Mil informes del SIBER, son mil informes de la historia agrícola de Entre Ríos. La Bolsa de Cereales de Entre Ríos hace alrededor de 20 años brinda información estadística, económica y tecnológica de los cultivos sembrados en Entre Ríos.

Desde la Campaña 1998/99, la Bolsa de Cereales de Entre Ríos emprendió la formación de un Sistema Integrado para el seguimiento y estimación de la producción de cereales y oleaginosas en el territorio entrerriano. Así nace el SIBER, quien genera información estadística, económica y tecnológica de los cultivos tradicionales que se siembran en Entre Ríos.

Hoy emitimos el informe número mil en forma ininterrumpida, el Presidente Bolsa de Cereales de Entre Ríos, CPN Diego Maier, sostiene que “para la Bolsa es un orgullo llegar al informe numero mil, despues de tantos años, de información que genera el SIBER y que es utilizada por todos los profesionales del sector, de la agronomía, cooperativas y empresas. También, sabemos que son datos de gran utilidad para el Estado, es decir son muchos los que se nutren de esta información que es tan importante para la toma de decisiones, para la definición de estrategias, por un lado para el productor de lo que va a hacer en la campaña, y por el otro lado, para las autoridades que saben qué es lo que se hace en nuestra provincia. Sabemos que es una información útil y que cuenta con la credibilidad que le da la Institución”.   

Por su parte, el Dr. José Luis Aiello, Director Científico del SIBER, expresó: “Estoy muy orgulloso de haber mantenido durante mil lanzamientos el Proyecto SIBER, que son prácticamente 20 años. Cada semana se le da al usuario toda información de clima, mercados y producción, y eso es merito del grupo que trabaja en el SIBER y son los responsables de todo lo que se produce semana a semana. Felicitaciones para ellos. Por último, el SIBER cuenta con 20 años de datos y eso significa que es una herramienta fundamental para hacer proyectos de inversión en la provincia, tomando como base estos datos, lo cual es invalorable”.

Con un trabajo en red consolidado a lo largo y ancho de Entre Ríos, el SIBER cuenta con unos 300 colaboradores en el territorio provincial. Para el titular de la Bolsa entrerriana, su rol es fundamental, “son los protagonistas, ya que sin ellos no podríamos tener la información de calidad que se emite semana a semana”.

 

Una mirada hacia sus comienzos

El SIBER es el primer sistema de información agrícola del país y “tuvo sus inicios en el año 1996, fuimos avanzando con el tiempo y creando nuevos proyectos e ideas, siempre en pos de generar información para el sector agropecuario entrerriano; además de ser consultado por el Estado Provincial a la hora de declarar una emergencia agropecuaria, por ejemplo. Además, permite contar con datos certeros de área de siembra. Hoy estamos incorporando datos de nuevos cultivos, no tradicionales que se van incorporando en la provincia”, sostuvo el Director de la Bolsa de Cereales, Sr. Federico Solari.  

Sobre el significado del SIBER, el Ing. Oscar Montero, ex Presidente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, señaló que “es algo muy bueno, excelente. Hemos encontrado un ambiente muy propicio, donde mucha gente ha hecho suyo al SIBER, obviamente es todo  méritos de: técnicos capacitados, colaboradores, gente que ha estado en el terreno trabajando en la provincia”. Y, además, agregó que “con la información satelital, con los colaboradores que brindan la información a campo, más todos los integrantes de la Bolsa, desde José Pérez pasando por la querida Gladys Eguia” y cada uno de los miembros del Consejo Directivo, el SIBER es reconocido a nivel internacional.   

A su vez, el ex presidente de la entidad entrerriana recordó que “cuando empezamos hace casi 20 años, el primero de los informes fue sólo sobre la superficie de trigo de Paraná. Después empezamos a ampliar los cultivos y los departamentos, en ese transcurso la primera etapa trabajamos con imágenes satelitales, por lo que firmamos un convenio con la CONAE hacia finales de la década de 1990. Este tipo de convenio fue el primero que firmó la CONAE con una entidad privada, con el fin de brindarnos imágenes satelitales. En aquel momento empezamos con imágenes que tenían una medida de 30×30 píxeles y hoy tenemos de 10 por 10 píxeles. Esto nos ha permitido no solo cubrir mayor espacio, sino que mejor información sobre la menor superficie posible. Ese es el objetivo: la mejor y mayor información sobre la menor superficie”.

 

BLOG

Relacionados

¿Quieres contactarnos?

WhatsApp