia que se produce en la provincia.
El tipo comercial largo fino totalizó el 76,5%, preferencia que se mantiene desde hace varias décadas, seguido por el tipo comercial largo ancho con el 18,6% y finalmente se detectó la presencia de 0,1% de lotes implantados con el tipo comercial corto o japonés. El 4,8% restante esté representado por otros cultivares sin que se defina su tipo comercial.

FERTILIZACIÓN A LA SIEMBRA

De los datos procesados se detecta que el 88% de la superficie encuestada efectuó fertilización al momento de la siembra y el 12% no aplicó, ver Gráfico 7.
Dentro de los lotes fertilizados predominó el uso de mezclas con el 68%, seguido de diamónico 16% y en tercer lugar monoamónico con 4%.

TIPO DE FERTILIZANTE Y DOSIS A LA SIEMBRA

El Gráfico 9 muestra el tipo de fertilizante y la dosis empleada al momento de la siembra.
Se observa que en el caso de las mezclas las dosis son variables; predomina un 20% para la dosis de 100kg/ha a 110 kg/ha, el 16% el rango de dosis se ubica entre 70 kg/hay 80 kg/ha y el 13% entre 50 kg/ha y 60 kg/ha.

FERTILIZACIÓN A MACOLLAJE

En la etapa de macollaje realizaron aplicaciones en el 76% de los lotes que componen la muestra analizada y en el 24% restante no aplicó fertilizantes, ver Gráfico 9.
Los fertilizantes utilizados fueron: Urea (54%), UAN (2%), Nitrodoble (7%) y Otros (13%).

TIPO DE FERTILIZANTE Y DOSIS A MACOLLAJE

Al macollaje el tipo de fertilizante que se uso en mayor proporción es la Urea con dosis de 60kg/ha a 70 Kg/ha en el 27% del área encuestada seguida de 50 kg/ha y 60 Kg/ha (16%),  también hubo lotes en los cuales se aplicó UAN, Nitrodoble y otros, ver Gráfico 10.

FERTILIZACIÓN A DIFERENCIACIÓN

La práctica de refertilizar en el período de diferenciación de panoja fue aplicada por el 53% de los productores, quedando sin fertilización en diferenciación el 47% restante, ver Gráfico 11.
La preferencia de fertilizante es esta etapa fue: 42% utilizó Urea, 6% Nitrodoble, 1% UAN, 6% Nitrodoble y Otros el 4% restante.

TIPO DE FERTILIZANTE Y DOSIS A DIFERENCIACIÓN

En la etapa de diferenciación la fuente nitrogenada más utilizada fue la Urea, cuyas dosis predominante fue de 50 kg/ha a 60 kg/ha, como se muestra el Gráfico 12.

IMPLANTACIÓN DE LOS LOTES

Como último dato se presente los datos relacionados con la implantación del cultivo, en el Gráfico 13 puede visualizarse que en el 93% de los casos se logró una densidad de plantas calificada entre buenas y muy buenas y tan solo un 7% se mencionó dentro de la condición de regular a mala. Por otra parte, de los datos analizados se detectó la resiembra de únicamente el 1% de lo encuestado.

Queres ser colaborador de SIBER

WhatsApp